425
Views
2
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

“Barreras de entrada, concentración y competitividad en el mercado de auditoría español”

Entry barriers, concentration and competition in the Spanish audit market

, &
Pages 92-133 | Received 17 Jun 2014, Accepted 05 Sep 2015, Published online: 14 Oct 2015
 

Resumen

Las instituciones reguladoras del mercado de auditoría y buena parte de la profesión han expresado su preocupación porque la elevada concentración en torno a las cuatro grandes firmas y las fuertes barreras de entrada afecten negativamente al nivel de competencia del mercado. Este trabajo es pionero en aportar evidencia de la dinámica de la competencia en el mercado de auditoría español a través del uso de medidas de movilidad, y analizar la relación de las barreras de entrada y el nivel de concentración del mercado con la competitividad del mismo. Nuestros resultados ponen de manifiesto que pese a la reducción del número de firmas de auditoría, existe una fuerte dinámica competitiva entre ellas. Asimismo, encontramos que son las barreras de entrada las que ejercen una influencia negativa en el nivel competitivo, y contrariamente a las preocupaciones de los organismos reguladores de la competencia, el nivel de concentración no resulta significativo.

ABSTRACT

The high audit market concentration combined with the high entry barriers has caused concern among regulators and market participants due to the adverse effects on the level of audit market competition. This study is the first to provide evidence on the dynamics of the Spanish audit market competition using mobility indicators. We analyze the relationship of the entry barriers and the level of audit market concentration with the level of competition. Results show that despite the reduction the number of the audit firms, they engage in a high level of competition. Additionally, we found the high entry barriers to be the factor which exert a negative influence on the degree of competition. Contrary to the concerns of the competition authorities, the concentration level is not significant.

Notes

1. Entre otros estudios sobre movilidad del mercado como medida de la competencia pueden ser citados los siguientes: Baldwin y Gorecki (Citation1994) estudian la competencia entre 167 industrias manufactureras en Canadá entre los años 1970 y 1979 basándose en la movilidad del mercado; Cantner y Kruger (Citation2004) estudian igualmente la competencia entre las grandes firmas cotizadas alemanas entre 1981 y 1993, basándose en medidas de movilidad del mercado; Davies y Geroski (Citation1997) miden la movilidad como medida de la competencia entre 56 industrias en Inglaterra entre 1980 y 1986; Deutsch y Siber (Citation1995) miden la movilidad de las 500 mayores empresas de EEUU; Koster et al. (Citation2012) miden la movilidad en cinco sectores de actividad en Holanda entre 1995 y 2006.

2. Entre estos trabajos pueden señalarse los de Dopuch y Simunic (Citation1980); Eichenseher y Danos (Citation1981); Danos y Eichenseher (Citation1982, Citation1986); Campbell y McNiel (Citation1985); Moizer y Turley (Citation1987); Minyard y Tabor (Citation1991); Tonge y Wootton (Citation1991); Christiansen y Loft (Citation1992); Wootton, Tonge, y Wolk (Citation1994); Choi y Zeghal (Citation1999); Thavapalan, Moroney, y Simnett (Citation2002); Martinez et al. (Citation2005); Piot y Janin (Citation2007); Ballas y Fafaliou (Citation2008); Bigus y Zimmerman (Citation2009); Abidin et al. (Citation2010); Toscano Moctezuma y García-Benau (Citation2011). Como puede observarse, la literatura sobre el nivel de concentración del mercado de auditoría es abundante. Aun a pesar de las dificultades que obviamente supone resumir los resultados alcanzados en estos estudios, un lugar común de todos ellos es que basándose fundamentalmente en las variables nivel de concentración y su evolución en el tiempo, se realizan inferencias acerca del nivel de competitividad del mercado.

3. Entre estos podemos resaltar los siguientes informes: GAO (Citation2003, Citation2008); Oxera (Citation2006, Citation2007); FRC (Citation2009, Citation2010); Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Citation2009, Citation2010); Comisión Europea (Citation2010); UK Goverment (Citation2011).

4. En la mayoría de los países la legislación posibilita contratos de larga duración, lo que unido a los costes sustanciales que suponen los cambios de auditor explicaría la alta fidelidad que los clientes muestran frente a sus firmas auditoras (Ferguson et al., Citation2006).

5. Estos acuerdos para reducir la competencia pueden tomar formas distintas como serían los incrementos de precios por encima del nivel de competencia perfecta, reparto de mercados, etc.

6. No obstante, debemos resaltar que existen trabajos previos que, al objeto de analizar la estructura del mercado de auditoría y su evolución, describen la distribución de las cuotas de mercado entre las firmas y cómo cambia el ranking durante un determinado periodo de estudio (véase Abidin et al., Citation2010; Carrera et al., Citation2005; Caso et al., Citation2011; García-Benau et al., Citation1998; entre otros), si bien no trasladan a un índice sintético que es lo que posibilita una medida objetiva de la dinámica de la competencia.

