131
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

La destrucción y la creación en Los siameses y Flores de papel

Pages 205-217 | Published online: 08 Aug 2010
 

Abstract

Many Hispanic American plays of the twentieth century, such as Flores de papel and Los siameses, among others, depict the social-economic imbalance visible among the different social classes. This inequality is seen as inevitable, forcing the working class first to destroy elements of the status quo, in order then to construct a new reality. Thus it attempts to produce radical changes, including the alteration or reconstruction of the class system itself, through destruction-construction of the surrounding reality. Hence, the dramatists, considering the role of the theater and of the writer, present these struggles and class discrepancies in an attempt to find a solution to the problems of their characters' social environment.

Notes

1. Rodríguez 184.

2. Al pasar del texto escrito a la representación y de ésta a la percepción del público, dicho texto adquiere vida y se transforma en algo que el público puede reconocer. La función, la proyección y la implicación de la lengua escuchada, actuada y vista marcan la diferencia entre la obra escrita y la obra actuada. La actuación depende del texto, pero la dimensión y el poder de la actuación son casi infinitos.

3. En Chile, en los años sesenta, se observan varias reformas socio-económicas importantes iniciadas por el presidente Eduardo Frei, que tratan de corregir la desigualdad de clases sin una lucha violenta de clases y mejorar varios sectores de la población. Sin embargo, al final de su presidencia, su meta no se realiza por completo por las oposiciones que hubo de parte de ambos sectores políticos: los de la izquierda, que consideraban que no era suficiente, y los conservadores, que consideraban que lo estaba impulsando de una manera excesiva. Los problemas económicos que empiezan a fines de los años sesenta continúan durante la presidencia de Salvador Allende en los años setenta. Además, a pesar de los esfuerzos de Allende de mejorar el nivel de vida chilena, la lucha y los desacuerdos entre la izquierda y los conservadores se intensifican en este período, desembocándose así en el golpe militar de 1973 (Keen 349–55). En la Argentina, por otro lado, según Pellettieri, “la década del sesenta es un período de modernización y a la vez germinal para nuestra cultura. Esta situación es acompañada en el plano político por dos gobiernos democráticos -el de Arturo Frondizi (1958–62) y el de Arturo Illia (1963–1966)- que si bien, actuaron condicionadamente, lo hicieron dando lugar al auge de la clase media y de la denominada sociedad de consumo. Las tensiones sociales y políticas que los jaquearon, sólo estallaron rotundamente durante el gobierno militar que asumiera luego del golpe de Estado de 1966, a partir del ‘cordobazo’ y de la aparición de la guerrilla” (“El teatro argentino” 157–58). Además, entre 1963 y 1973 las compañías extranjeras compran cincuenta y tres compañías argentinas, controlando así casi todos los sectores de la industria. Esta situación provoca indignación e ira en el sector obrero. Durante la presidencia de General Onganía, a principios de los setenta, da comienzo a las revueltas sociales, las guerrillas urbanas (Keen 331–33).

4. En el diccionario se define la palabra realidad como lo que existe, lo que ocurre, y como sinónimos aparecen palabras como situación, condición, ambiente. Vamos a usar el término de acuerdo a su definición y no lo usaremos en el sentido estricto de filosofía o de psicología, en el que existen diferentes grados de naturaleza y concepción de la realidad.

5. Nació el 28 de julio de 1928 en Buenos Aires. Es novelista y dramaturga. Sus obras más conocidas son Las paredes (1963), Ganarse la muerte (1976), El campo (1967), Los siameses (1965, se estrena en 1967), entre otras.

6. El dramaturgo chileno nació en Santiago en 1926. Sus obras más importantes son Los Invasores (1963), Flores de papel (1970), La balsa de la Medusa (1984), entre otras.

7. Ver Gann; Mocega-González; Pellettieri, Los siameses; Lyday; entre otros.

8. Pellettieri ha mencionado que “[Los dramaturgos] creen que el teatro debe ordenar la realidad” (“El teatro argentino” 160).

9. Langer ha dicho lo siguiente con respecto al control: “In essence, the psychology of control is about the control of one-self and one's perception of reality…. [B]elieving that one has control may be even more important than exercising particular overt responses to bring about desired outcomes…. [T]he consequences of the belief in control are primarily positive regardless of whether or not the perception is either true or acted upon” (13).

10. Lorenzo y El Merluza no sólo destruyen a Ignacio y Eva ya que también destruyen a sí mismos, lo que ellos representaban y eran, para poder así crear y absorber dicha creación.

11. Cabe mencionar que tanto El Merluza como Lorenzo no ejercen coerción al efectuar esta violencia ya que ésta es aceptada, sin resistencia, por los otros dos.

12. De una manera similar, las flores de papel que El Merluza hace indican no sólo su intento de controlar la realidad, sino también de crear su propia realidad, que justamente nace de la destrucción de la realidad escrita, confirmada, en los diarios.

13. Otra obra interesante que trata de la reorganización de la realidad es Chúmbale de Oscar Viale (1932–94, Buenos Aires, sus obras más conocidas son La Pucha, 1969, y Chúmbale, 1971) en la que también observamos la falta de comunicación, expresión y mutuo entendimiento y respeto entre distintas generaciones y clases, representadas a través de los miembros de una familia, especialmente por Enzo y su suegro. Enzo, de clase baja, que vive en la casa de sus suegros, quiere superar la diferencia generacional y alterar el poder de su suegro, por eso trata de reordenar esa realidad que le tocó, pero no puede lograr su objetivo porque, al contrario de Lorenzo y El Merluza, su percepción de la realidad es errónea al insistir que la propiedad privada no existe -y se contradice a sí mismo ya que es él el que insiste que hay que respectar la privacidad y su habitación, así pide que todos deben tocar a la puerta antes de entrar; tampoco llega a destruir, por lo tanto ni crear -nunca llega a pintar la habitación, el acto simbólico con el cual pensaba destruir y crear una realidad, un ambiente, un espacio que pueda cambiar y controlar; pero al final no puede ni expresar lo que quiere, sólo balbucea, grita y repite “¡café!” como su única forma de control.

14. Roffé 112.

15. El extraordinario artículo de Lyday: “The oneric frame, which in Los invasores adds dramatic complexity to what would otherwise be a straight-forward social-message play, is not employed in Flores de papel, but in its place there is a psychological study of Eva, the woman, and, to a certain extent, of Merluza as well. The messages of the two plays also differ: in Los invasores, it comprises a warning to the upper classes—and the warning implies that there is still the possibility for change and reconciliation—whereas in Flores de papel it is simply too late for such conciliation—there is no longer any hope” (23).

16. Creemos que justamente por esta razón, surgieron excelentes artículos como el de Taylor que estudian el motivo de Merluza y la falta de acción de Eva desde otras perspectivas, por ejemplo, de la artista que crea y el simulador que destruye porque no puede crear o emular.

17. Ante la destrucción de Eva, en ese preciso momento, igual que Lorenzo, El Merluza reconoce la coexistencia y la codependencia de ellos dos, y lo que eso significa, por eso se da cuenta de que la realidad creada por él está truncada, es incompleta.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 121.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.