85
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

Ciudad e inmigración: El conventillo de Luis Pascarella, novela de la transformación de Buenos Aires

Pages 265-280 | Published online: 08 Jul 2010
 

ABSTRACT

Argentinean literature published during the first decades of the twentieth century has not always received the consideration it deserves. Multiple works have traditionally been ignored when they could elucidate relevant aspects of the Buenos Aires modernization process and the Argentine reformulation as a nation. My work analyzes the tensions at the basis of one of those generally ignored texts, El conventillo by Luis Pascarella. Through the study of the novel, I underline the importance that bourgeois Buenos Aires and proletarian immigration had for the development of Argentinean society and its literature.

Notes

1. Newton Freitas en la introducción a la edición castellana de O cortiço de 1943 señala que Azevedo se relacionó con Payró, Gerchunoff y Piquet formando parte de la bohemia bonaerense de la época (7). Sin embargo, no creo que esa aseveración se sustente en datos demasiado fidedignos, pues también señala que la alegre bohemia de la ciudad fue la causa de que Azevedo dejara de escribir, cuando es bien sabido que, salvo algunos escritos periodísticos o biográficos, el último escrito de Azevedo fue Pegados en 1897, es decir, más de diez años antes de su llegada a Buenos Aires.

2. Conviene recordar que el término “costumbres” traduce aquí el término francés mœurs, por lo que debe entenderse como usos o costumbres sociales. Por lo tanto, no nos encontramos ante el género hispánico de los cuadros o los artículos de costumbres, un género mucho más centrado en el retrato de tipos o actividades populares.

3. La narrativa que no acude a la vecindad para mostrar períodos de transformación urbana suele identificar los conventillos como el último escalón en la degradación social de los habitantes de la ciudad. Un buen ejemplo nos lo ofrece la novela del colombiano Osorio Lizarazo, La casa de vecindad (1930), en la que no se muestra el conventillo como una fase social de la que los protagonistas pueden ascender a un ámbito urbano más privilegiado, sino como el lugar que recibe a los derrotados, a los que fracasaron en sus intentos para mejorar su vida y caen en lo más bajo.

4. En su estudio El movimiento obrero argentino (1870-1910), Julio Godio analiza muy acertadamente esta estrategia del poder. Ver el capítulo “Inmigrantes asalariados: Núcleo constitutivo del movimiento obrero.”

5. La novela ecológica no ha perdido actualidad, una muestra reciente nos la ofrece el texto de Alaa el Aswany Imrat Yaqubyan, El inmueble Yacubian (2003). En esta novela, El Aswany narra las vidas de los vecinos de un inmueble del centro de El Cairo para explicar las causas de la desaparición del espíritu europeista que animaba a la cosmopolita capital egipcia en los años treinta, su transformación urbanística en una de las ciudades más populosas del mundo, la complejidad de las dinámicas sociales que la dominan, así como la aparición de un creciente fundamentalismo islámico. El éxito de la novela ha sido tal que ha dado lugar a una adaptación cinematográfica en 2006 y a una telenovela en 2007.

6. Considero ese momento de la historia argentina como neo-fundacional porque en este país, la transformación de la ciudad patricia en ciudad burguesa coincide con un cambio en la trayectoria política (derrota del federalismo y hegemonía de la oposición unitaria) que supone una reelaboración del proceso constitutivo de la nación. Asimismo, los cambios económicos consolidan en el poder a una nueva clase dirigente al mismo tiempo que producen un cambio en la población. Buenos Aires, como capital del país y mayor centro comercial de la nación, será el marco en el que tendrán lugar todos esos hechos por lo que su carácter de gran ciudad comercial y cosmopolita impondrá una nueva imagen y un nuevo concepto de nación moderna y multicultural a la Argentina. Un concepto que arrinconará el de una nación anclada en sus tradiciones y en constante lucha tanto con el entorno americano como con las influencias extranjerizantes.

7. Cabe subrayar que, por su tono determinista, El conventillo podría considerarse un texto más cercano a novelas como ¿Inocentes o culpables? de Argerich o En la sangre (1887) de Eugenio Cambaceres, que a la producción literaria de 1917. En este periodo, si bien el tema del inmigrante sigue presente, las leyes de la herencia y del entorno o los temores a una desastrosa transformación de Buenos Aires habían dejado ya paso a una aproximación mucho más melancólica y esperanzada, como es posible observar en algunos de los poemas que le dedican algunos de los poetas más representativos del momento. Véase a tal efecto: Leopoldo Lugones (Odas seculares, 1910) Evaristo Carriego (Canción del barrio, 1913) o Jorge Luis Borges (Fervor de Buenos Aires, 1923). Por otro lado, los autores del momento que desarrollaban temas de índole social solían en sus planteamientos alejarse del determinismo naturalista decimonónico. Un buen ejemplo nos lo ofrece Manuel Gálvez con esa historia de una prostituta que logra sobrevivir al medio que encontramos en su novela Nacha Regules (1919).

8. Tomo las definiciones “ciudad patricia” y “ciudad burguesa” de la obra de José Luis Romero, Latinoamérica las ciudades y las ideas. La terminología es más temporal que espacial, pues con el término patricias, Romero se refiere al momento en que en las ciudades latinoamericanas “se desarrolló el experimento fundamental del proceso constitutivo de cada país y … se consolidó la nueva clase directora con sus peculiares maneras de vivir y de pensar” (173), y por “ciudad burguesa” al periodo que experimenta cambios fundamentales tanto en la estructura social como en la fisonomía urbana. La ciudad burguesa se caracteriza porque la antigua ciudad patricia crece y se diversifica su población, se multiplica su actividad, se modifica el paisaje urbano y se alteran las tradicionales costumbres y modos de pensar de los distintos grupos de las sociedades urbanas (247).