7. Para resaltar la importancia de este tema, podemos traer a colación la opinión manifestada por determinados miembros de la profesión auditora en España. GrantThornton aseguraba que “para el buen funcionamiento de los mercados, es necesario reducir la concentración actual del sector […]. Ampliar el número de firmas, en especial en el caso de auditorías a empresas cotizadas, daría estabilidad a los mercados y supondría un avance y mejora en la práctica”. (Expansión, 22 de diciembre de 2010). Jeremy Newman, consejero delegado mundial de BDO declaraba: “Estoy de acuerdo en que existe demasiada concentración en el mercado de auditoría y que eso es poco saludable en el corto plazo y potencialmente peligroso a largo plazo” (El Economista, 14 de junio de 2011). En la misma línea, Antonio Bover, presidente en España de Mazars subrayaba “no podemos hablar de monopolio, porque las empresas tienen libertad para contratar al auditor, pero sí vivimos en un mercado con una concentración demasiado elevada como para que la salud del sector sea la óptima” (El País, 12 junio de 2013).

8. Estas barreras de entrada pueden ser exógenas, es decir, inherentes al propio mercado y que están fuera del alcance de las empresas competidoras, o endógenas, esto es, erigidas de forma estratégica por las firmas.

9. La propia profesión española también es consciente de la importancia de esta barrera de entrada. Por ejemplo, José María Fernández Ulloa, socio director general de Audihispana Grant Thornton, reconocía la existencia de una fuerte barrera de entrada en el sector derivada de la reputación al declarar que la fusión con Grant Thornton había permitido a Audihispana “eliminar una barrera muy importante de entrada a la profesión para acceder a todo tipo de clientes […] ya que nos aporta un plus de confianza, frente a las grandes compañías, que sólo te puede dar una marca, además de nuevos servicios y productos tanto en España, como en el extranjero” (Expansión, 15 de marzo de 2007). En esta misma línea, Mercè Martí, Presidenta del Grupo 20, explicaba que “las auditoras medianas ofrecen niveles de calidad a la altura de las grandes”, lamentaba “la falta de conocimiento que, en su opinión, existe en este campo, tanto en el sector privado, como en el público” (Expansión, 3 de enero de 2013).

10. Estos organismos han incidido de manera especial en el efecto de la reputación como determinante de una barrera de entrada al mercado, señalando que las recomendaciones de analistas a favor de las firmas internacionales (las llamadas cláusulas a favor de las grandes) crean una barrera que resulta infranqueable para el resto de competidores. Este tema ha sido especialmente controvertido en nuestro país, donde las firmas medianas vienen denunciando la existencia de cláusulas restrictivas de la competencia. Grant Thornton criticaba “las restricciones contractuales sobre elección de auditor”, que “constituyen una de las principales barreras para la entrada de otras firmas en un mercado acaparado por cuatro organizaciones excesivamente grandes, que impiden la libre competencia, sin tener en cuenta la capacidades de otras firmas” (Expansión, 24 de febrero de 2010). Alfonso Osorio Iturmendi, presidente de BDO en España, volvía a poner de manifiesto esta práctica donde “existen una serie de cláusulas restrictivas en las actuaciones de algunos agentes económicos, que limitan la actuación profesional a unas firmas determinadas. Esta situación mantenida en el tiempo ha abonado un estado de opinión en el que ”de facto“, no se sitúa al mismo nivel profesional a todas las firmas que actuamos en el sector” (Newsletter AECA, diciembre 2011). Mario Alonso Ayala, presidente de Auren y actualmente Presidente del Instituto de Censores Jurados de Cuentas, cuando le preguntaron sobre la solución para evitar la concentración respondía que “hay cosas que se pueden hacer fácilmente, como eliminar todo tipo de cláusulas restrictivas de competencia. Eso es inadmisible. No es posible que en un concurso, en una financiación se cierre la posibilidad de participar a cualquier empresa. Los concursos tienen que ser abiertos, para eso estamos en un mundo de competencia libre” (El Economista, 2 de enero de 2012). Ante esta situación, los auditores del Consejo General de Economistas “consideran que deberían prohibirse en los contratos las cláusulas que limiten la libre concurrencia de auditores para su nombramiento, en línea con lo establecido en la normativa europea” (El Economista, 20 de septiembre de 2014).

11. La importancia de este hecho ha sido destacada por la propia profesión española. Por ejemplo, Carlos Puig de Travy (REA) señalaba: “[…] pensamos que la distribución por tamaño del colectivo de auditores tiene que ser adecuada a las características de las empresas auditadas […]” (Tribuna, septiembre de 2012, p. 20). Para salvar esta importante barrera el presidente del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña, Daniel Faura, animaba las firmas de auditoría a colaborar y a fusionarse “por las exigencias de unos mayores y más exhaustivos controles internos, el imperativo de más especialización, la imprescindible innovación, la previsible ampliación de límites de auditoría obligatoria y, en definitiva, por el actual entorno de dificultades económicas” (Finanzas, 30 de julio de 2012). El diario Expansión en su edición del 30 de marzo de 2012 también se hacía eco de uniones las pequeñas y medianas firmas del sector destinadas “a incrementar su tamaño y aumentar su competitividad para tener acceso a las grandes compañías industriales y del Ibex”.

