96
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

El cuestionamiento de la realidad: proyecciones ideológicas de la monstruosidad insólita en Alberto Chimal y Clara Obligado

Pages 1107-1127 | Published online: 12 Dec 2022
 

Abstract

El artículo aborda la potencia crítica del monstruo insólito con una aproximación a su peso ideológico en la narrativa hispánica actual, tomando como ejemplos algunos cuentos del mexicano Alberto Chimal y de la argentina con ciudadanía española Clara Obligado. Ambos creadores plantean propuestas originales que abocan a lo siniestro, a lo lúdico y a lo grotesco, con materializaciones que demuestran la dimensión estética del monstruo como constructo semiótico-ideológico que devela las patologías de nuestras sociedades y que se convierte en símbolo de resistencia cultural contra el statu quo, contra el capitalismo y los abusos de género.

Notes

1 David D. Gilmore, Monsters: Evil Beings, Mythical Beasts, and All Manner of Imaginary Terrors (Philadelphia: Univ. of Pennsylvania Press, 2003), 1.

2 Maria Beville, The Unnameable Monster in Literature and Film (London/New York: Routledge, 2014).

3 Nöel Carroll, Filosofía del terror o paradojas del corazón, trad. Gerard Vilar (Madrid: A. Machado Libros, 2005 [1ª ed. en inglés 1990]), 103.

4 Rosemary Jackson: Fantasy: The Literature of Subversion (London/New York: Methuen, 1981), 122.

5 Jackson, Fantasy. The Literature of Subversion, 180.

6 Alfons Gregori, La dimensión política de lo irreal: el componente ideológico en la narrativa fantástica española y catalana (Poznán: Wydamnictwo Naukowe, 2015), 85.

7 Stephen King, Danza Macabra, trad. Óscar Palmer (Madrid: Valdemar, 2016 [1ª ed. en inglés 1981]), 37.

8 Gilmore, Monsters: Evil Beings, Mythical Beasts, 1.

9 ‘El mito, actualizado mediante ceremonias o rituales, traduce y asienta las creencias así como los sentimientos religiosos de una sociedad determinada, asegurando la justificación del origen, la existencia actual y el destino de cualquier grupo humano’, tal como expresa Samuel Gordon Listokin en ‘La neomitologización en Gente del mundo’, en Mito, fantasía y recepción: la obra de Alberto Chimal, ed. Samuel Gordon Listokin (México D.F.: Univ. Iberoamericana, 2006), 13–31 (p. 26).

10 Mabel Moraña, El monstruo como máquina de guerra (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2017), 22.

11 Alberto Chimal, ‘Aquí se entiende todo’, en Los atacantes (Madrid: Páginas de Espuma, 2015), 69–74 (p. 72). Las demás referencias se pondrán en el texto.

12 Alberto Chimal, ‘Tú sabes quién eres’, en Los atacantes, 11–23 (p. 16).

13 Margrit Shildrick, Embodying the Monster: Encounters with the Vulnerable Self (London: Sage, 2001), 1.

14 David Roas, ‘El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la domesticación’, Revista de Literatura, LXXXI:161 (2019), 29–56.

15 Véase David McNally, Monsters of the Market: Zombis, Vampires and Global Capitalism (Leiden: Brill, 2011).

16 Expresión propuesta por Gilles Deleuze y Félix Guattari, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, trad. José Vázquez Pérez (Valencia: Pre-Textos, 2002 [1ª ed. en francés 1980]).

17 Más información en Antonio Negri, ‘El monstruo político: vida desnuda y potencia’, en Ensayos sobre biopolítica: excesos de vida (Gilles Deleuze, Michel Foucault, Antonio Negri, Slavoj Žižek & Giorgio Agamben), comp. Gabriel Giorgi & Fermín Rodríguez (Buenos Aires: Paidós, 2007), 93–139.

18 Moraña, El monstruo como máquina de guerra, 14.

19 En ámbitos periféricos y poscoloniales descolla esta relación entre lo local y lo global. Véase al respecto Jean Comaroff & John L. Comaroff, ‘Occult Economies and the Violence of Abstraction: Notes from the South African Postcolony’, American Ethnologist, 26:2 (1999), 279–303.

20 Véase, por poner un solo ejemplo, sobre la monstruosidad cíborg y su concepción como entidad e identidad poshumana y posgenérica, el análisis de Donna J. Haraway, Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature (London/New York: Routledge, 1991).

