76
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Cultura popular, crítica y política: una lectura a partir de la obra de Roberto Fontanarrosa

Pages 258-274 | Published online: 23 Apr 2020
 

ABSTRACT

This article seeks to analyze the criticism of Fontanarrosa’s work, focusing particularly on political contexts and the specific political position of his critics. The analysis becomes relevant when we observe that Fontanarrosa’s work has been studied mostly by critics interested in marginal or in popular culture. Thus, theoretical concepts such as popular and mass become relevant when considering issues linked to national consciousness and identity. The study explains how critics of Fontanarrosa’s comics revealed his learned parody and underlined the transposition mechanisms (memory, discourse, formats) between popular genres and the media.

RESUMEN

La propuesta de este artículo es partir de la obra de Roberto Fontanarrosa para indagar en las problemáticas nacionales argentinas y las posiciones políticas de los críticos que analizaron su producción. La cuestión es significativa porque fueron aquellos intelectuales interesados en los géneros populares y las producciones marginales de la cultura masiva los que se interesaron en su obra. Como veremos, los diferentes enfoques advirtieron en las historietas de Fontanarrosa un uso letrado y paródico de la cultura. Señalaron, además, una condición múltiple de la memoria de los medios que remite a las transiciones de los géneros populares a los mediáticos, a las dimensiones de la enunciación transpositiva y al juego entre soportes y formatos.

Notes

1. Para un análisis de la retracción del mercado de la historieta, ver Jorge B. Rivera, Panorama de la historieta en la Argentina (Buenos Aires: Coquena Grupo Editor, 1992). Oscar Steimberg, Leyendo historietas: textos sobre relatos visuales y humor gráfico (Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013). Guillermo Saccomanno y Carlos Trillo, Historia de la historieta argentina (Buenos Aires: Récord, 1980). Juan Sasturain, El domicilio de la aventura (Buenos Aires: Editorial Colihue, 1995). En continuidad, he investigado los rasgos de una industria oscilante entre las reglas del arte y las del mercado, en Laura Vazquez, El oficio de las viñetas: la industria de la historieta argentina (Buenos Aires: Paidós, 2010).

2. Para más detalles, ver Jorge B. Rivera, El escritor y la industria cultural (Buenos Aires: Atuel, 1998).

3. Sigo aquí la lectura de Jorge Rivera planteada en Panorama de la historieta en la Argentina (Buenos Aires: Coquena Grupo Editor, 1992).

4. Hay un artículo fundamental para analizar la cuestión de los estudios que “inventan” la cultura popular como objeto y tópico de trabajo intelectual. Ver Pablo Alabarces: “Un destino sudamericano. La invención de los estudios sobre cultura popular en la Argentina,” Revista Argentina de Comunicación I, no. 1, 2006.

5. Para una ampliación de este problema ver el trabajo ya clásico de Oscar Terán, Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina (Buenos Aires: Puntosur, 1991) y, del mismo año y en clave polémica, el de Silvia Sigal, Intelectuales y poder en la década del sesenta (Buenos Aires, Puntosur, 1991). En años más recientes, el trabajo de Ana Longoni problematiza las disputas de una época y sus legados: Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta (Buenos Aires: Ariel, 2014).

6. Mort Cinder fue publicada en la segunda época del semanario Misterix de editorial Yago entre 1962 y 1964. Masotta publica una entrevista realizada a Alberto Breccia en el tercer y último número de la revista LD y dedica una reflexión crítica sobre su trabajo.

7. Aunque el problema exceda el fin de este ensayo, cabe citar Carlos Altamirano, Bajo el signo de las masas (1943-1973) (Buenos Aires: Biblioteca del Pensamiento Argentino, T. VI, Ariel, 2001) y Beatriz Sarlo, La batalla de las ideas (1943-1973) (Buenos Aires: Biblioteca del Pensamiento Argentino, T. VII, Ariel, 2001). Para Sarlo, los años que recortan el periodo “fechas marcadas por el surgimiento, la caída, la proscripción y el regreso del peronismo” permiten rastrear el discurso y recorrido de la intelectualidad argentina. Cita de: Sarlo, La batalla de las ideas (1943-1973), 14.

8. Oscar Steimberg, “La nueva historieta de aventuras: una fundación narrativa,” en Historia crítica de la literatura argentina: vol. XI – La narración gana la partida, ed. Elsa Drucaroff (Buenos Aires: Emecé, 2000), 536.

9. Pablo Alabarces (en colaboración con Valeria Añón y Mariana Conde), “Un destino sudamericano: la invención de los estudios sobre cultura popular en la Argentina,” Revista Argentina de Comunicación 1, no. 1 (2006): 23.

