160
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

“Ella era un objeto”: cuidados y conflicto capital-vida en Estamos todas bien (2017) y Así vivimos el 8M (2019) de Ana Penyas

Pages 413-433 | Received 16 Jul 2022, Accepted 23 Jan 2023, Published online: 23 Aug 2023
 

RESUMEN

La movilización sin precedentes del 8 de marzo de 2018 colapsó las plazas y calles de todo el Estado español. A lo largo de este ensayo se articula el registro gráfico de los cuidados como una reivindicación concreta e histórica a través, principalmente, de la novela gráfica Estamos todas bien (2017) y del breve cómic digital Así vivimos el 8M (2019), ambos de Ana Penyas. Además de trazar la relación de la sostenibilidad de la vida y la narrativa gráfica, mediante la que se recuperan relatos de vida y generan espacios a resguardo, se aborda la invisibilidad y devaluación del trabajo reproductivo en el marco del conflicto capital-vida y se argumenta, a través de varios movimientos, que la intersección de la cosificación y el desplazamiento son procesos relacionados con esta devaluación.

Agradecimientos

Este artículo no habría sido posible sin el apoyo y la confianza del Department of World Languages and Cultures de Iowa State University y, en particular, de su entonces director, Chad Gasta, y de mi mentora, Julia Domínguez. Agradezco también la participación de los asistentes en diversas charlas a las que fui invitado en Princeton, University of California Los Angeles y New York University, así como a las revisoras anónimas porque han contribuido a enriquecer esta versión final. En especial, quiero agradecer a Ana Penyas su generosidad en nuestros distintos encuentros; a Martín, que ha tratado de sabotear innumerables veces este trabajo, y a Natalia, mi luz.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Notes

1 Tanto el argumentario como la propia convocatoria de la Federación Estatal de Organizaciones Feministas trata de “poner los cuidados y las actividades que sostienen la vida en el centro” (Comisión de Contenidos Citation8 de Marzo Citation2017, 10). Como señala Montero Corominas, “el éxito de la propuesta de huelga feminista está precisamente en su carácter innovador: trasciende el concepto tradicional de huelga, entendida como huelga laboral en el ámbito de la producción, para extenderla al ámbito de la reproducción social, a los trabajos de cuidados y domésticos que realizan las mujeres” (Citation2018).

2 Como la propia McCausland sostiene, tanto la antología Enjambre (2013), editada por Susanna Martín, como el Colectivo de Autoras de Cómic se nutrieron del “espíritu asambleario inspirado en el 15M” (41). Esta misma posición fue ampliada en una entrevista personal. Por otra parte, Merino presenta de una forma más extensa este colectivo (“Pioneras” Citation201Citation9). El concepto de clima es planteado de forma particularmente acertada en relación al 15M por Fernández Savater (Citation2012).

3 Con The Power of Women and the Subversion of the Community (Citation1975), Dalla Costa y Deitch iniciaron un vigoroso debate sobre el trabajo doméstico, que pervive hasta hoy, sobre cómo los cuidados produjeron y mantuvieron a las clases trabajadoras, al mismo tiempo que sostenían toda la economía de mercado sobre la base de su desvalorización e invisibilidad. Desde sus diversas variantes, los cuidados han sido articulados desde formulaciones marxistas-feministas, tales como las de Federici (Citation2012), Vogel (Citation2013) o Delphy, Leonard y Hills (Citation2016); desde la teoría de la reproducción social, como en los casos de Laslett y Brenner (Citation1989), Bezanson y Luxton (Citation2006), Bakker (Citation2007), Arruzza (Citation2016) y Fraser (Citation2016); o desde la economía feminista, formulada por Waring (Citation1988), Picchio (Citation2003, Citation2009) y Pérez Orozco (Citation2014), por poner algunos ejemplos.

4 No es mi pretensión aquí sustraerme de los debates sobre el sujeto político del feminismo, o del rol de la maternidad, ni siquiera de las trabajadoras cuidadoras racializadas, por cuya omisión podría profundizar en una doble invisibilización. Pero, desde luego, atendiendo a las dos propuestas artísticas que aquí planteo, apunto directamente a las problemáticas de la objetivación y la lógica de los cuidados así como la devaluación del trabajo reproductivo de las mujeres dentro de la lógica neoliberal.

5 Como han argumentado Doerr y Teune, este campo de batalla es crucial para los movimientos sociales (Citation2012, 44). En cuanto a la narrativa gráfica, el análisis de su relación con los movimientos sociales ha sido ampliado en los últimos tiempos (ver, por ejemplo, Britland Citation2022; Catalá-Carrasco Citation2017a, Citation2017b; y Dapena Citation2015, Citation2016, Citation2020a, Citation2020b). Recientemente, diferentes académicos extienden esta lectura de la dimensión política de la narrativa gráfica, por ejemplo en el volumen coeditado, The Political Imagination of Spanish Graphic Narrative (Dapena y Britland, Citationen prensa) que estará disponible a partir de octubre de 2023.

6 La novela gráfica es un concepto problemático que describe una serie de desplazamientos que van desde el formato físico, por ejemplo, de las grapas al tomo, pasando por su periodicidad o el carácter autoconclusivo, pero también desde un punto de vista narrativo y estético en el que se enfatiza el realismo, la pulsión histórica y autobiográfica, la repercusión social, unas nuevas estrategias visuales, el desarrollo de personajes, o un renovado concepto de autor. Se suele destacar, en cuanto a su origen, trayectorias singulares como la de Miguelanxo Prado o Max y trabajos específicos como El artefacto perverso (Citation[1996] 2015) de Felipe Hernández Cava y Federico del Barrio, y Un largo silencio (Citation[1997] 2012) de Francisco Gallardo Sarmiento y Miguel Ángel Gallardo.

