64
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Dilemas y disputas al interior de una política de memoria: el caso del Museo de la Memoria de Rosario

Pages 302-319 | Published online: 21 Dec 2021
 

ABSTRACT

Memory studies tend to opt for two clear paths. Either they focus on the contestation of two antagonistic narratives, each with its selection of facts, symbols and dates. Or they analyse how a memory is represented in various devices or artefacts of the dominant and/or subaltern culture. This article proposes a third path based on the combination of both options with an articulation of political science and public policy analysis. The article will analyse the historical, political and aesthetic processes within the same narrative in order to understand, on the one hand, how these narratives are formed and, on the other, why they are represented in a certain way and not in other ways. To this end, the Rosario's Memory Museum in Argentina will be taken as the object of study.

RESUMEN

Los estudios sobre los procesos de memoria suelen optar por dos caminos claros. O bien se focalizan en la disputa de dos narrativas antagónicas, cada una con su selección de hechos, símbolos y fechas. O bien analizan cómo una memoria es representada en diversos dispositivos o artefactos de la cultura dominante y/o subalterna. En este artículo se propone un tercer camino a partir de la combinación entre ambas opciones con articulación de la ciencia política y el análisis de políticas públicas. En el artículo se analizarán los procesos históricos, políticos y estéticos al interior de una misma narrativa con el objetivo de entender, por un lado, cómo es que se forman estas narrativas y, por el otro, por qué son representadas de cierta manera y no de otras. Para ello se tomará como objeto de estudio al Museo de la Memoria de Rosario en Argentina.

Agradecimientos

Quiero agradecer a todo el equipo de trabajo del Museo de la Memoria de Rosario, en especial a su directora Viviana Nardoni, por el acompañamiento y apoyo permanente para la realización del trabajo del que se deriva este texto. También agradezco enormemente a la Maestría de Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina), tanto a su equipo de gestión, como docentes y compañeros de curso, por las ideas, puntos de vistas y aliento que han aportado para que la Tesis que el presente texto resume tenga una calidad infinitamente superior a la original.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Notes

1. Museo de la Memoria de Rosario, web institucional, https://www.museodelamemoria.gob.ar/page/elmuseo (accedido el 12 de abril, 2020).

2. Durante la vigencia de la Guerra fría el Ejército argentino se dividió en Cuerpos, cada uno con su predominio en determinadas zonas del país. El II Cuerpo del Ejército, con sede en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, tuvo como zona de operaciones el este y noreste del país, abarcando seis provincias: Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Desde su sede en Rosario coordinó operativos y acciones de represión y persecución tanto en las sucesivas dictaduras ocurridas en las décadas del 1960 y 1970 como en los débiles gobiernos democráticos del período.

3. Museo de la Memoria de Rosario, web institucional, http://www.museodelamemoria.gob.ar/ (accedido el 12 de abril, 2020).

4. Museo de la Memoria de Rosario, web institucional, https://www.museodelamemoria.gob.ar/page/elmuseo (accedido el 12 de abril, 2020).

5. Ralph Buchenhorst, “La memoria: un intercambio de reconstrucciones,” en Políticas de la memoria: tensiones en la palabra y la imagen, ed. Sandra Lorenzano, y Ralph Buchenhorst, 16 (Buenos Aires: Editorial Gorla, 2007).

6. Artículo 2, ordenanza 6506/1998. Disponible en https://www.rosario.gob.ar/mr/normativa/otras-normas/ordenanzas/ordenanza-6506-1998 (accedido el 12 de abril, 2020).

7. Este artículo intenta reconstruir la historia del Museo de la Memoria desde un enfoque particular dentro de la Ciencia Política. Esta aclaración debería dejar en claro que no es el primer intento de reconstruir parcial o integralmente la historia de esta organización. Es por ello que aquí se sugerirán otras lecturas posibles sobre el mismo proceso. En primer lugar, el artículo de Gabriela Águila que se cita en este trabajo (ver Infra). En segundo lugar, se puede hacer referencia a la edición de mayo de 2004 de la Revista Alapalabra de la organización Madres de Plaza 25 de Mayo, la cual es utilizada en este trabajo como fuente y se puede acceder a través del siguiente link, http://www.alapalabra.com.ar/pdf/JC_MuseodelaMemoria.pdf. En tercer lugar, se encuentra la ponencia de Mariana Bortolotti presentada en las Jornadas de Departamentos de Historia de 2007 puede resultar interesante al lector, la misma se encuentra disponible aquí, http://cdsa.aacademica.org/000-108/684.pdf. En cuarto lugar, la historiadora rosarina Marianela Scocco (cuya tesis doctoral se basa en la historia de los organismos de DDHH de la ciudad) escribió en 2016 un breve artículo titulado “La conmemoración de pasados traumáticos en Argentina. Sitios de Memoria y Museos en Rosario,” en el que hace un repaso por los espacios más significativos del terrorismo de Estado en Rosario y cómo fueron recuperados en procesos de memoria. Se puede acceder al artículo aquí: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8609/10-scocco-esc14-2016.pdf. Por último, en el año 2018 el Museo de la Memoria editó y publicó Territorio ocupado. La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960–1990) un libro en el que repasa la historia del edificio que hoy en día es su sede definitiva. Aquí se puede acceder a una reseña sobre el mismo, http://www.museodelamemoria.gob.ar/page/prensa/id/311/title/Territorio-ocupado (accedido el 12 de abril, 2020).

