161
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Article

¿Qué sabemos del Cantar de Fernán González?

Pages 202-214 | Published online: 09 Jun 2014
 

Abstract

The Poem or Book of Fernán González was probably written c. 1250 by a monk of San Pedro de Arlanza (Burgos, Castile) to strengthen the legendary foundation of his monastery by the tenth-century Castilian Count, Fernán González, and to promote his tomb cult there. The Arlanza poet was competing with the benefits that Santiago and San Millán de la Cogolla were trying to get on legendary accounts of the champion of the independence of the County of Castile from the Kingdom of León. It is clear that this is a work of monastic propaganda, designed to attract pilgrims and donations; therefore perhaps a better title for it would be Poem of the Foundation of San Pedro de Arlanza. The Arlanza poet was fond of the popular and orally transmitted Romance epics (Hispanic and Carolingian songs). He knew Siete infantes de Salas, the tradition of the Youthful Deeds of Rodrigo (Gesta de las Mocedades de Rodrigo), the anti-Carolingian song(s) of Bernardo del Carpio, and the Roncesvals Matière. We also suspect that the poet was recasting a now-lost epic cantar de gesta of Fernán González. This cantar was probably also known by Gonzalo de Berceo, who was actively working in San Millán de la Cogolla, a few years earlier, trying to attract pilgrims and donations. In this article, I try to analyze how much we know of the lost Cantar de Fernán González and if the Monastery of Sahagún (León) also reappropriated it for its own propaganda.

Notes

1Para el documento y transcripción de parte de la entrevista, véase Julio Escalona (“Identificado”; “Julio Escalona, investigador”).

2El cuadro cronológico con las falsificaciones de los diversos monasterios realizado por este grupo de investigadores se puede ver en el Apéndice.

3Diego Catalán cree que realmente debiéramos llamar al poema en cuaderna vía Poema de la fundación de San Pedro de Arlanza (107). La mayoría de los editores lo denominan Poema de Fernán González. López Guil, en cambio, por la afinidad del texto con el Libro de Alexandre y el Libro de Apolonio, lo llama Libro de Fernán González.

4Según los Votos de San Millán, todos los pueblos de Castilla y partes de Navarra debían pagar al monasterio riojano una cuota anual supuestamente establecida por Fernán González (Diz).

5Recordemos que, en las prosificaciones de Siete infantes de Salas recogidas por los historiadores alfonsíes y en la Crónica de 1344, aparece siempre Almanzor como rey de Córdoba y, en la obra del Conde de Barcelos, será además tío carnal de Mudarra, el hijo engendrado por Gonzalo Gustioz en su cautiverio, que vengará la muerte de sus hermanos.

6Críticos “tradicionalistas” (Menéndez Pidal, “Notas”; Reliquias 173; Catalán 327–29, 562–65, etc.) e “individualistas” creen en la existencia de esa gesta perdida y su influencia en el PFG, el cual es calificado por Deyermond como “a learned reworking in cuaderna vía of a lost epic” (9). Otros dudan mucho que hubiese tal gesta (Kirby, por ejemplo, afirma: “nunca he creído en la existencia de tal cantar de gesta. El Fernán González que tenemos posee todas las características de una obra original clerical —inspiración culta, técnica sofisticada— y pocas o ninguna de las de una refundición”). Victorio ofrece una buena hipótesis sobre el carácter y contenido del cantar de gesta perdido (PFG 13–20).

7Dutton (“Gonzalo de Berceo” 198) dedica un artículo a tres referencias explícitas de Berceo al cantar juglaresco de Fernán González (“three fairly definite references to the juglaresque Cantar de Fernán González”).

8Catalán (107) opina que las “grandes hazañas bélicas contra el moro ‘Almozor’ (batalla de Lara y Hacinas) son, obviamente, fruto de la invención del monje.”

9Fray Justo Pérez de Urbel (233–36) descubre un fondo histórico directo para dos de las luchas del héroe castellano contra los moros (Lara y Hacinas), pero para “la acción del conde en Tierra de Campos y el ataque con el cual obligó a los moros a levantar el cerco de Sahagún” no encuentra una conformación histórica directa. “Muchas veces pasó Fernando cerca de la gran abadía y más tarde podrá decir su abad que jamás le hizo el menor daño. Pasó en son de guerra en 953, pero no para combatir a los moros, sino para obligar al rey de León a tratar honrosamente a su hija Urraca” (236).

10Alfonso X recomienda en la Partida segunda, ley 20 del título 21, a los caballeros que quieren valer más, que en tiempos de paz aprendan de oídas y por entendimiento “las historias de los grandes hechos de armas que los otros hicieran y cuando comían, que les leyesen las historias de los grandes hechos de armas que los otros hicieran, y los sesos y los esfuerzos que tuvieron para saber vencer y acabar lo que querían. Y allí donde no había tales escrituras, hacíanselo retraer a los caballeros buenos y ancianos que se acertaron en ello, y sin todo esto aún hacían más, que los juglares no dijesen ante ellos otros cantares sino de gesta, o que hablasen de hecho de armas.” (61; enfasis mío)

11Véanse las conclusiones de Grande Quejigo sobre Berceo y la Vida de San Millán de la Cogolla.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 121.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.