21 Alberto Chimal en Natalia Álvarez Méndez, ‘Conversación con escritores de la imaginación: Patricia Esteban Erlés, Alberto Chimal y Juan Jacinto Muñoz Rengel’, en Territorios de la imaginación: poéticas ficcionales de lo insólito en España y México, coord. Natalia Álvarez Méndez, Ana Abello Verano & Sergio Fernández Martínez (León: Univ. de León, 2016), 51–68 (p. 62).

22 Donna J. Haraway, Modest_Witness@Second_Millenium. FemaleMan©_Meets_OncoMouse: Feminism and Technoscience (New York/London: Routledge, 1997), 214.

23 Frank Grady, ‘Vampire Culture’, en Monster Theory: Reading Culture, ed. Jeffrey Jerome Cohen (Minneapolis: Univ. of Minneapolis Press, 1996), 225–41 (p. 225).

24 Sobre el vampiro naturalizado, véase Jules Zanger, ‘Metaphor into Metonymy: The Vampire Next Door’, en Blood Read: The Vampire As Metaphor in Contemporary Culture, ed. Joan Gordon & Veronica Hollinger (Philadephia: Univ. of Pennsylvania Press, 1997), 17–26; y sobre el monstruo que genera simpatía, Milly Williamson, ‘Let Them All In: The Evolution of “Sympathetic” Vampire’, en Screening the Undead: Vampires and Zombies in Film and Television, ed. Leon Hunt, Sharon Lockyer & Milly Williamson (London: Tauris, 2014), 58–72.

25 Alberto Chimal, ‘La gente buena’, en Los atacantes, 105–13 (p. 106). Las demás referencias se pondrán en el texto.

26 Para ahondar en dichas figuraciones, véase McNally, Monsters of the Market.

27 Moraña, El monstruo como máquina de guerra, 152.

28 Marta Sanz, Monstruas y centauras: nuevos lenguajes del feminismo (Barcelona: Anagrama, 2018), 14–15.

29 Sin olvidar, además, la asociación entre monstruosidad y mujer a través de la recurrencia de figuras vampíricas femeninas que ponen de relieve la misoginia del imaginario.

30 Sanz, Monstruas y centauras, 20.

31 Aspectos en los que volverá a incidir Alberto Chimal en su siguiente libro de cuentos publicado en España, Manos de lumbre (Madrid: Páginas de Espuma, 2018), en el que de nuevo cobran protagonismo monstruos insólitos, como los extraterrestres, para poner de relieve la existencia de regímenes abusivos y corruptos, la falta de libertad del ser humano para hacer frente a estos, así como la decepción por no haber alcanzado una nueva era tras la caída de los ideales socialistas de toda una generación.

32 Véase Clara Obligado, Una casa lejos de casa: la escritura extranjera (Valencia: Ediciones Contrabando, 2020).

33 Jeffrey Jerome Cohen, ‘Monster Culture (Seven Theses)’, en Monster Theory: Reading Culture, ed. Jeffrey Jerome Cohen (Minneapolis: Univ. of Minneapolis Press, 1996), 3–25 (p. 7).

34 Clara Obligado, ‘Monstruitas domésticas: entre el humor y el horror’, YouTube video, 27 de julio de 2020; III Simposio Internacional ‘Feminismos actuales’ de la Universidad de Alcalá; disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=My2YuQSrQSk> (acceso 10 de junio de 2021).

35 Obligado, ‘Monstruitas domésticas: entre el humor y el horror’.

36 José Miguel G. Cortés, Orden y caos: un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte (Barcelona: Anagrama, 1997), 165.

37 Cohen, ‘Monster Culture (Seven Theses)’, 4.

38 Beville, The Unnameable Monster in Literature and Film, 9.

39 Clara Obligado, ‘Yo, en otra vida, fui avestruz’, en Las otras vidas (Madrid: Páginas de Espuma, 2005), 17–20 (p. 17). Las demás referencias se pondrán en el texto.

40 Rosalba Campra, En los dobleces de la realidad: exploraciones narrativas (León: Eolas Ediciones, 2019), 35.

41 G. Cortés, Orden y caos, 45.

42 G. Cortés, Orden y caos, 45.

43 Campra, En los dobleces de la realidad, 36.

44 Clara Obligado, ‘La sirena’, en Las otras vidas, 111–12 (p. 111). Las demás referencias se pondrán en el texto.

45 Campra, En los dobleces de la realidad, 55.

46 Clara Obligado, ‘La divina proporción’, en La muerte juega a los dados (Madrid: Páginas de Espuma, 2015), 131.

47 Obligado, ‘Monstruitas domésticas: entre el humor y el horror’.

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.