8. Elizabeth Jelin, Los trabajos de la memoria (España: Siglo XXI Editores de España, 2001), 17.

9. Ibid., 39.

10. Ibid., 21.

11. Bruno Groppo, “Las políticas de la memoria,” Revista Sociohistórica, No. 11–12 (segundo semestre, 2002): 189. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3067/pr.3067.pdf (accedido el 12 de abril, 2020).

12. Ibid., 191.

13. Juan Carlos Portantiero, Los usos de Gramsci (Buenos Aires: Folios Ediciones, 1983), 186–87.

14. Chantal Mouffe, “Hegemonía e ideología en Gramsci,” en Gramsci y la realidad colombiana, comp. Hernán Suarez (Medellín: Ediciones Foro Nacional por Colombia, 1991), 190.

15. Groppo, “Las políticas de la memoria,” 192.

16. Juan Manuel Solís Delgadillo, “Políticas públicas y políticas de la memoria en Argentina y Chile: agendas y toma de decisiones,” IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria (Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, septiembre de 2001), 2. Disponible en http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_29/solis_delgadillo_mesa_29.pdf (accedido el 12 de abril, 2020).

17. Groppo, “Las políticas de la memoria,” 190.

18. Solís Delgadillo, “Políticas públicas y políticas de la memoria en Argentina y Chile,” 4.

19. Jelin, Los trabajos de la memoria, 39.

20. Ibid.

21. Gabriela Águila, “Dictadura y memoria. El conflictivo contrapunto entre las memorias de la dictadura en Rosario,” en Revista Prohistoria XI, no. 11 (2007): 92. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/prohist/v11/v11a05.pdf (consultado el 21 de enero, 2019).

22. Para la reconstrucción del proceso de creación y puesta en marcha del Museo de la Memoria, se optó por una estrategia de investigación basada en la revisión de fuentes primarias documentales, en la realización de actores claves del proceso seleccionados a partir de esas lecturas y en la revisión de artículos de investigación científica que iluminaron otros aspectos del proceso. En el primer caso, se analizaron las normas que dieron origen al Museo (la ordenanza 6506 de 1998 y la 6790 de 1999) y diarios locales. En el segundo, se decidió realizar entrevistas semiestructuradas a cuatro actores relevantes: Roberto Bereciartua (concejal que presentó el proyecto de ordenanza), Martha Díaz (sobreviviente de la última dictadura cívico-militar, militante de DDHH y miembro de la Comisión directiva del Museo), a Rubén Chababo (primer director del Museo, cargo que ejerció entre 2003 y 2014) y a Viviana Nardoni (sobreviviente de la última dictadura cívico-militar, subdirectora del Museo entre 2007 y 2014 y actual directora). En tercer lugar, la revisión de la producción académica realizada en torno al Museo permitió llenar las lagunas y corroborar datos que los testimonios orales generaron.

23. Entrevista a Roberto Bereciartua realizada por el autor el 03/09/2018 para su tesis de maestría. Transcripción y audio disponibles para su consulta a través del correo electrónico del autor.

24. Águila, “Dictadura y memoria,” ibid., 95.

25. Entrevista realizada por el autor el 30/08/2018 para su tesis de maestría. Transcripción y audio disponibles para su consulta a través del correo electrónico del autor. Díaz era miembro de este colectivo y fue colaboradora activa en la redacción de la ordenanza, luego trabajó en el Museo hasta principios de 2011. Hoy en día forma parte de la Comisión Directiva de la institución, además de continuar su militancia en la organización de ex-presos políticos.

26. Entrevista realizada por el autor el 03/09/2018 para su tesis de maestría. Transcripción y audio disponibles para su consulta a través del correo electrónico del autor. Por el tono de este extracto y las palabras utilizadas se nota que la presentación del proyecto respondió más a una motivación personal antes que partidaria.

27. Entrevista realizada por el autor el 30/08/2018 para su tesis de maestría. Transcripción y audio disponibles para su consulta a través del correo electrónico del autor.

28. Entrevista a Rubén Chababo realizada por el autor el 11/09/2018 para su tesis de maestría. Transcripción y audio disponibles para su consulta a través del correo electrónico del autor. En este relato comienza a vislumbrarse aquella dualidad de objetivos que se marcó al comienzo del artículo.

29. Ruben Chababo, entrevista del 11/09/2018.

30. Jelin, Los trabajos de la memoria, 55.

31. Águila, “Dictadura y memoria,” 94.

32. Ibid.

33. Héctor Schmucler, “La inquietante relación entre lugares y memorias,” ponencia en el taller Uso público de los sitios históricos para la transmisión de la memoria (Buenos Aires, junio de 2006). Disponible en http://www.memoriaabierta.org.ar/materiales/pdf/hector_schmucler.pdf (accedido el 12 de abril de 2020).