10. Pablo Alabarces, retomando la tesis de Sarlo señala que “el fútbol funcionó a lo largo del siglo XX como un fuerte operador de nacionalidad, como constructor de narrativas nacionalistas pregnantes y eficaces, en general con un alto grado de coherencia con las narrativas estatales de cada periodo.” Pablo Alabarces, Fútbol y patria: el fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina (Buenos Aires: Editorial Prometeo, 2002), 20. Ver para más referencias: Beatriz Sarlo, La máquina cultural: maestras, traductores y vanguardistas (Buenos Aires: Ariel, 1998).

11. Rivera, Panorama de la historieta en la Argentina, 6.

12. Sasturain, El domicilio de la aventura, 51.

13. Para más referencias: Oscar Masotta, La historieta en el mundo moderno (Barcelona: Paidós, 1982).

14. Mirta Varela, “Intelectuales y televisión: historia de una relación,” Revista Argentina de Comunicación 1, no. 1 (2006): 52.

15. Ibid., 53.

16. Ibid.

17. En lo posible, cito las primeras ediciones mientras que en el caso de las antologías que recogen publicaciones originales (Sasturain, Steimberg) consigno el año de la compilación.

18. Al respecto es central el trabajo de Oscar Steimberg y sus proposiciones sobre el género y el estilo reeditadas en Oscar Steimberg, Semióticas: las semióticas de los géneros de los estilos, de la transposición (Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora, 2013). Hay que señalar, además, que su investigación es ineludible para cualquier tratamiento del lenguaje historietístico y su reflexión sobre la experiencia estética y remisiones intermediales.

19. Pablo De Santis, “Risas argentinas: la narración del humor,” en Historia crítica de la literatura argentina: vol. XI – la narración gana la partida, ed. Elsa Drucaroff (Buenos Aires: Emecé, 2000), 500.

20. Michel De Certeau (en colaboración con Dominique Julia y Jacques Revel), “La belleza del muerto: Nisard,” en La cultura en plural (Buenos Aires: Nueva Visión, 1999), 69.

21. Véanse las distintas concepciones teóricas sobre el concepto de intermediario cultural a partir de las categorías de la sociología de la cultura y los aportes de la sociología de los intelectuales en Carlos Altamirano, “Intelectuales,” en Términos críticos de sociología de la cultura (Buenos Aires: Paidós, 2002).

22. La autora construye a un corpus amplio para sostener una hipótesis reveladora:

El análisis de las reescrituras y parodias de Borges, Fontanarrosa, Filloy, Sáenz y Bolaño demuestra la trayectoria del gaucho al guapo, de la pulpería al café, de la pampa al barrio porteño y, finalmente, el camino inverso del ciudadano que se dirige a la pampa, agauchándose. No obstante, estos textos literarios narrativos hacen surgir la cuestión de si es dable incluirlos en el género gauchesco: todos transgreden los límites del canon al introducir a nivel del contenido elementos nuevos, sorprendentes, extraordinarios y carecen incluso del personaje arquetípico del gaucho, sustituyéndolo por el compadrito, guapo o ciudadano agauchado. Cita de: Sabine Schlickers, “Que yo también soy pueta”: la literatura gauchesca rioplatense y brasileña (siglos XIX-XX) (Vervuert: Ediciones de Iberoamericana, 2007), 232.

23. Guillermo Alén, “Inodoro Pereyra: una gauchesca de la posmodernidad,” IX Congreso Argentino de Hispanistas, 27 al 30 de abril de 2010, La Plata. El hispanismo ante el bicentenario. Disponible en Memoria Académica: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1022/ev.1022.pdf

24. Resulta ejemplar en este punto el análisis de Schlickers en contrapunto de la reescritura de la gauchesca de Borges y de Fontanarrosa, trabajando en detalle con el episodio “La pampa de los senderos que se bifurcan,” una torsión paródica del título original.

25. Josefina Ludmer, El cuerpo del delito: un manual (Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2011).

26. Ver datos biográficos y de obra del autor en Judith Gociol, ed., Roberto Fontanarrosa: archivos clasificados (Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2017) y en Roberto Fontanarrosa, 20 años con Inodoro Pereyra (Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2001).

27. No podría detenerme pero entiendo que la imbricación de la producción literaria de Sasturain y la de Fontanarrosa, así como las lecturas del primero y las relaciones trazadas en torno al género policial o el tratamiento de distintos tópicos de la identidad argentina como el idioma, el tango, el fútbol, y sin duda, el peronismo amerita una discusión específica. Resulta así, un interés pendiente.