12. Aunque la muestra que hemos utilizado comienza en el año 2002, es a partir del año 2003 cuando obtenemos resultados sobre los índices de movilidad a través de los cuales inferir la competencia del mercado, y dado que para el cálculo de los mismos son necesarios dos periodos de comparación, toda la evidencia que se genera en este estudio es desde el año 2003.

13. Como vemos, tanto el número de empresas auditadas como el número de firmas de auditoría sufre un descenso paulatino a lo largo del periodo, al igual que sucede en trabajos previos como los elaborados por García-Benau et al. (Citation1998), Carrera et al. (Citation2005) y Caso et al. (Citation2011).

14. Debemos señalar que estudios previos sobre diversos aspectos del mercado de auditoría han hecho uso de las cadenas de Markov, pero para temas muy diferentes al tratado en este estudio. Por ejemplo, Comunale y Sexton (Citation2003) utilizan un modelo de la cadena de Markov para inferir el efecto que tuvieron en la concentración la fusión de Price Waterhouse y Coopers&Lybrand, mientras que Duxbury, Moizer, y Azmini (Citation2007), lo utilizaron para medir la capacidad de retener de clientes de las grandes firmas internacionales de auditoría tras la desaparición de Arthur Andersen.

15. Debemos indicar que para poder realizar el cálculo de dicha matriz para cada periodo de análisis, el número de estados debe ser constante, ya que la matriz debe ser cuadrada. Es decir, las posiciones del ranking que queremos analizar deben ser las mismas durante todo el periodo. Es por ello que utilizamos seis posiciones de ranking, donde cuatro de ellas se corresponden con las cuatro grandes firmas internacionales de auditoría, otra recoge un subconjunto de firmas de mediana dimensión (BDO Auditores, Audihispana, Grant Thorton y Mazars) y otro engloba al conjunto del resto de firmas.

16. Tal y como hemos comentado, en este estudio consideramos únicamente seis categorías cuando nos referimos a los oferentes en el mercado. Por un lado, debido a la necesidad metodológica para la realización de las matrices y, por otro lado, debido a la significativamente menor cuota de mercado con la que cuentan las firmas que no forman parte de las cuatro grandes firmas internacionales de auditoría.

17. Por cuestiones de espacio sólo se han reflejado las cuotas de mercado de las distintas firmas para los años 2002, 2006 y 2010, aun cuando para el cálculo de los índices de movilidad se han tenido en consideración todos los cambios de ranking que han tenido lugar entre dos años consecutivos durante todo el período objeto de nuestro estudio.

18. No obstante, hemos de dejar anotado que el criterio de referencia que utilizamos de movilidad esperada, no es la máxima movilidad posible en la estructura de nuestros datos ni la deseable, sino simplemente una medida de movilidad en la que no se considera que el estado anterior afecta al futuro, es decir, un proceso sin memoria.

19. Aun a pesar de que los resultados que obtenemos resultan en términos generales similares a la evidencia empírica previa obtenida en España, las posibles divergencias obtenidas provienen, entre otras posibles cuestiones, al uso de otras medidas como subrogado de actividad del mercado, a la muestra utilizada, y al propio período objeto de estudio.

20. Como señalamos este análisis preliminar resulta importante, dado que sólo si existen diferencias en el nivel de concentración entre los diversos segmentos en los que dividimos la muestra es cuando adquiere relevancia estudiar si el diferente nivel de concentración explica diferencias en la intensidad competitiva de los mismos.

21. Al dividir el nivel de concentración por cuartiles, sólo obtenemos tres grupos diferenciados en lugar de cuatro, ya que existen muchas observaciones donde el nivel de concentración es 1.

22. Para calcular el valor medio de oferentes de los distintos segmentos se ha partido del número del número de oferentes representados en cada uno de los años objeto de nuestro estudio, para posteriormente calcular la media durante el período objeto de estudio.

23. El índice de Gini mide la desigualdad de las cuotas de mercado entre las empresas competidoras. Sus valores pueden variar entre 0 y 1. El valor 0 refleja una situación de igualdad absoluta entre las cuotas de mercado de todos los intervinientes en el mercado, mientras que el valor 1 indica una fuerte desigualdad entre los distintos competidores. Su cálculo es el siguiente:

Donde n es igual al número de competidores en el mercado en un momento del tiempo determinado, es igual a la media de la cuota de mercado de todos los competidores y X t, i es igual a la cuota de mercado de cada uno de los competidores.

24. El trabajo de Francis, Richard, y Vanstraelen (Citation2009) aporta evidencia empírica al respecto al identificar que en el sistema de coauditorías francés, las auditorías realizadas por dos firmas internacionales son de mayor calidad que las realizadas por una firma internacional y otra perteneciente al grupo de las pequeñas y medianas. Y éstas a su vez son de mejor calidad que las realizadas por dos firmas no internacionales.

Additional information

Funding

Los autores agradecen la financiación del Ministerio de Educación gracias a la beca de formación del profesorado universitario AP2009-2173, del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del proyecto ECO 2010-21627 y de la Junta de Andalucía por medio del proyecto P11-SEJ-08236.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 213.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.