8
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

El fin del colonialismo español en América: Cuba, siglo XIX

Pages 71-84 | Published online: 21 Sep 2007
 

Notes

1. Acerca de eso compárese ante todo R. McNeil, Atlantic Empires of France and Spain: Louisburg and Havana, 1700–1763 (Chapel Hill and London: Univ. of North Carolina Press, 1985); L. Marrero, Cuba, economía y sociedad, vols. VI—X (Madrid: Editorial Playor, 1978—1984).

2. Con más detalle véase J. Rivero Muñiz, Tabaco, su historia en Cuba, vol. I (La Habana: Instituto de Historia, 1964).

3. Acerca del augue del cultivo del cafeto, véase ante todo A. de Humboldt, Ensayo político sobre la Isla de Cuba (La Habana: Archivo Nacional de Cuba, 1960), y F. Pérez de la Riva, El café. Historia de su cultivo y explotación en Cuba (La Habana: Jesus Montero, 1944).

4. Véase M. Moreno Fraginals, El ingenio, I (La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1978), 43.

5. Compárese, p.ej., P. S. Foner, A History of Cuba and its Relations with the United States, I (New York: International Publishers, 1962), pág. 81 y sigs.

6. Para más detalle, véase F. Arango y Parreño, Obras de … , vol. II (La Habana: Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, 1952), 113.

7. Acerca de ello L. Franco, Política continental americana de España en Cuba 1812–1830 (La Habana: Academia de Ciencias, 1962).

8. Humboldt, op. cit., 289.

9. Acerca de la política inglesa en cuanto a la esclavitud en Cuba véase ante todo D. R. Murray, Odious Commerce. Britain, Spain and the Abolition of the Cuban Slave Trade (London: Cambridge U.P., 1980).

10. Compárense las ideas de F. Varela publicadas en la revista El Habanero, Filadelfia, 1824; F. Varela, El Habanero (La Habana, 1960).

11. De ejemplo sirve otra vez F. Varela condenado por su actividad en las Cortes liberales a la pena capital.

12. Para más detalle véase L. R. Jensen, Children of Colonial Despotism. Press, Politics, and Culture in Cuba, 1790–1840 (Tampa: University Presses of Florida, 1988).

13. Ibid., 107.

14. Como ejemplo puede servir la reseña de J. A. Saco sobre el trabajo de R. Walsh, Notices of Brazil in 1828 and 1829, publicada precisamente en la Revista Bimestre Cubana. Compárese el análisis por Don José Antonio Saco de una obra sobre el Brasil, intitulada Notices of Brazil in 1828 and 1829 by Rev. R. Walsh, author of a journey from Constantinople, etc. (Noticias del Brasil en 1828 y 1829 por el presbítero R. Walsh, autor de un viaje a Constantinopla, etc.), en Colección de papeles científicos, históricos, políticos y de otros ramos sobre la Isla Cuba ya publicados, ya inéditos por Don José Ant. Saco, II (Paris: D'Aubusson et Kugelmann, 1858), 28–85.

15. J. A. Saco, La supresión del tráfico de esclavos africanos en la isla de Cuba, examinada con relación a su agricultura y a su seguridad en Colección de Papeles … , ed. cit., II, 85–155.

16. Acerca de ello compárese, entre otros libros R. R. Madden, La Isla de Cuba (La Habana: Consejo Nacional de Cultura, 1964), 67.

17. Compárese la carta de Domingo del Monte a Tomás Gener, Matanzas, 4 de junio de 1834, en Centón epistolario de Domingo del Monte, II, Anales de la Academia de la Historia (Habana, 1920), t.2, núm. 2, julio-diciembre 1920, págs. 344–46, nota.

18. Con más detalle, p.ej., Mercedes Rivas, Literatura y esclavitud en la novela cubana del siglo XIX (Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990).

19. Compárese Moreno Fraginals, op. cit., III, 44.

20. Sobre la actitud inglesa véase D. Turnbull, Travels in the West. Cuba, with Notices of Porto Rico and the Slave Trade (London: Longman, Orrime, Brown, Green, 1840); también D. Murray, op. cit.

