99
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

El tráfico de culíes a Cuba en El equipaje amarillo, de Marta Rojas

Pages 196-204 | Published online: 23 Oct 2019
 

Abstract

Chinese immigration in Cuba has been a literary motive for authors such as José Martí, José Lezama Lima, Severo Sarduy, Guillermo Cabrera Infante, Miguel Barnet, Daína Chaviano, and Mayra Montero. However, the corpus of cultural productions dealing with the traffic and exploitation of coolies (laborers) is relatively small. Marta Rojas’ El equipaje amarillo (Citation2009) portraits a fictional reconstruction of Nicolás Tanco Armero’s Viaje de Nueva Granada a China y de China a Francia (Citation1861), most particularly his adventures as a Chinese coolie trader. This article examines the mechanisms and uses of an ambiguity pact that—through the interference between historical and fictional realities—gives voice and agency to subaltern subjectivities in Marta Rojas’ novel. The author pays special attention to the literary representation of Asian immigrants through oppositional strategies to denounce social inequalities imposed by the colonial caste system.

Notas

Notes

1 Para facilitar la lectura de las citas textuales, he usado las normas ortográficas vigentes en la transcripción de Viaje de Nueva Granada a China y de China a Francia, de Nicolás Tanco Armero.

2 De acuerdo con José Baltar, “esta alternativa ‘presentó a los ojos ávidos de los negreros cubanos un filón casi inagotable que desde China podría cubrir el vacío creado por el nuevo estado de opinión abolicionista que imponía en los países occidentales y que se cernía amenazadoramente sobre sus intereses’” (10). Ya en 1844 comenzaron a llegar a Jamaica, Trinidad y Guyana los primeros contingentes de culíes, la mayoría provenientes de la India y otros de China y, poco tiempo después, el tráfico se extendió a Cuba y a Perú.

3 Con el advenimiento de la Revolución haitiana, la abolición de la esclavitud en las colonias británicas, las guerras independentistas latinoamericanas, Cuba alcanzó a controlar la producción azucarera de la región tras superar a Jamaica en la década de 1840. De acuerdo con Kathleen López, entre 1790 y el fin de la trata esclavista en 1867, Cuba importó 780.000 esclavos, una cifra que superó al número de africanos esclavizados que llegaron a Hispanoamérica entre 1520 y 1780. Debido a la mano de obra esclavizada y la llegada de los culíes, Cuba estuvo a cargo del 42% de la producción de azúcar mundial (17–18). Tal repunte coincidió con la llegada de culíes a Cuba en 1847 y el consecuente auge del tráfico de mano de obra barata desde Asia.

4 A propósito del encumbramiento de los chinos mambises, Evelyn Hu-DeHart advierte que “el último capítulo de la experiencia culí en Cuba estuvo estrechamente vinculado con el drástico rumbo final que tomaron los acontecimientos de la larga lucha por la independencia cubana, que coincidió con la intensa fase final de la contratación forzada de chinos. . . Desde entonces han sido considerados como héroes nacionales por los cubanos” (“La comunidad” 23).

5 En su ensayo sobre la presencia de los chinos en la cultura cubana, Ignacio López-Calvo señala las dificultades que enfrentaron los chinos y chinos-cubanos para autorrepresentarse. En su estudio ha identificado diferentes niveles de prácticas de “autoorientalización” y —al decir de Web Du Bois— de “doble conciencia” en las que proponen representaciones legitimadoras (152). En otros casos, López-Calvo afirma que autores como José Lezama Lima, Severo Sarduy y Zoé Valdés se apoyaron en el capital étnico que suponían sus ancestros chinos más o menos lejanos para reclamar el derecho autorial de representar —desde la práctica literaria— subjetividades chinas en la isla.

