115
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Article

Maurofilia y maurofobia en el Libro del conde de Castilla

Pages 215-225 | Published online: 09 Jun 2014
 

Abstract

The Poema de Fernán González (or Libro del conde de Castilla) is not a crusade song, nor is it an epic poem or a historical account commemorating the foundation of San Pedro de Arlanza Monastery. It is rather a hybrid text that employs all the literary and historical resources available around the middle of the thirteenth century to an educated poet who was intent on transmitting to future generations the memory of the Count who made possible the independence of Castile. All episodes in the poem point to Castile's unique place in history, describing through the protagonist's bellicose deeds its hegemonic ascendency as the most important kingdom of the Iberian peninsula. Its destiny is determined by the hero's combative character against all enemies, whether Christians or Moors, and more specifically by confronting the powerful kings of neighboring states León and Navarre.

Notes

1Todas las citas del Poema de Fernán González han sido tomadas de la edición paleográfica de José Manuel Ruiz Asencio.

2Cito la edición de Ramón Menéndez Pidal titulada Primera crónica general.

3Cito la edición portuguesa de Luís Filipe Lindley Cintra titulada Crónica geral de Espanha de 1344.

4Sobre la maurofilia en la poesía épica de la Península Ibérica, véase Zaderenko, “La imagen del moro”, “Épica e historia” y “Maurofilia”.

5Menéndez Pidal (Reliquias 9–11) publicó el pasaje de la crónica árabe donde se menciona la fingida antropofagia de los musulmanes, cuya traducción es la siguiente: “Cuando de las costas de África [Táric] pasó a España, lo primero que conquistó fue la ciudad de Carteya, de la jurisdicción de Algeciras, y mandó a su gente que hicieran pedazos (los cadáveres de) algunos prisioneros que mataron y que cocieran la carne en calderas, y dispuso luego que soltasen a los prisioneros que quedaban, los cuales contaron esto a todos los que encontraban, y Dios llenó sus corazones de pavor” (11). Del autor, al que llama Aben al-Cotía, dice que murió en Córdoba en 977.

6Alonso Zamora Vicente edita “carv[o]niento” (117), y lo siguen Juan Victorio y López Guil. La palabra “carvonientos” aparece en el verso 477d refiriéndose a los moros aliados con los diablos contra los cristianos. En el glosario de la edición de Ruiz Asencio se da la siguiente explicación: “Carboniento: negro como el carbón” (277).

7Aunque en diversas ocasiones aparecen divergencias entre Fernán González y sus hombres, el liderazgo del conde logra unir a los castellanos para luchar contra sus enemigos, como indica Óscar Martín en su estudio en este mismo volumen.

8En cambio, Joseph O’Callaghan (202) opina que las fuentes históricas y literarias de los siglos XII y XIII demuestran que los cristianos eran conscientes de que libraban una lucha a muerte contra el islam. El historiador cita como ejemplo algunos pasajes del PFG bien seleccionados, pero no analiza el poema en su totalidad. Por otra parte, O’Callaghan (11-13) rechaza las ideas de Jaime Oliver Asín y Américo Castro, quienes habían sostenido que el concepto de “guerra santa” era esencialmente anticristiano, apoyándose extensamente en los argumentos de San Agustín, quien justificaba la guerra si se iniciaba por justa causa.

9Julian Weiss indica que “premia” es una palabra clave en el poema, cuyo significado es complejo: “It connotes not so much a state of oppression—though the struggle for autonomy is certainly the plot that drives and structures the poem—as an ideological process. The term triggers a set of beliefs and values that concern some of the central problems of feudal power” (144).

10Meneghetti (72) comenta el acusado espíritu antifrancés que, como muchos estudiosos han señalado, caracteriza gran parte de la épica española, aunque en algunos casos se refiere a leyendas de dudoso origen épico.

11Charles Carroll Marden señaló que a mediados del siglo XIII, cuando se compuso el PFG, el conde de Piteos y el conde de Tolosa eran una misma persona puesto que Alfonso, el hijo de Luis VIII de Francia, tuvo los dos títulos entre 1249 y 1271. A partir de ese momento, casi todos los editores han aceptado que el copista del siglo XV cometió un error al considerar que el conde era dos personas distintas y la mayoría enmienda este pasaje. Pero como indica Vaquero (44), todos los testimonios conservados del poema –salvo la prosificación de la Estoria de España– mencionan dos condes, y no se justifica, por tanto, la enmienda.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 121.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.