21. Acerca de La Escalera véase R. Paquette, Sugar is made with Blood. The Conspiracy of La Escalera and the Conflict between Empires over Slavery in Cuba (Middletown: Wesleyan U.P., 1988).

22. Compárese Jacqueline Philip y Yolande Champagnac, ‘La Ley Penal y su aplicación’ en Anuario de Estudios Americanos, XLIII (1986), 143–70.

23. Acerca del problema del anexionismo véase últimamente J. Opatrný, US Expansionism and Cuban Annexationism in the 1850s, Supplementum Ibero-Americana Pragensia IV (Praha: Charles University, 1990).

24. Para los correspondientes datos estadísticos compárese H. E. Friedlaender, Historia económica de Cuba (La Habana: Jesus Montero, 1944), 547.

25. Acerca de los contactos entre los EE.UU. y España de aquel período véase, p.ej., E. S. Santovenía, El Presidente Polk y Cuba (La Habana: Imprenta El Siglo XX, 1936, 2a. ed.).

26. Acerca de su contribución a la formación del movimiento anexionista véase F. Córdoba, Gaspar Cisneros Betancourt. El Luganero (La Habana: Editorial Trópico, 1938).

27. Compárese el caso de los hermanos Guiteras del que trataron en 1850 las autoridades habaneras. Los documentos se hallan en el fondo Comisión Militar 1850, leg. 95, Núm. 1 del Archivo Nacional de Cuba.

28. Acerca de los juicios y la política de esta representante de la administración colonial compárese Memorias sobre el estado político, gobierno y administración de la Isla de Cuba. Por el teniente General Don José de la Concha (Madrid: Establecimiento Tipográfico de D. José Trujillo, 1853).

29. Compárese D. M. Potter, D. E. Fehrenbacher, The Impending Crisis, 1848—1861 (New York: Harper and Row Publishers, 1976).

30. Para más detalle véase A. A. Ettinger, The Mission to Spain of Pierre Soulé, 1853–1855 (New Haven: Yale U.P., 1932).

31. La carta de J. Morale Lemus a J. Echeverría, Madrid el 30—VIII—1862, en V. Morales y Morales, Iniciadores y primeros mártires de la Revolución Cubana, III (La Habana: Consejo Nacional de la Cultura, 1963), pág. 117 y sigs.

32. Compárese la carta de J. Echeverría a J. Morales Lemus, Madrid el 22—VI—1862, in Morales y Morales, op. cit., III, pág. 112.

33. Acerca de su actividad véanse los protócolos, Información sobre reformas en Cuba y Puerto Rico, I—II (New York: Hallet and Breen, 1867).

34. Compárese la carta de J. Morales Lemus a N. Azcárate, Filadelfia, el 15—V—1869, en Morales y Morales, op. cit., III, pág. 154.

35. Foner, op. cit., II, pág. 176.

36. Sobre la evaluación del haber cedido temporariamente los críticos del colonialismo español de la lucha de independencia en la historiografía cubana actual véase con más detalle en Historia de Cuba, ed. Dirección política de las F.A.R. (1971); 3a. ed., pág. 298.

37. Foner, op. cit., II, pág. 290; de manera amplia trata sobre los problemas de la política española después de la Primera Guerra de Independencia, p.ej., L. A. Pérez, Jr., Cuba between Empires, 1878–1902 (Pittsburgh: Univ. of Pittsburgh Press, 1983).

38. Compárese R. M. Merchán, Cuba. Justificación de sus guerras de independencia (La Habana: Imprenta Nacional de Cuba, 1961), 111.

39. Véase la Historia de la nación cubana, ed. R. Guerra y Sanchez, J. M. Pérez Cabrera, J. J. Remos, E. S. Santovenia, t.VI (La Habana: Editorial Historia de la Nación Cubana, 1952), 91.

40. Acerca de este problema véase ante todo R. J. Scott, Slave Emancipation in Cuba. The Transition to Free Labor, 1860–1899 (Princeton: Princeton U.P., 1985).

41. Véase Conde de Romanones, Las responsabilidades políticas de Antiguo Regimen de 1875 a 1923 (Madrid: s.a.), 21.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.