103
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

Una serrana domesticada: La señá Frasquita en El sombrero de tres picos (1874)

, &
Pages 1-10 | Published online: 11 Jan 2018
 

ABSTRACT

Despite the large amount of scholarship on Pedro Antonio de Alarcón's El sombrero de tres picos, its female protagonist, Frasquita, has been overlooked. This article analyzes the character of Frasquita through her literary and historical context. We argue that Frasquita's descriptions and actions are inspired by the mythical figure of the serrana and, more specifically, by Gila, the titular protagonist of Luis Vélez de Guevara's La serrana de la Vera. Both female protagonists, Frasquita and Gila, are described as excessively beautiful and desired, yet they are simultaneously described as having masculine strength and independence. Alarcón utilizes the serrana figure, tamed and transformed into the character of Frasquita, to assuage fears over the changing roles of women in fin-de-siècle Spain. By presenting gender deviance through Frasquita, and yet ultimately restoring her to a traditionally feminine and domesticated role at the end of the novel, El sombrero de tres picos attempts to represent and resolve the anxieties over gender deviance that were prevalent at the end of the nineteenth century.

Notes

1. Aunque de Chasca es quien le dedica más líneas a Frasquita, no podemos coincidir con su afirmación: “Los personajes principales de nuestra novela son simples y fácilmente pueden reducirse a la idea que representan” (284). Tampoco coincidimos con la observación de Arcadio López-Casanova en la introducción de la novela: “Indudablemente, el apunte de la molinera (como el de doña Mercedes) es el más convencional” (37). Como mostraremos en este ensayo, Frasquita es un personaje complejo, el cual habría sido creado tanto como referente de la literatura popular como moldeado en función de ciertos propósitos específicos del autor.

2. Según María José Osuna Cabezas, las serranas del Arcipreste de Hita ejercieron clara influencia en la literatura de los siglos XVI y XVII.

3. Para más información sobre el personaje de la serrana a través de la literatura española, véase “La Serrana de la Vera: Constantes y variaciones de un personaje legendario” de Alejandro Arturo González Terriza.

4. Ignacio Javier López añade que en El sombrero de tres picos “hay una evocación melancólica del pasado armónico correspondiente al orden prerrevolucionario” (Pedro Antonio de Alarcón 160).

5. La desviación puede restablecerse con el matrimonio de la protagonista o bien con la continuación del matrimonio. Si la desviación ha producido consecuencias fatales, la protagonista deberá pagar por ello, incluso con la muerte. ¿Paga Frasquita por esa desviación al revelarnos Alarcón su imposibilidad de tener hijos? Desarrollaremos brevemente el tema de la infertilidad de Frasquita al final del ensayo.

6. Según Cecilio Alonso, El sombrero de tres picos “vino a ser la conversión a moralidad cómica de una tradición popular cuyos orígenes podrían remontarse a cuentos orientales y a Boccaccio, pero que tenía inmediatos precedentes locales en coplas, pliegos de cordel y romances de asunto andaluz” (505).

7. Todas las citas de El sombrero de tres picos pertenecen a la edición de Arcadio López-Casanova.

8. Las omisiones también aparecen en otras obras del Realismo, como, por ejemplo, en Pepita Jiménez: “El señor deán de la catedral de . . . , muerto pocos años ha, dejó sus papeles un legajo, que, rodando de unas manos en otras ha venido a dar en las mías” (141–42, puntos suspensivos en el original).

9. Alarcón también podría haberse inspirado en la protagonista de Alonso de Castillo Solórzano (circa 1584–1648) en La Garduña de Sevilla (1642) para su personaje. Rufina—pícara sevillana—posee las mismas características que nuestro Garduña: “cruel, frívola, impasible, falsa y taimada” (Vallencillo López 589). Sin embargo—y como ya se habrá advertido—, todas las “Garduñas” anteriores son mujeres.

10. Véase el apartado de las serranas del Libro de buen amor que comienza con “De la vieja que vino a ver al arcipreste e de lo que le conteció con ella” y que termina con “De la Passión de Nuestro Señor Jesucristo” (vv. 945–1066).

11. Para más información sobre la influencia del teatro en El sombrero de tres picos, véase “Una comedia del Siglo de Oro llamada El sombrero de tres picos” de Eva F. Florensa. Sobre la influencia del romance y de otros antecedentes populares en El sombrero de tres picos, véanse “The Antecedents of El sombrero de tres picos” de Edwin B. Place y “A New Analogue of Alarcón's El sombrero de tres picos” de Joseph Gillet.

12. Vélez de Guevara abordó por segunda vez el tema de la serrana en La ninfa del cielo (comedia atribuida durante mucho tiempo a Tirso de Molina), escrita en 1617 (Majada y Merino 19).

13. Según Francisco Ruiz Ramón, “a la imagen mítica de los Reyes Católicos iba unida la conciencia histórica de un pasado glorioso asociado a la idea de la nueva monarquía” (27). Lygia Rodrigues Vianna Peres también subraya la importancia de incluir a los Reyes Católicos en una época de crisis política y económica como la del Barroco (686). Las constantes alusiones a la realeza por parte de Alarcón tendrían la misma intención. Las palabras relacionadas con la realeza se repiten constantemente a lo largo de la obra: los términos “rey”, “reina” “reyes” y el verbo “reinar” conjugado aparecen veinticinco veces en la novela.

14. Matthew D. Stroud señala que Vélez de Guevara es el dramaturgo del Barroco que se vale de más mujeres varoniles y del travestismo en su teatro (112). Según Benjamin B. Ashcom, el número de mujeres varoniles en las comedias de Vélez de Guevara llegaría a veinte (57–58). Algunas de ellas son La montañesa de Asturias (circa 1614), La niña Gómez Arias (circa 1614), El águila del agua (1642) y, por supuesto, La serrana de la Vera.

15. Para más información sobre la descripción de Frasquita por cada uno de los habituales asistentes a la tertulia del molino, véase El cuento español: Del Romanticismo al Realismo de Mariano Baquero Goyanes.

16. Véanse las páginas web de las editoriales Cideb, Edimat y Vicens Vives para ver las carátulas mencionadas. Las ediciones de Ariel y de Jorge A. Mestas ya no se publican, pero las imágenes de la portada se encuentran fácilmente en Internet.

17. Según Eloi Martos Núñez, “un mito extremeño universal, la Serrana de la Vera sería la ecotipificación de un cuento de giganta o genius loci de las montañas” (132).

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 121.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.