28. El mismo fue publicado originalmente en SuperHum® en diciembre de 1980.

29. Sasturain, El domicilio de la aventura, 193.

30. He trabajado esta problemática en Vazquez, El oficio de las viñetas, 6. Las hipótesis sobre esta movilidad en la escena de la industria cultural pertenecen a Sarlo, La imaginación técnica: sueños modernos de la cultura argentina (Buenos Aires: Nueva Visión, 2004). Por supuesto que el carácter móvil de la cultura en los años de referencia ha sido desarrollada extensamente por la crítica, especialmente por la historia de los medios y la cultura.

31. Sasturain, El domicilio de la aventura, 196.

32. Ibid., 195, negrilla original.

33. Ibid., 194, negrilla original.

34. Ibid., 198.

35. Ibid., 200.

36. Ibid., 201.

37. Judith Gociol, “Inodoro y su tata,” en el libro: Roberto Fontanarrosa, 20 años con Inodoro Pereyra (Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2001), 9.

38. El texto fue publicado en el número 6 de la revista (1981) y reeditado en El domicilio de la aventura, 1995. En 1981, Pomaire publica Best Seller y el mismo sello edita al año siguiente su secuela, El área 18. En 1982 De la Flor publica los cuentos reunidos en El mundo ha vivido equivocado.

39. Sasturain, El domicilio de la aventura, 93.

40. Juan Sasturain, “La marginalidad no es un tigre de papel,” en Historia de la historieta argentina, ed. Guillermo Saccomanno y Carlos Trillo (Buenos Aires, Récord: 1980), 187.

41. Saccomanno y Trillo, Historia de la historieta argentina, 181.

42. Steimberg, Leyendo historietas, 19.

43. Ibid., 262.

44. El ensayo fue publicado en Todo es historia (Buenos Aires: 1982) y reeditado en Leyendo historietas, 2013.

45. Steimberg, Leyendo historietas, 256-57.

46. La misma fue realizada por Sanyú y Marcos Mayer y publicada en Brecha, Montevideo, noviembre de 1982. Se reprodujo bajo el título “Un lenguaje con historieta,” en Steimberg, Leyendo historietas, 341.

47. Saccomanno y Trillo, Historia de la historieta argentina, 170-71.

48. Ibid.

49. El artículo de López Badano que trabaja de manera contrastiva cierta zona de la producción de Fontanarrosa y Bolaño resulta un texto sugerente para pensar este problema, ver Cecilia López Badano, “Elementos massmediáticos y cultura popular en dos textos de Roberto Bolaño,” CELEHIS–Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas 19, no. 21 (2010), 209-34.

50. Eduardo Romano, Literatura/cine: argentinos sobre la(s) fronteras(s) (Buenos Aires: Catálogos Editora, 1991), 13.

51. No es un dato menor subrayar que Romano asume como Director Provisorio de la Carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1973 y en este contexto, la historieta como objeto fue incluida en el Programa de Literatura Argentina Proyectos políticos culturales del mismo año, materia dictada en la Facultad de Filosofía y Letras. La cátedra estaba a cargo de Romano y Rivera. En la misma, Sasturain ocupaba el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos.

52. Romano, Literatura/cine, 276-77.

53. Ibid., 278.

54. Los fascículos fueron publicados originalmente en la revista Crisis, en los números 34 y 35 de febrero y marzo de 1976 y republicados como Jorge B. Rivera, “Historia del humor gráfico argentino,” en Medios de comunicación y cultura popular, ed. Aníbal Ford, Jorge B. Rivera y Eduardo Romano (Buenos Aires: Legasa, 1990).

55. Ibid., 135.

56. Ibid.

57. Ibid., 136.

58. La lectura de Steimberg enlaza con el artículo de Federico Reggiani en donde repasa los prólogos realizados por escritores e intelectuales, para las historietas incluidas en la Biblioteca Clarín de Historietas (2004) y en la Nueva Biblioteca Clarín de Historietas (2006). Fontanarrosa realizó las presentaciones para Patoruzú, Ticonderoga y Sherlock Time. Federico Reggiani, “Quisiera ser literatura: el prólogo como recurso de legitimación en la edición de libros de historieta en Argentina: el caso de la Biblioteca Clarín de la Historieta,” VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (La Plata: 2009).

59. Oscar Steimberg, “Ahora que pasaron: sobre los homenajes a Fontanarrosa,” Revista electrónica del área de crítica de arte del Instituto Universitario Nacional del Arte 2 (oct. 2007), 5.

60. La referencia es Roberto Bolaño, El gaucho insufrible (Buenos Aires: Anagrama, 2005).

61. Néstor García Canclini, Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad (México: Grijalbo, 1989), 318.

62. Steimberg, Leyendo historietas, 185.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 290.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.