97
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Article

Conciencia nacional y devoción jacobea en el Poema de Fernán González

Pages 179-191 | Published online: 09 Jun 2014
 

Abstract

Jacobean devotion and national awareness are closely related in the Poema de Fernán González (PFG). The great advance of the Reconquest in the thirteenth century and the reevaluation of the past that it caused enabled the broad Hispanic perspective of the PFG. Spain is not only a distant and longed-for reality (“regnum Gothorum”) but a current political concept. This is the frame of the PFG's intense Castilian sentiment. Castile is the bastion of the Visigothic monarchy, which did not yield to the Muslims and was the foundation for the recovery of Spain. The territorial diversity becomes the outstanding feature of this country, in which the “Montaña” takes an important role. Confronting the proposal of the cult of Saint Millán by the Monastery of San Millán de la Cogolla, the author of the PFG, aware of the damages that such a cult was causing to his monastery, clings to the Jacobean devotion that achieved a broad Hispanic scope.

Notes

1“del conde de Castiella quiero fer una prosa” (Poema de Fernán González [PFG], c. 1d). Las citas se hacen por la edición de Salvador Martínez.

2Minucioso análisis de Nagore de Zand. Para su encuadre en la tradición retórica véase Curtius (228–29).

3Con respecto a la sal hay que tener en cuenta que el monasterio de Arlanza adquirió la salina de Añana, dentro del período de absorción de pequeñas explotaciones por parte de grandes propietarios señoriales o monásticos (Sotto y Montes 20). No se trata, pues, de un añadido trivial del poeta. Con relación a la cera es obvia su importancia en la liturgia: así se apela a la abundancia de cera para ponderar la prosperidad de las iglesias de época visigoda (c. 38a–b).

4Sobre este concepto véase Menéndez Pidal (El Imperio Hispánico). Sobre la concepción de los reinos hispánicos, Maravall (341–99). Precisiones en Ladero Quesada (52–53).

5Y sin embargo, no se halla inconveniente en hacer referencia a unos moros pre-góticos (c. 59d), craso anacronismo que podría constituir un argumento legitimador de la presencia musulmana en España, pero que no tiene otra función que prefigurar la guerra santa que lidera el héroe, como mostrara Armistead (16–17).

6Designa de modo lato región o comarca (Bustos Tovar 640–41). La Crónica de Alfonso III se había referido a Bardulia, la Castilla primitiva, precisamente como provincia: “Eo tempore […] [Ramiro I] in Uarduliensem provintiam fuerat aduectus…” (ver Gómez Moreno, “Las primeras crónicas” 618–19).

7Fontaine (34–35). En España se formó tempranamente una aguda conciencia de la identidad hispana de sus santos y mártires, como revelara Delehaye (412–22).

8Consagrada mediante vigoroso vocativo: “o sacra semperque felix principum gentiumque mater Spania” (Isidoro, Historia Gothorum, De laude Spaniae 267).

9c. 89a. Poema de Mío Cid, vv. 672 y 829, ver Montaner Frutos (142, 150).

10Es de notar cómo la forma utilizada en el PFG es la menos corriente, frente a la de origen provenzal “español”: de hecho es la única recogida en el Nuevo Diccionario Histórico del Español, s.v. español <http://web.frl.es/CNDHE/view/inicioExterno.view>. Sobre ambas formas véase Lapesa (25–28). Dado que “español” no deriva de “españón”, se deduce el carácter marginal de esta forma.

11Precisamente, la aportación del PFG a la leyenda de Bernardo del Carpio consistiría en su “castellanización”, según Horrent (478–79).

12“… fueron [los godos] de todo el mundo pueblo muy escojido … ” (c. 24c). El epíteto deviene fórmula (c. 28b), que condensa la estimación del componente gótico de la historia de España. Keller (The Poet's Myth 25) señaló fuente bíblica para la noción de pueblo escogido.

13Liber Regum, ver Serrano y Sanz (207). Véase Fernández Gallardo (“La idea” 4).

14Tal denominación remonta al siglo X, cuando Castilla se extiende hasta el Duero y surge la necesidad de distinguir el núcleo originario. Aparece en el año 967 (“Castella Uetula”) dentro de la serie documental que sobre tal demarcación ofrece López Mata (88).

15“Eo tempore populantur […] Bardulies qui nunc uocitatur Castella … ” (ver Gómez Moreno, “Las primeras” 616). La Estoria de España da la clave explicativa al establecer la equivalencia de ambos topónimos: “ …  tierra de Bardulia es aquella a la que agora llaman Castiella Uieia en el regno de Castiella…” (ver Menéndez Pidal, Primera Crónica 359a).

16Aunque la fuente histórica que vertebra la introducción histórica del PFG, el Liber regum, declara taxativamente que sólo Asturias quedó sin conquistar por los moros (208), líneas más adelante indica que “Gallicia et Asturias et Alaua e Bizcaia et Urdouna e Dearri e Berueça, tot siempre foron de xpianos que nunqua no las perdieron.” (209). Tal vez ahí hallara el autor del poema un asidero para su visión castellanista de los inicios de la Reconquista.

17Tal vez en este punto el monje arlantino funda el recuerdo de las noticias sobre traslado de reliquias que ofrecían el Tudense y el Toledano. El primero las atribuía al propio rey Pelayo y a Julián, arzobispo de Toledo; el segundo, también a Pelayo y a Urbano, asimismo arzobispo de Toledo (Chronicon Mundi V, 74; De rebus Hispaniae IV, iii, 77–78, 82a). La forma impersonal utilizada permitía integrar ambas fuentes.

