103
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

La fealdad de Safo: su tratamiento eufemístico en Leopardi

Pages 113-123 | Published online: 07 May 2015
 

Abstract

The ugliness of Sappho, despite the credibility it has enjoyed for centuries, has always been circumvented or attenuated in scholarly works, and even more so in literary recreations of the life and death of this celebrated muse. These strategies range from the portrait of Sappho as a beautiful woman to expressing her ugliness via euphemistic formulas: that which is resorted to most is the negation of the antonym (Sappho is not beautiful). Leopardi, with his Ultimo canto di Saffo, stands out among those who have explored this particular path in depth. Analysis of the most direct sources of this poem, as well as of some of its translations and imitations in Spanish, helps to see how in Leopardi euphemistic negation interweaves and fuses with suicidal negation, beautifying “nothingness” and suggesting readings at a second level, which simplify and run contrary to the logic of the discourse.

Notes

1Para una bibliografía general actualizada sobre los trabajos que se han hecho en estos últimos veinte años en torno a la recepción de la leyenda sáfica en las literaturas occidentales, remitimos a González Delgado 78–79n. Siguen siendo muy útiles, tanto respecto a los antiguos como a los modernos, Galiano, Mora, DeJean y Greene. Para una primera inmersión en los textos originales, véanse las antologías de Reynolds y Krief.

2En lo que concierne a los artistas plásticos, véase Stein. Varios cuadros son reproducidos en Morilla 553–79.

3Sobre los fragmentos del Zibaldone relacionables más directamente con el Ultimo canto di Saffo véanse Zumbini 330–31; Muscetta 51–72; Blasucci 76–79; O’Connor 440–42, 450–52; Williams 94–97, 102–14, 118–20, 124–25; Felici 179–83, 190–94, 200–01; Cori 62–71.

4Como observa Paola Cori, muchas menos reticencias tenía Leopardi en detallar, por ejemplo, su mal estado de salud cuando cultivaba una escritura de carácter más privado, como el epistolario o el Zibaldone (Cori 69).

5Las siete ocurrencias del prefijo dis- sólo son superadas, dentro de los Canti, por las nueve de la mucho más larga Palinodia al marchese Gino Capponi. Los in- privativos son por lo menos nueve (si incluimos los que adoptan las formas im-, ig-, em-); siete las apariciones del adverbio non. Destacable asimismo la presencia del adjetivo “vano” (v. 59) y de sus variantes adverbiales “invano” (v. 26) e “indarno” (v. 59).

6Del peso paralelo del adverbio no en el texto ovidiano y en el leopardiano dio ya cuenta en su día Gilberto Lonardi (100).

7Limitándonos al campo literario, entre 1831 y 2004 escribieron—que sepamos—una composición con dicho título (con artículo inicial o sin él) Felicia Hemans, Eduarda Moreno Morales, Clemente Althaus, Théodore de Banville, Alexander Hume Butler, Bernardo López García, Vittoria Aganoor Pompilj, John Jay Chapman, Zoe Karelli y María Paz Moreno. La crítica lo ha adoptado, más en general, a modo casi de subgénero, para catalogar la gran cantidad de poemas que sobre todo a lo largo del siglo xix dieron voz a la lesbia en el momento inmediatamente anterior a su célebre salto. Queda por explicar, de todos modos, cómo surgió y se propagó la fórmula en sus términos exactos. ¿La tomaron los demás de Hemans y Leopardi? ¿Se inspiraron la inglesa y el italiano, sin saber la una del otro, y como se ha dicho a propósito de Leopardi (Blasucci 74, Lonardi 94, Williams 99, Felici 182), en el “Dernier chant de Corinne”, título del capítulo final de Corinne ou l’Italie? ¿O bien hay algún precedente anterior? De lo que no hay duda es de que el sintagma alcanzó, a mediados de siglo, una gran difusión, ya que es fácil toparse con él incluso en los contextos más inesperados: “En continuant à longer le lac vers le midi, après la base du Mont-du-Chat, on arrive à l’escarpement audacieux du château de Bordeaux, dont l’isolement et l’aspect mélancolique rappellent le rocher de Leucate et le dernier chant de Sapho” (Marandon de Montyel 404).

8En general, Althaus ha sido valorado como un poeta a medio camino entre el clasicismo y el romanticismo, de vasta cultura y gran corrección formal, pero académico, frío, demasiado dado a la imitación y al eclecticismo. Tal juicio fue fijado a principios del siglo xx por Marcelino Menéndez Pelayo (cclxxvi–cclxxvii), José de la Riva Agüero (97–101) y Ventura García Calderón (108–09), y se ha ido repitiendo después sin grandes variaciones, con mayor o menor indulgencia, pero sin que en ningún caso los intentos por reivindicar la figura del escritor limeño hayan llevado a equiparar su obra con la de los grandes de la poesía latinoamericana.

9Las pruebas más irrefutables de leopardismo se hallan en los versos 66–68 del Último canto de Safo, con los que Safo le desea felicidad a Faón, y 219–29 de Safo a Faón, en los que se pregunta qué posible pecado puso en contra de ella a la fortuna. En términos de tonalidad y registro, Althaus hace sobre todo suya la airada protesta, preñada de rebeldía, contra los dioses y el destino. Ambos poemas se publicaron en 1872 en las Obras poéticas, pero Safo a Faón ya fue incluido en las Poesías patrióticas y religiosas de 1862.

10Ésta la versión publicada en 1872. En 1862, el verso 202 reza: “En cuerpo de hermosura y gracias falto!”

11Entre los demás versionadores del mito un procedimiento similar al de Leopardi y Althaus se vislumbra en la Sappho de Christina Rossetti, escrita en 1846: “The repeated prefix un- (unconscious, unloved, unknown, unwept, untended) calls further attention to this emptiness, a widening negative space. Even as she sings, Rossetti's Sappho thus seems to wane from existence” (Aravind 57).

12En las versiones primera y última, en el verso 56: “hacia Dite”.

13Chiappelli lo interpreta así, como gesto de vergüenza de Safo, pero—conforme a la lectura que propone para el conjunto del canto—por su homosexualidad (722–23).

14Ha sido éste otro tema estrella de los estudios sobre el poema: Muscetta 79; Fabbri Cressatti 248–49; Chiappelli 729–30; Galimberti 22n, 60–63; Gigante 74–76; Felici 187n, 199–200, 204–05. La búsqueda de antecedentes de los tres sintagmas se ha centrado en Ovidio, Dante, Petrarca y Alfieri. Acerca del velo y el manto en el conjunto del corpus leopardiano, véanse Folin, Pensare 48–57 y Folin, Leopardi 29–45.

15Han realizado cotejos que demuestran la filiación entre la novela y el poema Muscetta 52–63, 71; Binni 69, 201–03; La Penna 37–38; Blasucci 75–76; O’Connor 444–45; Williams 96–98, 121–23; Felici 188–89; Policastro 229.

16Sobre el Ultimo canto di Saffo como texto que pretende, por medio de su propia belleza poética, exorcizar o redimir la fealdad de quien habla, es decir, de una Safo-Leopardi que logra así superar su sentimiento de indignidad para disfrutar de lo bello, véase en particular Cori 67–75.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 121.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.