9. Nosotros: Revista mensual de letras, artes, historia, filosofía y ciencias sociales apareció por primera vez en 1907 y en ella publicaron algunas de los escritores más destacados del momento. Sus editores Alfredo Bianchi y Roberto Giusti eran conocidos por su ideología socialista, sin embargo, la revista se caracterizó por ser más bien portavoz de la ideología en el poder. Por lo que concuerda con el socialismo conciliador que encontramos en Pascarella.

Otras obras de Pascarella son: 2 piezas teatrales Cuervos caseros y Las dos esclavas, ambas publicadas en 1915 y los estudios Horas matinales: Páginas de un escolar (1925) y Socialista criollo (1935).

10. Por supuesto, Pascarella está hablando del proletariado urbano. No tiene en cuenta el campesinado ni otra realidad argentina que no esté relacionado, con el desarrollo urbano.

11. La actual Plaza de Mayo estaba dividida por unos soportales (la recova) que creaban dos espacios, la Plaza de la Victoria y la Plaza del 25 de Mayo. La demolición de la recova, convirtió a las dos plazas en una que, desde ese momento, se denominó Plaza de Mayo.

12. A lo largo del siglo XIX, debido a la poca profundidad del río, el desembarque de las naves se hacía en botes. En 1882 la ciudad encargó a Eduardo Madero la construcción de una dársena que se inició en 1887 y se terminó en 1897, si bien algunas secciones fueron operativas mucho antes.

13. Otro dato que apunta a que sea la década de los ochenta cuando tiene lugar la historia es la mención que se hace del tango. Durante una fiesta callejera, los participantes bailan el tango y los criollos se lamentan de que no se baile algo más de tierra adentro, pues el tango lo han visto en el cine y saben que lo bailan hasta los franceses (204). Es decir, el baile ha salido ya de su ambiente prostibulario, ha empezado a hacerse conocido internacionalmente, pero todavía no ha calado hondo entre el proletariado autóctono. De todos modos, este dato no es muy significativo, pues, como es sabido, todavía no ha sido posible determinar con exactitud ni cuándo empezó a bailarse tango en la Argentina ni cuándo fue conocido fuera de ella.

14. El momento en que Don Pascuale entra en el palacio tiene claros paralelismos con el momento en que en O cortiço João Romão, el protagonista, entra en la casa de su adinerado vecino el Señor Miranda: ambos autores los muestran torpes, tropezando con los muebles y sudando copiosamente. Todo hace pensar que Pascarella se inspiró en ese fragmento en el momento de describir el comportamiento de Don Pascuale. Ver la página 98 de El conventillo y la 173 de O cortiço de las ediciones de las novelas citadas en la bibliografía.

15. El autor considera la manía de los Salustio por la higiene como un rasgo común a la burguesía de todos los países. Los Salustio viven sitiados por el miedo a caer enfermos y consideran que una criatura no debe de ser amamantada por su madre sin peligro de que ésta se enferme. Por este motivo deciden contratar a Ana María a la que exigen una total dedicación al bebé.

16. Alejandra Karina Carballo ha estudiado este aspecto de la novela de Pascarella y establece el discurso científico tras el que se sustenta la falta de confianza de Pascarella en la capacidad reproductiva del inmigrante.

17. Creo que más que imagen de la inmigración, estos personajes reflejan el materialismo grosero que los anima y el autor quiere resaltar con ellos lo estéril que es tal ambición.

18. Rodó considera a los personajes de Shakespeare, Ariel y Calibán, como símbolos del idealismo y el materialismo respectivamente, y aplica ese simbolismo a la cuestión que enfrenta a Hispanoamérica con los Estados Unidos. El texto tuvo una popularidad inmensa en su momento y de él han derivado reflexiones, estudios y ensayos de diferente índole.

19. En el fracaso de culturización del Mono Pancho encontramos una clara alusión a la barbarie americana. De hecho, el tema de lo refractario del elemento nativo ante la civilización es una constante dentro del pensamiento hispanoamericano desde que, en 1845, Domingo F. Sarmiento lo desarrollara en su célebre Facundo: Civilización y barbarie: Vida de Juan Facundo Quiroga. Con el paso del tiempo, la oposición identificada por Sarmiento ha sido reelaborada, replanteada, discutida, cuestionada y en la actualidad está totalmente superada, pero en la primera década del siglo XX, si bien ya había empezado a ser cuestionada, todavía era un topo recurrente para explicarse el atraso de Hispanoamérica, por lo que no sorprende que también Pascarella acuda a él para explicar el comportamiento de sus personajes.

20. Piénsese en los inmigrantes anarquistas Héctor Mattei, creador del Círculo Comunista Anárquico o Enrique Malatesta, creador del Círculo de Estudios Sociales y del periódico La Questione Sociale o en Antonio Pellicer Paraire, Inglán Lafarga o José Prat, todos ellos anarquistas conocidos del periodo y ninguno de ellos proveniente de Andalucía. Por lo que la elección de un andaluz para ese personaje nos hace pensar que el propósito del autor es el evitar que creamos que tras el andaluz se esconde un personaje real.

21. Como señala Félix Luna: “Alberdi imaginaba una emigración preferentemente anglosajona que fuera cambiando el tipo étnico … para enseñarle hábitos de trabajo, ahorro, respeto a la autoridad, etcétera” (132), pero la política de inmigración del Régimen Conservador fue totalmente inclusiva y el resultado fue la llegada entre 1874 y 1914 de seis millones de inmigrantes, la mitad de los cuales provenía de Italia y un cuarto de España.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 127.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.