261
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Respuesta de los auditores a la crisis financiera global: evidencia de empresas no cotizadas Españolas

Auditors´response to the global financial crisis: evidence from Spanish non-listed companies

&
Pages 400-431 | Received 31 Jul 2015, Accepted 09 Jan 2018, Published online: 01 Feb 2018
 

RESUMEN

El objetivo de este artículo es examinar el comportamiento de los auditores de empresas no cotizadas durante la crisis financiera global. En concreto, el trabajo analiza si los auditores de empresas no cotizadas españolas tienen una mayor propensión a emitir informes cualificados por gestión continuada (PEF) en el período de crisis (2008-2010) en relación al período previo a la crisis (2006-2007). Además, se investiga si existen diferencias en el comportamiento de las Big 4 y el resto de los auditores ante la crisis. En consonancia con los resultados de trabajos previos, los resultados sugieren que a medida que se acentúa la crisis, la proporción de informes cualificados por PEF se incrementa. Los resultados también sugieren que en el caso de auditorías de compañías no cotizadas no existe un comportamiento diferenciado ante la crisis de las Big 4 en relación a los restantes auditores, que reaccionan de forma similar ante las incertidumbres por gestión continuada en el período de crisis. A diferencia de lo observado en otros países (e.g., Australia y EEUU), el cambio de comportamiento del auditor parece explicarse más por la percepción de incertidumbre generada por la crisis que por factores específicos como la quiebra de compañías relevantes, acciones legales contra los auditores o cambios normativos. En conjunto, los resultados obtenidos aportan evidencia sobre cómo los auditores de empresas no cotizadas modifican su comportamiento ante situaciones de incertidumbre económica.

ABSTRACT

The purpose of this study is to examine the behaviour of auditors of non-listed firms during the global financial crisis. Specifically, the paper analyses whether the auditors of Spanish non-listed firms have a higher propensity to issue going-concern (GC) audit opinions during the financial crisis period (2008–2010) compared to the period before the crisis (2006–2007). The study also investigates whether there are differences between Big 4 and non-Big 4 auditors’ behaviour. As in prior studies, the results suggest that the propensity to issue GC opinions increased as the financial crisis became more severe. We also find that there is no difference between Big-4 and non-Big auditors’ reaction when assessing the GC uncertainties during the crisis period. Compared to the evidence in other countries (e.g. Australia, US), the change in auditors’ behaviour seems to be caused by the perception of uncertainty resulting from the global financial crisis, more than by specific factors such as the bankruptcy of large corporations, legal actions against auditors or normative changes. Overall, the results provide evidence that auditors of non-listed firms have a higher propensity to issue GC opinions when facing a higher level of economic uncertainty.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the authors.

Notes

1. Las firmas poseedoras de esta imagen de marca son las cuatro grandes firmas internacionales: PwC, Ernst & Young, KPMG y Deloitte.

2. Gómez-Aguilar (Citation2003, p. 19): ‘Si los inversores consideran que se han lesionado sus intereses podrán pedir responsabilidades a la empresa, pero también a la firma que auditó los estados contables implicados. Ante esta situación una de las grandes firmas internacionales aportará más solvencia o más seguridad al inversor de poder recuperar lo que le corresponde que otro tipo de auditor’.

3. La consideramos una variable dicotómica en el modelo porque analizamos como variable respuesta si la opinión es por PEF o no, sin tener en cuenta si ésta puede aparecer como énfasis o como salvedad por incertidumbre. En estudios previos la clasifican del mismo modo (entre otros véase, Ruíz-Barbadillo, Gómez-Aguilar y Carrera-Pena, Citation2006, Citation2009a, Citation2009b; Xu et al., Citation2013).

4. Dicho índice utiliza como dimensiones básicas para determinar el desequilibrio financiero de la empresa, la rentabilidad, el apalancamiento financiero y la liquidez, según la siguiente ecuación:

De acuerdo con Bamber, Bamber y Schoderbeck (Citation1993), el índice ZFC es una variable estándar normal. Para obtener la variable probfracaso, calculamos la probabilidad ajustada de un error ‘p’ siguiendo la siguiente ecuación:

donde F es la función de distribución acumulada normal estándar y los valores ajustados del índice son obtenidos usando los datos de las firmas españolas para el vector de variables propuesto por Zmijewski (Citation1984) asumiendo que los coeficientes dados en Zmijewski (Citation1984, p. 69) son válidos. Tal como explica Ruíz-Barbadillo et al. (Citation2009b), aunque el uso del modelo de Zmijewski tiene algunas limitaciones (por ejemplo, se desarrolló bajo un período de tiempo diferente) nos basamos en los coeficientes proporcionados por este modelo porque: (1) no se ha establecido un modelo generalmente aceptado para las empresas españolas, y (2) ha sido ampliamente utilizado en investigaciones relacionadas con opiniones por empresa en funcionamiento (por ejemplo, Carcello y Nagy, Citation2004).

El índice tiene la siguiente forma funcional:

ZFC = −4,336 – 4,513 ROA + 5,679 FINL + 0,004 LIQ

donde ZFC es el índice de situación financiera, ROA la rentabilidad del activo (beneficio dividido por total activo), FINL representa el apalancamiento financiero (deudas divididas por total activo), y LIQ es la liquidez (activos circulantes divididos por pasivos circulantes).

5. La información de la que disponemos para codificar la variable OPINIÓN_AÑO_ANTERIOR es la que nos aporta el informe de auditoría en curso, en el que uno de sus párrafos nos indica si esa opinión fue favorable, con salvedades, denegada o desfavorable. La muestra de 1.121 empresas con problemas financieros es distinta para cada ejercicio analizado por lo que consideramos una limitación no tener capacidad para conseguir una información más completa que nos permitiese, por ejemplo, saber si la opinión del año anterior pudiese contemplar problemas de PEF, bien sea como salvedad o a través de un párrafo de énfasis.

6. El sector de la agricultura y el de la construcción son los que presentan menor número de empresas en la muestra, por lo que decidimos agruparlos como un único sector, evitando problemas de frecuencia en su tratamiento estadístico.

7. ARDÁN es una base de datos de empresas españolas. Los datos proceden de los depósitos de cuentas anuales, informes de gestión y auditoría que, de acuerdo con la legislación vigente, las sociedades realizan en los Registros Mercantiles de toda España.

8. Estos indicadores son muy similares a los recogidos en la Norma Técnica sobre aplicación del principio de empresa en funcionamiento (ICAC, Citation1993), como factores causantes de la duda que evalúan la capacidad de la empresa para continuar su actividad. La actual NIA-ES 570 ‘Empresa en funcionamiento’ del año 2013, mantiene los epígrafes 2 y 3 de la norma sobre posibles factores causantes y mitigantes de la duda.

9. De acuerdo con una publicación (INE, Citation2008) ‘Introducción a la CNAE 2009’, que en su página 6 realiza una división de los sectores económicos en las cinco clases mencionadas.

10. El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), una vez informado del resultado de las investigaciones, determina si el auditor ha cometido una infracción (grave, muy grave o leve) y en caso afirmativo, la sanción relacionada que se produciría.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 213.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.