89
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

Gobernanza de proyectos de infraestructura: pueblos tradicionales y estrategias de conservación y sostenibilidad en la Amazonía

Infrastructure project governance: traditional peoples and conservation and sustainability strategies in the Amazon

, ORCID Icon, ORCID Icon, ORCID Icon, , , , ORCID Icon, & show all
Pages 143-169 | Received 31 Aug 2023, Accepted 25 Jan 2024, Published online: 28 Feb 2024
 

RESUMEN

Las desigualdades sociales en América Latina siguen siendo evidentes con respecto a los derechos sobre la tierra y la tenencia de recursos. Los proyectos de infraestructura constituyen un elemento clave de las políticas que sirven para mantener tales desigualdades, porque la planificación de la infraestructura está dominada por poderosos intereses y excluye a las partes interesadas subalternas. Esto ha motivado un enfoque en temas de gobernanza de la infraestructura y las estrategias de los grupos subalternos para influir en la planificación. Nos enfocamos en la Amazonía, el objetivo de muchos proyectos de infraestructura y el hogar de muchos grupos subalternos que se han movilizado para resistir la infraestructura y mejorar la gobernanza. Presentamos tres estudios de caso en los que las partes interesadas subalternas siguieron estrategias para intervenir en la planificación de la infraestructura. Dos casos se centran en estrategias instrumentales que buscan un impacto directo por enfoques legales y de comunicación. El tercer caso destaca la colaboración como una estrategia indirecta para apoyar estrategias instrumentales, presentando los factores que afectan la colaboración intercultural. Los casos ofrecen experiencias concretas de diferentes estrategias de los pueblos subalternos para intervenir en la planificación de infraestructura para mejorar la gobernabilidad.

ABSTRACT

Social inequalities in Latin America remain abundantly evident with regard to land rights and resource tenure. Infrastructure projects constitute a key hallmark of development policies that often serve to maintain such inequalities, in large part because infrastructure planning is dominated by powerful development interests and excludes subaltern stakeholders. This has motivated a focus on issues of governance of infrastructure, and the strategies of subaltern groups to influence infrastructure planning. We focus on the Amazon basin, the target of many infrastructure projects as well as home to many Indigenous groups and other local peoples who have mobilized to resist infrastructure and improve governance using diverse strategies. We report three case studies where subaltern stakeholders pursued strategies to intervene in infrastructure planning. Two cases focus on “instrumental” strategies that seek a direct impact on the planning process, namely legal and communication approaches. The third case highlights collaboration as an indirect strategy to support instrumental strategies, featuring the factors that affect intercultural collaboration. The cases offer concrete experiences of different strategies by subaltern peoples to intervene in infrastructure planning to improve governance.

Declaración de divulgación

Los autores no informaron ningún posible conflicto de intereses.

Financiamiento

Este estudio ha recibido financiación del Programa de Conservación y Desarrollo Tropical de la (TCD) de la UF. Partes de la investigación para el alto Madera, sur de Amazonas-norte de Rondonia, y Colombia fueron apoyados por la Fundación Gordon y Betty Moore (Subvención n.° 7715). Los autores son responsables de las interpretaciones y conclusiones de la investigación reportada en esta publicación.

Additional information

Notes on contributors

Stephen Perz

Stephen Perz es profesor de sociología en la Universidad de Florida, EE.UU. Su investigación se centra en la planificación y gobernanza de la infraestructura, destacando las complejidades políticas y los impactos socio-ecológicos. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas internacionales indexadas. Durante más de 20 años, ha trabajado cruzando fronteras disciplinarias, organizacionales y nacionales con diversas partes interesadas en la Amazonía en proyectos científicos, así como de conservación y desarrollo. En 2016, publicó el libro Cruzando Fronteras para la Colaboración sobre esos proyectos. Su nuevo libro se titula El Camino a la Tierra de la Madre de Dios: Una Historia de la Carretera Interoceánica en el Peru.

Marliz Arteaga

Marliz Arteaga es científica ambiental-social y profesional del desarrollo sostenible. Se ha desempeñado como profesora en diferentes universidades de Bolivia y coordinadora de proyectos en diferentes ONGs, especializándose en ecología política, gobernanza ambiental, bioeconomía y sistemas socio-ecológicos. Involucrada en la investigación participativa transdisciplinaria, Marliz colabora a través de diversas redes y proyectos. El impacto de Marliz se expande a sus roles en la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN-Bolivia), el Panel Científico para la Amazonía (SPA) y varias redes de mujeres en la ciencia, incluyendo 500 Mujeres Científicas, la Organización de Mujeres en la Ciencia en el Mundo en Desarrollo (OWSD), la Red de Mujeres en la Conservación de América Latina y el Caribe, la Iniciativa Tu Beca Bolivia (TBB), y la Asociación Internacional del Agua (IWA).

Sinomar Ferreira da Fonseca Junior

Sinomar Ferreira da Fonseca Junior es conservacionista y actualmente candidato a doctorado en la Universidad de Florida, centrándose en los derechos de los pueblos indígenas en relación con proyectos de infraestructura. Con más de 18 años de experiencia en la Amazonía brasileña, es ex Director del Sistema de Áreas Protegidas y Coordinador de Agencias Ambientales de Investigación y Monitoreo Ambiental en el Estado de Amazonas. Su experiencia radica en estrategias participativas, principalmente dentro de iniciativas comunitarias en áreas protegidas. Sus actividades académicas giran en torno a la gobernanza ambiental, la ecología política y los estudios de conservación biocultural en la Amazonía.

