411
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

“Vivo sin vivir en mí”: YouTube y la poesía de santa Teresa de Jesús

Pages 21-29 | Published online: 22 Dec 2015
 

ABSTRACT

The poetry of Saint Teresa of Jesus has not aroused the same interest from the critics as has her prose. There are several reasons for this. However, her poetry has remained in the memory of anyone who has come in contact with it, as well as in public manifestations, one of which is the phenomenon of new media—in particular, YouTube. Consequently, this article presents an analysis of Teresa de Jesus's poem “Vivo sin vivir en mí” (“Live without living in me”) in the context of new media, specifically YouTube, in order to further analyze the oral-auditory impact of her work as a strategy of representation in the reception of her writing and, therefore, expand the communicative possibilities of her writing style close to the spoken language, beyond her time and context.

Notes

1. “The contributors are a diverse group of participants—from a large media producers and rights-owners such a television stations, sports companies, and major advertisers, to small-to-medium enterprises looking for cheap distribution or alternatives to mainstream broadcast systems, cultural institutions, artists, activists, media literate fans, non-professional and amateur media producers”. Jean Burgess y Joshua Green en YouTube, Preface, vii.

2. El primer video colocado fue el 26 de junio del 2006, a poco tiempo del lanzamiento oficial de YouTube. El primer video con la letra de poema colocado es del cantautor Antonio López Herreros, originario de España. Este es una versión Rap del mismo y constituye una muestra de su proyecto titulado “Literaturap”. Este es un trabajo donde el rap, la música electrónica y la literatura confluyen en el concepto de ‘cultura divertida’ y que ha sido fuente de inspiración para otros proyectos similares realizados en España”, <http://www.n21.es/bio/page0.html>. Dada la longitud del análisis de este video y otros, estos serán desarrollados en futuros trabajos.

3. Aspecto que analicé inicialmente en su prosa. Para mayor detalle consultar mis trabajos.

4. “Santa Teresa no redacta, sencillamente habla”. Martín Alonso, Evolución de la sintáctica del español, 3rd ed. (Madrid: Aguilar, Citation1972), 266.

5. De las ocho partes en las que Juan de Valdés divide la obra para tratar aspectos concernientes a la lengua y su uso, la sexta parte corresponde a la del estilo. En esta, el autor defiende la naturalidad y el estilo sencillo de la lengua en la escritura en la medida que este se acerque al estilo hablado de los personajes: “… usar propios y naturales vocablos. El estilo que tiene Torres Naharro en su Propaladia … me satisface mucho, porque es muy llano y sin afectación ninguna … se podrán decir mejor, más casta y llanamente” (61). “El estilo va bien acomodado a las personas que hablan … en Celestina soy de opinión que ningún libro ay escrito en castellano donde la lengua esté más natural” (176).

6. Menéndez Pidal en su ensayo titulado “El estilo de santa Teresa”, se dedica a señalar en la escritura de la monja toda clase de impropios o desviaciones normativas gramaticales de su escritura que le hacen adoptar un “estilo de ermitaños”, al adquirir una “prosodia popularizante” que la hace desviar de la “grafía corriente; an por aun, anque por aunque … De ahí elipsis incesantes; concordancias trocadas; paréntesis enormes que hacen perder el hilo del discurso; razonamientos inacabados por desviación del pensamiento, oraciones sin verbo … pero santa Teresa propiamente ya no escribe, sino que habla por escrito; así que el hervor de la sintaxis emocional rebasa a cada momento los cauces gramaticales ordinarios” (xvii). Alison Weber in Teresa of Avila and the Rhetoric of Femininity señala: “Teresa's writing does indeed impress one as spontaneous, since its syntax appears much closer to the oral than the written norm. There are sentence fragments, as well as frequent interjections, asides, and digressions. Lexically, there is also much to suggest oral language, such as diminutives, superlatives, and low register. Her spelling … implies a conformity to oral pronunciation rather than the written norms” (5). A su vez, se pueden consultar los trabajos de Américo Castro en Teresa la Santa y otros ensayos (Barcelona: Alfaguara, Citation1972); Víctor García de la Concha. El arte literario de santa Teresa (Barcelona: Ariel, Citation1978); Rafael Lapesa. “Estilo y lenguaje de santa Teresa en las exclamaciones del alma a su dios”, AUREUM SAECULUM HISPANUM (Wiesbaden: Franz Steiner Verlag GMBH, Citation1983).