En la última década han aparecido varios tratamientos narrativos de subjetividades chinas en el ámbito literario puertorriqueño, entre ellos: Flor de Ciruelo y el viento (2011), de Rafael Acevedo, Simone (Citation2011), de Eduardo Lalo, Correr tras el viento (2011), de Elidio La Torre Lagares, y Barra china (2012), de Manolo Núñez Negrón.

6 Varias muestras de este corpus han reclamado esfuerzos analíticos como los de Ignacio López-Calvo, William Luis, Yvonne Fuentes y Lisa T. Yun. Sin embargo, la mayor parte de los estudios sobre la presencia y contribuciones de la inmigración china en Cuba ha sido articulada desde las plataformas epistemológicas de las ciencias sociales.

7 La novela de Marta Rojas ha recibido muy poca atención crítica y no ha formado parte de estudios panorámicos sobre la representación de sujetos asiáticos en producciones culturales cubanas.

8 La Nobleza Vascongada fue una fonda posada situada en la Plaza Vieja de La Habana. En el tercer capítulo de su Viaje de Nueva Granada a China, Nicolás Tanco la describe así: “La posada a donde fui a parar, llamada la Nobleza Vascongada, es de las mejores y el verdadero tipo del hotel español” (25).

9 Desde el inicio de la narración, Rojas representa un sistema colonial de jerarquías raciales en cuya base se sitúan los jornaleros chinos.

10 La caracterización de Fan Ni tambalea los prejuicios que otros personajes asocian a los sujetos chinos. En contraste con las descripciones de los culíes, el protagonista de El equipaje amarillo es elegante, perspicaz, e instruido “en lenguas, historias y tradiciones de antepasados” (43). El sirviente pekinés es capaz de comunicarse con su patrón en el portugués de Macao y en el inglés de Hong Kong, mientras aprende castellano.

11 Las constantes revueltas de los culíes replicaban uno de los grandes temores de las sociedades coloniales antillanas que, como se sabe, consistía en los levantamientos de esclavos.

12 Las enfermedades, el clima, la desnutrición y las precarias condiciones laborales condicionaron la alta tasa de mortalidad de los jornaleros chinos. De acuerdo con Juan Pérez de la Riva, “los culíes que llegaban a Cuba con una edad comprendida entre los 20 y los 39 años, que era el 70%, tenían alguna probabilidad de sobrevivir a su contrata de ocho años, pero casi ninguna del reenganche que les impusieron luego los hacendados en complicidad con las autoridades españolas” (Los culíes 184).

13 Aquí se mantiene el uso de mayúsculas, en lugar de comillas, tal como aparece en el original.

14 En este contexto hay que mencionar la capacidad de Nicolás Tanco de reconocer en su sirviente otros atributos, como la comicidad (86) y el refinamiento (141).

15 Este personaje está basado en Félix Tanco Bosmiel (1797–1871), poeta, novelista, abolicionista y miembro del círculo literario de Domingo del Monte. Tanco fue el autor de Petrona y Rosalía (terminada en 1838 y publicada en 1925), la primera novela antiesclavista escrita en Cuba.

16 En uno de los pocos acercamientos críticos a El equipaje amarillo, Daniel García Santos advierte el papel de intermediaria entre los esclavos y los jornaleros chinos que desempeña el personaje de Brunilda, que ya aparece en El harén de Oviedo, de Marta Rojas: “En El equipaje amarillo, [Brunilda] ha sido reducida al oficio de curandera, después de dramáticas vicisitudes que la llevaron a evadirse como cimarrona y fundar un legendario palenque, hasta que resulta apresada. Su tácita alianza con el joven señor Tanco para la cura de unos culíes ‘purulentos’ y la atracción erótica que se despierta entre ellos . . . alcanzarán niveles simbólicos cuando Brunilda se trastoque en sirena y se pierda en las imprecisas aguas de la leyenda” (“La mercancía amarilla”).

17 Esta famosa frase de Gonzalo de Quesada aparece inscrita en el monumento habanero dedicado a los chinos que participaron en la gesta independentista.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 121.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.