18Por eso, claro que el autor del poema “piensa en Asturias” (Pérez de Urbel, “Notas” 52), pero, contra lo que el erudito benedictino supone, con el propósito deliberado de omitir toda mención a ellas.

19cc. 171–172. La clave de tal delimitación, inexacta desde una perspectiva estrictamente arqueológica, reside en la mentalidad clerical del poeta, que evoca la antigua geografía eclesiástica, los límites de las provincias de Tarraco y Gallaecia, entre las cuales se situaba la ciudad episcopal de Oca, sufragánea de Tarraco (Menéndez Pidal, Orígenes 472). La imputación de anacronismo geopolítico a la Castilla del PFG (Serrano, Poema; Valverde Morán 259–60) resulta inadecuada: la geografía del poema hay que comprenderla desde la situación geopolítica del siglo XIII y desde la memoria que en esta época se tenía de los orígenes de Castilla. No cabe exigirle al poeta exactitud arqueológica.

20Lo incluye dentro de la liturgia bélica castellana O'Callaghan (196).

21cc. 451–467. Dentro de la tradición épica medieval, las coplas en cuestión se ajustarían al motivo de la “movilización de tropas” establecido por Rychner (129). No hay que perder de vista que el motivo homérico del “catálogo de las naves” cumplía la función de “akkurater geographischer Kataster” (Visser 16).

22PFG, c. 177c–d. Señala el carácter folclórico de la montaña como integrante de los ritos iniciáticos Valverde Morán (261). No hay que perder de vista las raíces hagiográficas del episodio, señaladas por Keller (“El misterioso origen” 41–44).

23PFG, c. 183a. Análogo esquema representativo ofrece curiosamente el primer monumento historiográfico caste-llano, coetáneo del conde castellano: “In era DCCCLII exierunt foras montani de Malacoria et venerunt ad Castella.” (Anales castellanos primeros, ver Gómez Moreno, Anales castellanos 22).

24c. 452. Precisamente en la época del PFG, Salas iniciaba su florecimiento como villa que se imponía en el espacio circundante, como indica Escalona Monge (150).

25PFG, c. 459a–b. Sobre la Bureba y Treviño en época de Fernán González véase López Mata (95–101, 149–151).

26Pues viene a situarse en región montañosa, ya que en el siguiente verso se hace referencia a “otros de las montañas” (c. 460b). El gentilicio “esturianos”, por simple contigüidad, ha de referirse a las Asturias de Santillana.

27López Mata (111–116); Escalona Monge (146–49); Menéndez Pidal (La leyenda 178). En Arlanza se guardaba el documento de la demarcación original del señorío de Lara, fechado el 1 de enero de 931, atribuida al propio Fernán González y a su madre (Serrano, Cartulario de San Pedro 31–34), cuando en realidad fue el padre del héroe (Gonzalo Fernández) quien la llevara a cabo, como observó Pérez de Urbel (“Las fuentes” 106).

28San Agustín consagraría el concepto ciceroniano de “pueblo”: “Populum autem non omnem coetum multitudinis, sed coetum iuris consensu et utilitatis communione sociatum esse determinat.” (De civitate Dei II, 21: col. 47). San Isidoro, a su vez, retomaría la exposición agustiniana: “Populus est coetus humanae multitudinis, iuris consensu et concordi communione sociatus.” (Etymologiae IX, 4, 5: col. 349). No debía de serle ajeno, por tanto, tal concepto al monje arlantino.

29A este respecto es indiferente que hubiese un lejano fondo histórico relativo a las vicisitudes de la expedición de Carlomagno por tierras hispanas. Sobre este particular véase Richthofen (40–41). Considera Entwistle (307) incidental la victoria de Bernardo en Roncesvalles en el ciclo primitivo, que sólo adquiriría amplio desarrollo en los historiadores del siglo XIII.

30Señaló firmemente la dependencia respecto del Tudense Menéndez Pidal (“Notas” 447–48). En cambio, proponía al Toledano como fuente del episodio Serrano (Poema).

31Concepto consagrado por Santo Tomás de Aquino (Summa Theologiae II-II, q. 147, a. 2) poco después de la composición del PFG.

32Postula Dutton (198) un documento de donación de un quinto del botín al monasterio como base histórica de los Votos. Los Votos figuran en el cartulario del cenobio emilianense (Votos de San Millán, ver Dutton 2–7). Los fecha entre fines del siglo XII y principios del XIII Serrano (Cartulario de San Millán xxix–xxx) y hacia 1143–44, Ubieto (309–11).

33Dutton (185). Intenta desvincularla de motivaciones pragmáticas Grande Quejigo (241–87), mas su finalidad propagandística es evidente.

34Dinzelbacher (17–18). Incluye el sueño dentro de los recursos narrativos propios de la poseía heroica Bowra (291–98). Dentro de la épica medieval hubieron de pesar en la inspiración del monje arlantino análogos vaticinios oníricos del Cid (Cantar de Mío Cid vv. 404–11, ver Montaner Frutos 126–27) y de Carlomagno (Cantar de Roldán, ver Riquer 95–96).

35Gonzalo de Berceo, Estoria del señor sant Millán, cc. 437–39, ver Menéndez Pidal (Reliquias). Albura (limitada a los caballos) y armamento figuran asimismo en los Votos de San Millán (3). Véase Salvador Miguel (219–21) y Fernández Gallardo (“Santiago” 141–42).

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 121.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.