Martha Rosero-Peña

Martha Rosero-Peña ha sido becaria Fulbright del Programa de Líderes Afrodescendientes, con doctorado en Sociología Ambiental de la Universidad de Florida, Maestría en Ciencias Ambientales y Gerencia de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y pregrado en Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia. Con una carrera profesional que abarca casi tres décadas, Martha ha desarrollado amplia experiencia en gestión de programas y proyectos e investigación en temas socioambientales, que incluyen métodos mixtos, análisis espacial y sociohistóricos, gobernanza y cambio climático. Esta ha sido una experiencia construida colaborativamente con ONGs, Pueblos Afrodescendientes e Indígenas en regiones de gran importancia para la conservación tanto en países que comparten la región amazónica como en el Pacífico colombiano. Actualmente se desempeña como directora de la Iniciativa Afro en las Américas de Conservación Internacional, “Territorios Irreemplazables y Personas Resilientes”, la cual incluye nueve países en Meso y Suramérica.

Alba Patricia Consuelo Hernández

Alba Patricia Consuelo Hernández es artista Plástica egresada de la Universidad Nacional de Colombia, con un tecnólogo en Producción Multimedia del SENA y una Maestría en Comunicación Transmedia de la Universidad de La Rioja. Su enfoque se centra en respaldar y desarrollar proyectos y estrategias de comunicación para iniciativas socioambientales de ONGs, instituciones académicas y personas. Actualmente, apoya el área de Comunicación de La iniciativa Afro para las Américas de Conservación de Conservación Internacional, y contribuya con la Fundación Humedales en la gestión de comunicación para proyectos de ordenación pesquera con comunidades de pescadores y comunidades negras, afrodescendientes, palenqueras y raizales en cuencas colombianas clave.

Waira Jacanamijoy

Waira Jacanamijoy apoya la Coordinación del Área de Cultura y Comunicaciones en el Marco del plan de vida de la Asociación Tandachiridu Inganokuna. Delegada de los pueblos indígenas en el departamento del Caquetá al Consejo Territorial de Seguridad Social. Investigadora en Artes contemporáneas Indígenas sobre Memoria y resistencia del Pueblo inga y asesora la Implementación del proyecto educativo en la Institución educativa Yachaikury. Acompaña procesos locales, tales como la formulación de las políticas públicas integrales indígenas en el departamento del Caquetá, creación de la Mesa de Concertación y la formulación del Proyecto Educativo del pueblo Inga en Colombia y la Formulación del plan de Salvaguarda Inga de Colombia.

Flora Macas

Flora Macas es licenciada en ciencias sociales con énfasis en Antropología Aplicada y especialización en Pedagogía, graduada con honores de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y de la Universidad de la Amazonia. Desde hace más de 20 años apoya los procesos organizativos y culturales de Tandachiridu Inganokuna, principalmente en direccionar sus procesos Educativos como la creación de la Institución Educativa Yachaikury y la coordinación de Educación de los pueblos indígenas del departamento del Caquetá. Delegada Oficial de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI). Disertante en varios encuentros internacionales de mujeres indígenas sobre liderazgo, educación y sabiduría en Bolivia, Perú, Brasil y Ecuador. Capacitadora en procesos de formación a líderes y etnoeducadores Indígenas de los distintos pueblos indígenas del departamento del Caquetá.

Andrea Birgit Chavez Michaelsen

Andrea Birgit Chavez Michaelsen recibió su Ph.D. en Geografía. Desde 2009, Andrea trabaja en iniciativas de desarrollo de capacidades a través de investigación aplicada, capacitación y actividades de extensión en temáticas de variabilidad y vulnerabilidad al cambio climático, políticas públicas ambientales, conservación de la biodiversidad, comunidades indígenas y teledetección. Andrea trabaja en la interfaz entre la universidad y la comunidad para mejorar las colaboraciones potenciales que promueven la educación inter- e transdisciplinaria, y los enfoques innovadores de desarrollo sostenible en las universidades latinoamericanas y los gobiernos locales. Andrea es la Coordinadora de EPIC-LAC y también está afiliada Centro de Estudios Latinoamericanos y el Programa de Conservación y Desarrollo Tropical de la Universidad de Florida. Es consultora del Instituto Inter-Americano de Estudios Globales, Uruguay.

Alexandra Sabo

Alexandra Sabo es investigadora en el área de geografía humana interesada en los impactos sociales del desarrollo hidroeléctrico. Actualmente trabaja con organizaciones conservacionistas de todo el mundo en el área de desarrollo de capacidades, particularmente en las áreas de acceso a la información y desarrollo del liderazgo.

Robert Buschbacher

Robert Buschbacher es Coordinador del Programa de Gobernanza e Infraestructura en la Comunidad de Práctica y Aprendizaje Amazónico, una iniciativa del Programa de Conservación y Desarrollo Tropical de la Universidad de Florida. Buschbacher es un ecólogo de sistemas interesado en la resiliencia y la gestión colaborativa de sistemas socio-ecológicos complejos. Fue director del Programa de Conservación de WWF-Brasil y coordinó el programa Bosques Trabajando en los Trópicos de la UF y la Iniciativa de Liderazgo para la Conservación de la Amazonía.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 251.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.