34. Diario Rosario/12, 4 de marzo de 1998.

35. Águila, “Dictadura y memoria,” 96.

36. Ibid., 98.

37. Una carta de lectores afirmaba: “El museo no debe ser una expresión parcial e incompleta de la historia […] la versión completa de la historia obliga a reconocer que en el país también hubo una gran violencia ejercida por grupos terroristas que cometieron atrocidades con mucha gente inocente. El Museo de la Memoria debe servir para recordar todas las violencias que hubo en el país, incluso las ejercidas por el ERP y Montoneros. Así como está concebido el Museo es incompleto. La Argentina del desencuentro debe dar lugar a la reconciliación, bajo el signo de la memoria y la ley. Memoria veraz y objetiva que albergue a todas las víctimas de la violencia […] para que la memoria sea completa y objetiva, debe ser total y amplia, sin retaceos. [El museo debería recordar] las atrocidades de quienes en su fanatismo destrozaron las vidas de sus semejantes como mujeres y hombres, trabajadores y empresarios, policías y conscriptos, a quienes se le arrancó el derecho a la vida. Ellos también deben ser recordados bajo el signo de la bandera celeste y blanca.” Diario La Capital, 11 de junio de 2003, en Gabriela Águila, 97.

38. Revista Alapalabra, la revista de Madres de Plaza 25 de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo de Rosario, mayo 2004, http://www.alapalabra.com.ar/pdf/JC_MuseodelaMemoria.pdf (accedido el de abril de 12, 2020).

39. Alapalabra, la revista de Madres de Plaza.

40. Ibid.

41. Diario Rosario/12, “De la celebración al escrache,” 19 de mayo de 2009, https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-18573-2009-05-19.html (accedido el 12 de abril, 2020).

42. Al respecto, cabe destacar la cobertura televisiva del momento: https://www.youtube.com/watch?v=ZbZgg1DjpxE (accedido el 12 de abril, 2020).

43. Schmucler, “La inquietante relación entre lugares y memorias,” 4.

44. En el artículo 7 de la ordenanza de creación del Museo se explicita que el mismo estará conducido por un cuerpo mixto compuesto por una Comisión Directiva, un director y un Consejo Técnico. En los hechos sólo han funcionado los dos primeros. La Comisión Directiva se compone de ocho miembros: una mitad es elegida por el Concejo Municipal y deberá estar compuesta por personas que se hayan distinguido en la ciudad de Rosario por su trayectoria comprometida con los Derechos Humanos y la Democracia; la otra mitad serán figuras destacadas propuestas por los organismos de DDHH de la ciudad. El rol de esta Comisión es aportar al trazado de líneas generales de acción en los planes anuales y en toda ocasión cuya importancia lo justifique y participar en la elaboración y evaluación de los planes de trabajo, colaborando en forma permanente con el director. Éste, por su parte, será el responsable ejecutivo de la labor del Organismo y lo representará en toda su actividad pública. Al cargo se accede por concurso.

45. Museo de la Memoria de Rosario, web institucional, http://www.museodelamemoria.gob.ar/ (accedido el 12 de abril de 2020). Tal vez convenga realizar en este punto una aclaración. El edificio hoy ocupado por el Museo de la Memoria no fue un Centro Clandestino de Detención (CCD) durante la dictadura cívico-militar. Esta característica no es menor, ya que por ella resulta legítima la intervención artística de sus espacios. Esto es una diferencia importante con los sitios de memoria que sí funcionaron como CCD. Ellos deben dedicarse a la preservación del espacio, tanto como prueba histórica como jurídica.

46. Entrevista a Viviana Nardoni realizada por el autor el 18/09/2018 para su tesis de maestría. Transcripción y audio disponibles para su consulta a través del correo electrónico del autor.

47. En Graciela Silvestri, “El arte en los límites de la representación,” Revista Punto de Vista XXIII, no. 68 (diciembre 2000) https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/23215/CONICET_Digital_Nro.a073e37f-ee9e-413d-99b6-bccf927dcea2_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y (accedido el 12 de abril de 2020).

48. Silvestri, “El arte en los límites de la representación.”

49. Se recuerda que esta contraposición se materializó de diversas maneras, pero la más clara puede ser en las distintas formas de presentar los objetivos del Museo. Mientras que en la ordenanza de creación se acota el objeto de acción a la memoria colectiva sobre los horrores del terrorismo de Estado que asoló a Argentina entre 1976 y 1983, en la web institucional, diseñada desde el departamento de Comunicación y por la Dirección del Museo, se habla de promover el acceso al conocimiento y la investigación sobre la situación de los derechos humanos y la memoria social y política a nivel local, nacional y en Latinoamérica.

50. Artículo 2, ordenanza 6506/1998. Disponible en https://www.rosario.gob.ar/mr/normativa/otras-normas/ordenanzas/ordenanza-6506-1998 (accedido el 12 de abril, 2020).

51. Battiti, 35–36.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 290.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.