839
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

Mujer y pacto fáustico en el narcomundo

Representaciones literarias y cinematográficas en La vendedora de rosas de Víctor Gaviria, María llena eres de gracia de Joshua Marston y La Reina del Sur de Arturo Pérez Reverte

Pages 286-299 | Published online: 08 Aug 2010
 

Abstract

This article explores cinematic and literary representations of modern, nonsubmissive female figures, generated as a reaction to the violent life conditions created by the drug trafficking in countries such as México and Colombia. The construction of the female protagonists of three fictional works dealing with the drug world (the films La vendedora de rosas by Víctor Gaviria and María llena eres de gracia by Joshua Marston, and the novel La Reina del Sur by Arturo Pérez Reverte) presents the reader/viewer with the paradoxical way in which these female figures regain their agency and their social and generic independence through active participation in the abusive, male-dominated world of narcotrafficking. This article also examines the viewpoint of the directors/writer, and how their artistic involvement with the subject is used as an expression of social activism (Gaviria) or of an endorsement of capitalism and the global market (Marston and Pérez Reverte).

Notes

1. Para ofrecer sólo dos ejemplos conocidos y recientes en cine y literatura tomemos la película de Víctor Gaviria Sumas y restas (2004) y la novela de Gustavo Bolívar Sin tetas no hay paraíso (2005) y su popularísima adaptación televisiva realizada en Colombia por Caracol Televisión (2006). Así, una ilustración de figura femenina servil y pasiva, como esposa y madre mantenedora de una aparente armonía familiar, sería el personaje de Paula, esposa del protagonista Santiago Restrepo (ingeniero convertido en narco) en Sumas y restas de Gaviria (Suárez, “Los estragos” 49). Por otro lado, un ejemplo de la figura de la amante o “mujer trofeo” (es decir, objeto para el disfrute y alardeo del macho) lo encontraríamos en Catalina, la protagonista de Sin tetas no hay paraíso, una adolescente de diecisiete años cuyo único anhelo es aumentar el tamaño de sus pechos para poder convertirse en novia de un narcotraficante.

2. Gaviria insiste en la “voluntad realista” (Gaviria cit. en Jáuregui 224) de sus películas, protagonizadas por actores naturales (no profesionales) y basadas en relatos reales: se trata una construcción ficcional, pero con una base real. Marston habla de cómo las historias de mulas que Orlando Tobón, el “padrino” de la comunidad colombiana en Queens, le contó determinaron la última versión del guión de María llena eres de gracia, donde el mismo Tobón aparece interpretándose a sí mismo en el personaje de Don Fernando (Marston cit. en Murray 3). Pérez Reverte cuenta que la inspiración para su novela la obtuvo del corrido “Camelia la Tejana” de Los Tigres del Norte en el que se cuenta la historia de una narcotraficante (Pérez Reverte cit. en Linares 1) y que para escribir la novela mantuvo muchas conversaciones con narcotraficantes en Sinaloa (Pérez Reverte cit. en Linares 3).

3. Según Pateman, el contrato sexual establece las relaciones entre hombres y mujeres, determinando el dominio masculino de la mujer a través de la institución del matrimonio y del ejercicio de la prostitución, que establecen la “subordinación civil” de la mujer (cit. en Pratt 92).

4. Véase el artículo de Mondaca Cota para más información sobre los orígenes, estructura y temática del narcocorrido.

5. Recordemos que la novela La Reina del Sur está inspirada en un narcocorrido (Linares 1) y que actualmente está siendo adaptada por Telemundo como serie de televisión.

6. La palabra morra es usada para referirse a la novia de un narcotraficante. Güero (mexicanismo “de pelo rubio”) es el apodo del novio mexicano de Teresa, Raimundo Dávila.

7. El término desechable, aplicado a los jóvenes marginales de los cinturones de violencia urbanos (favelas, comunas, etc.) ha sido estudiado por muchos autores y explicado por el propio Gaviria (Gaviria cit. en Jáuregui 233). Jáuregui y Suárez explican en su artículo que los desechables se rechazan como elementos asociales y perturbadores de la armonía ciudadana:

  • En el caso de los “desechables” resulta fatalmente exacta la proposición según la cual el consumo define identidades. Los “desechables” son identificados por el ciudadano pleno con los residuos, y consecuentemente ubicados más allá de la mirada, en los confines o “tugurios” de la representación y el reconocimiento social. Esa desaparición no solamente ocurre en el imaginario. Los comerciantes sienten esa “polución” en sus niveles de ventas, los políticos promenten “reubicaciones”, y pasan buldózers sobre las casas de cartón borrando, limpiando, aquí y allá. (Jáuregui y Suárez 368)

8. Gaviria financió su película independientemente, sin subvenciones estatales (la institución estatal de fomento cinematográfico -FOCINE- desapareció en 1993) sino sólo con el apoyo del realizador Erwin Gögel (Correa 145), que no puede competir con el capital de las grandes promotoras internacionales.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 121.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.