7. Helmut Hatzflet, en Estudios literarios sobre mística española, descalifica la calidad de sus poemas al compararla con san Juan de la Cruz: “Santa Teresa y San Juan de la Cruz escriben poesías místicas-a pesar de que San Juan es un gran poeta y santa Teresa no es más que una versificadora … Pese a sus numerosos ‘ay’ y ‘oh’ Santa Teresa no es una poetisa de purs sanglots” (204, 229). Se menciona en “Introducción a las Poesías” en Obras Completas de Teresa de Jesús, editada por Efrén de la Madre de Dios y Otger Steggink, que “Resulta todavía difícil discernir con certeza la autenticidad de cada pieza, mezcladas como iban con otras de diferentes monjas y frailes, y que se van descubriendo.” Incluso agrega como criterio de selección “Aquí recogemos las que hoy se tiene por más auténticas, y ponemos en postrer lugar las menos probables, a nuestro entender … Varias y dudosas (28–35)” (653). Antonio Prieto comenta: “La poesía de Santa Teresa, de la que no se conservan autógrafos, es probable que en algunos casos sólo fueran ‘dichas’: recitadas para sus monjas, que fueron transcribiéndolas, a veces sin el nombre de la autora y uniéndose a otras análogas para crear problemas de autenticidad” (738). La misma inexactitud lo expresa otros autores como Brian Morris: “she wrote only thirty or so poems” (244). Alberto Barrientos en la “Introducción” del libro Lira mística comenta: “Santa Teresa no escribió ningún libro de poesías. Teresa no es una poetisa, sino una escritora que escribe poesías … Pero por desgracia para nosotros, a la producción poética de la Santa, como a sus cartas y a otros escritos menores, no se les dio demasiada importancia por parte de sus contemporáneos y la mayoría se han perdido. Por otra parte, estas composiciones, escritas en papeles sueltos que corrían de mano en mano, por su misma entidad estaban más amenazados de dispersión y desaparición. Otro problema para su conservación y su posterior identificación lo constituye el hecho de que estas composiciones no llevaban firma y corrían en copias donde se mezclaban con poesías de otras procedencias. Lo cierto es que hoy solamente podemos ofrecer, como auténticas poesías teresianas, veintinueve: aunque, por la misma dispersión de que hemos hablado antes, nunca cerraremos definitivamente este capítulo” (21). Víctor García de la Concha en El arte literario de santa Teresa escribe: “A la hora de afrontar el estudio de la poesía de santa Teresa, topamos, de inmediato, con el problema de la fijación de su corpus. Sabemos, por múltiples testimonios, que compuso infinitos versos; pero, mientras que el interés del crítico cuajó muy pronto en ediciones aceptables de sus prosas, circulaban los poemas inmersos en una heterogénea corriente de tradición oral o en copias elementales comunicadas de convento en convento, cuando no de devoto a devoto” (317).

8. “Había el empeño, tan erróneo como extendido, de la crítica, considerar toda la obra poética teresiana desde categorías exclusivamente místicas” (327). Víctor García de la Concha. El arte literario de santa Teresa.

9. Mientras los teóricos de la comunicación no consideran la comunicación mediada como un medio capaz de establecer una comunicación interpersonal por no establecerse el contacto persona o persona, Stantley y Dennis Davis, al contrario, exponen: “we must remember that much has changed in how people use technologies to communicate. One useful way to do this is to think of mediated communication as existing on a continuum that stretches from interpersonal communication at one end to traditional forms of mass communication at the other” (7).

10. Dada la longitud del análisis de alguno(s) de estos videos, estos serán desarrollados en futuros trabajos.

11. Anandam Kavoori llama a este fenómeno del préstamo “Digital Mobility”: “refers to the use of a YouTube video by other users. Part of a video will be stripped, recast and molded into another video, with little sense of ownership; both personal and sociological…a process that I am suggesting is marked by discursive mobility, without any (necessary) attention to points of cultural origin or narrative fidelity” (9). Recordemos que este fenómeno de la “recreación” de poemas o versiones previamente escuchadas o leídas es costumbre desde tiempos muy remotos; la misma Teresa y San Juan de la Cruz crearon sus propias versiones sobre el tema “Vivo sin vivir en mí”; Helmut Hatzfeld, en su libro Estudios literarios sobre mística española, hace su propio análisis distintivo entre ambos poemas.

12. El análisis detallado entre las composiciones musicales y la poesía de Teresa de Jesús será motivo de uno de mis futuros trabajos.

13. Esta sección de YouTube denominada así, le permite al público que se ha puesto en contacto con determinado video, emitir cualquier tipo de comentarios.

14. Para mayor detalle se pueden consultar las obras de Margit Frenk y otros autores como Pedro Cátedra en “Lectura femenina en el claustro”; Ricardo Senabre Literatura y público; Antonio Castillo Gómez “Leer en comunidad. Libro y espiritualidad en la España del Barroco”; Guglielmo Cavallo y Roger Chartier, eds. Historia de la lectura en el mundo occidental.

15. Para mayor detalle sobre la poesía conventual en la España de la Edad Moderna, consultar el artículo de Nieves Baranda Leturio titulado “Producción y consumo poéticos en los conventos femeninos”.

16. En Constituciones también la santa menciona cómo, adecuadamente, cantar y leer en voz alta.

17. “… la vista aísla; el sonido une. Mientras la vista sitúa al observador fuera de lo que está mirando, a distancia, el sonido envuelve al oyente. Como observa Merleau-Ponty (1961), la vista divide. La vista llega a un ser humano de una sola dirección a la vez: para contemplar una habitación o un paisaje, debo mover los ojos de una parte a otra. Sin embargo, cuando oigo, percibo el sonido que proviene simultáneamente de todas direcciones: me hallo en el centro de mi mundo auditivo, el cual me envuelve, ubicándome en una especie de núcleo de sensación y existencia … Por contraste con la vista (el sentido divisorio), el oído es, por lo tanto, un sentido unificador” (Ong 75–76).

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 121.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.