7 Bajo la iniciativa de Ana Miralles, Marika Vila, Elisa McCausland y Carla Berrocal se materializa en el Comicca Fest. Festival de Cómic de Mujeres de Granada el primer encuentro de este colectivo de artistas gráficas y las acciones que le siguen: como la creación de la campaña Wombastic contra de la Ley del Aborto de Gallardón (Clara Soriano y Susanna Martín); el premio honorífico del Colectivo, que en su séptima edición, en 2022, ha sido galardonado a Ángeles Felices, Marika Vila, Carme Barbará y, con carácter póstumo, a Armonía Rodríguez; o el juego de cartas Herstóricas pioneras (Citation2018), que es una colaboración entre Herstóricas. Historia, Mujeres y Género y el Colectivo de Autoras de Cómic, en el que destacan a mujeres pioneras en el contexto español.

8 En Derrumbando estereotipos: Subjetividad femenina en el cómic (2016), la académica y artista gráfica Marika Vila articula las problematizaciones de la representación del género en los comics españoles y, al mismo tiempo, propone una genealogía alternativa de piezas producidas por mujeres que apuntan al rol de los cuidados; por ejemplo, la participación de Nuria Pompeia en la revista Vindicación Feminista.

9 El abaratamiento de los costes de producción mediante la publicación digital o webcómic se ha universalizado además de que se han creado circuitos de colectivización de la creación a través de, por ejemplo, los festivales de autoedición como Graf, Autobán, Tenderete, Gutter Fest o No Tengo Mamá, que favorecen también las formas alternativas y justifican esa querencia por la investigación formal. La práctica totalidad de autoras y autores jóvenes llegan al medio cómic desde el mundo del fanzine y de esos circuitos alternativos de distribución y desde las facultades de Bellas Artes. Esto ha consolidado una cantera fructífera de artistas gráficos cuyos referentes están alejados de la novela gráfica y el cómic y más vinculados al arte contemporáneo, la cultura digital y los videojuegos, como ha señalado Álvaro Pons en una entrevista personal, el 22 de Julio de 2019.

10 Ver nota 1.

11 Entre los principales ejemplos que abordan, en mayor o menor medida, Estamos todas bien, podemos destacar los trabajos de Masarah (Citation2018), Stefkova (Citation2020), Britland (Citation2022) y Claudio (Citationen prensa). Masarah profundiza en la representación de las experiencias de las madres y abuelas en su ensayo desde una perspectiva de género y feminista que se articula sobre “la necesidad de dar voz a los sujetos silenciados”. Stefkova traza el registro documental de la transferencia intergeneracional de la memoria entre mujeres, focalizándose en la reproducción de conversaciones íntimas, los objetos personales, la fotografía y cómo esto consigue inscribirse en la historia nacional. Por otra parte, Britland se aproxima también a la obra de Penyas, en la que aborda la solidaridad femenina transnacional a través de la forma de contar el pasado de las autoras gráficas. Claudio (Citationen prensa), por último, analiza el trabajo de Penyas como una forma de craftivism, en el que el libro transforma la domesticidad tradicional asociada con la mujer en una forma de arte oposicional e interroga sobre la construcción simbólica de la memoria histórica. Este último ensayo pertenece al volumen coeditado The Political Imagination of Spanish Graphic Narrative (Dapena y Britland, Citationen prensa).

12 Como Penyas misma secunda en varias entrevistas, entre ellas la propia que yo mismo realicé (2021), su relación con la genealogía del cómic es más bien difusa, y aunque reconoce el obvio parentesco con obras como Maus o Por nuestra cuenta, y a nivel nacional Paracuellos, El arte de volar o Un largo silencio, no fueron una influencia directa en su trabajo.

13 En Voces entre silencios: Mujeres narrando su historia (2012) de Arantxa Alfaro Hernández e Isabel Gadea Peiro, un grupo de mujeres cuentan sus historias en el barrio de Benimaclet, en donde Penyas se familiarizó con el análisis sociológico y el trabajo de archivo con documentos, fotografías y entrevistas que luego implementó en sus obras. Asimismo, a través de su trabajo en el documental Entre el dia i la nit no hi ha paret (2017), ofrece una mirada crítica al desarrollo urbano centrado en torno a un grupo de mujeres que viven o han vivido en la Huerta de Campanar. Ambas obras examinan el papel y ejemplifican la importancia de los cuidados y la memoria de las mujeres.

14 El análisis específico del biosindicalismo en esta exposición (que se mantuvo en el IVAM desde noviembre de 2022 hasta abril de 2023) y en la colaboración de Penyas con el colectivo Territorios Domésticos forma parte de mi proyecto de libro“Nobody Expects the Spanish Revolution”: The Radical Imagination of Graphic Narrative in Contemporary Spain.

Additional information

Notes on contributors

Xavier Dapena

Xavier Dapena es profesor asistente de español y estudios de cine en la Iowa State University desde 2021, después de defender su tesis doctoral en estudios hispánicos en la Universidad de Pennsylvania. Sus publicaciones sobre narrativa gráfica y cultura visual han aparecido en diferentes revistas y volúmenes y ha co-editado el volumen colectivo The Political Imagination in Spanish Graphic Narrative (Routledge 2023). Actualmente, trabaja en su proyecto de libro “Nobody Expects the Spanish Revolution”: The Radical Imagination of Graphic Narrative in Contemporary Spain. Email: [email protected]

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 411.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.