271
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

Argentina y el exilio republicano de 1939: las fronteras y el movimiento de solidaridad

Pages 25-41 | Published online: 24 Jan 2014
 

Abstract

Much has been said about the Republican exile to France, Mexico and Chile but so little about the exile to Argentinian territory. The simple reason is that the port of Buenos Aires saw few ships arrive with these refugees, many of whom were only in transit to the sister republics. However, this exodus becomes more interesting when placed alongside the broad movement of solidarity organized to help the thousands of Republican exiles who crossed the border into France in the cold winter of 1939. The Argentinian pro-republican aid movement, well established and organized during the years of the Spanish conflict, redirected its functions in 1939 to new areas: republican exiles, war orphans, and victims of Francoist reprisals. Thus, 1939 marked a turning point for this movement, which, on the fall of the republican government reinvented itself: while preserving the same anti-fascist ideology, the solidarity struggle gave way to a prolonged social challenge translated into the formation of new aid committees and the creation of new parliamentary debates by the socialist and radical political opposition.

Tanto se ha hablado del exilio republicano a Francia, México o Chile y poco de aquel otro que se produjo en tierras argentinas. El motivo simplemente fue que el puerto porteño vio arribar escasos buques con esos refugiados, muchos de los cuales simplemente se hallaban de tránsito a las repúblicas hermanas. Sin embargo, el interés hacia el mismo aumenta si se pone en conexión con el amplio movimiento de solidaridad que se organizó para ayudar a los miles de exiliados republicanos que cruzaron la frontera con Francia en el frío invierno de 1939. El movimiento de auxilio pro-republicano argentino, ampliamente solidificado y organizado durante los años del conflicto español, reorientó sus funciones en 1939 hacia nuevos sujetos: el exiliado republicano, así como los huérfanos de la guerra y los represaliados por el franquismo. De esta manera, 1939 significó un punto de inflexión acerca de ese movimiento que, más allá de desvanecer en su lucha solidaria una vez cae el gobierno republicano, se reinventó a sí mismo siempre en clave ideológica antifascista, dándose lugar a un prolongado reto social traducido en la creación de nuevos comités de ayuda y nuevos debates parlamentarios por parte de la oposición política: socialista y radical.

Notes

1 Juan B. Vilar, ‘El exilio español de 1939 en el Norte de África’, en ¡Ay de los vencidos! El exilio y los países de acogida, ed. Abdón Mateos (Madrid: Eneida, 2009), 71–102 (pp. 71–72).

2 Dora Schwarzstein, Entre Franco y Perón. Memoria e identidad del exilio republicano español en Argentina (Barcelona: Ediciones Crítica, 2001), 33–34.

3 Sobre la Década Infame destacamos, entre otros: Tulio Halperín Donghi, La República imposible 1930–1945, 5 vols (Buenos Aires: Biblioteca del Pensamiento Argentino, 2004), Vol. V; Alberto Ciria et al., La década infame (Buenos Aires: Ediciones CEPE, 1974).

4 Mónica Quijada Mauriño, ‘Un colectivo de emigrantes ante la guerra civil: la comunidad española de la Argentina’, Arbor, 510 (1988), 85–110 (pp. 90–91).

5 Sobre la CGT y el conflicto español, véase: Samuel L. Baily, Labor, Nationalism and Politics in Argentina (New Brunswick: Rutgers U. P., 1967), y Movimiento obrero, nacionalismo y política en la Argentina (Buenos Aires: Editorial Paidós, 1984); Joel Horowitz, Argentine Unions, the State and the Rise of Perón, 1930–1945 (Berkeley: Institute of International Studies, Univ. of California, 1990) y ‘El movimiento obrero’, en Nueva Historia Argentina, ed. Juan Suriano, 10 vols (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2001), VII, 239–82; Hiroshi Matsushita, Movimiento obrero argentino, 1930–1945 (Buenos Aires: Editorial Hyspamérica, 1986).

6 Uno de los miembros fundadores del PCA fue Vittorio Codovilla, inmigrante italiano. Este personaje fue delegado de la Internacional Comunista en España, donde participó activamente tanto en la dirección política del PCE como en la organización de las Brigadas Internacionales. La literatura trotskista argentina le atribuye una importante participación en el desplazamiento de Largo Caballero por Negrín y en la represión del POUM de Barcelona en mayo de 1937; véase Jorge Abelardo Ramos, Revolución y contrarrevolución en Argentina, 5 vols (Buenos Aires: Plus Ultra, 1973), IV, 264 y ss. Cfr. Ricardo Pasolini, ‘Intelectuales antifascistas y comunismo durante la década de 1930. Un recorrido posible: entre Buenos Aires y Tandil’, Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, 26 (2004), 1–26 (p. 8), <http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Pasolini%201.pdf> (consultada 22 de enero de 2013).

7 La Comisión Israelita de Ayuda a España jugó un rol importante dentro de la organización de la Federación de Organismos de Ayuda a la República Española (FOARE), no solamente en aportes materiales y de adhesiones con otras organizaciones, sino a través de su prensa escrita en ídish. En esta prensa se hacía un llamamiento a la población en general y al público judío, en particular, para que se prestaran a la causa republicana. Asimismo, a los voluntarios argentinos que participaron en las Brigadas Internacionales se les tildaba de héroes, en Silvia Schenkolewski-Kroll, ‘El Partido Comunista en la Argentina ante Moscú: deberes y realidades, 1930–1941’, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 10:2 (1999), 91–107, <http://www1.tau.ac.il/eial/index.php?option = com_content&task = view&id = 587&Itemid = 233> (consultada 21 de enero de 2013).

8 Sobre el republicanismo español, entre otros: Ángel Duarte, La república del emigrante. La cultura política de los españoles en Argentina (1875–1910) (Lleida: Editorial Milenio, 1998) y Manuel Morales Muñoz, El republicanismo malagueño en el siglo XIX. Propaganda doctrinal, prácticas políticas y formas de sociabilidad (Málaga: Asukaría Mediterránea, 1999). Cfr. Silvina Montenegro, La Guerra Civil española y la política argentina (Madrid: Univ. Complutense de Madrid, 2002), 11. Referente al antifascismo argentino de corte socialista y su vinculación con la tradición liberal, Andrés Bisso Cish, ‘La recepción de la tradición liberal por parte del antifascismo argentino’, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 12:2 (2000–2001), 1–26, <http://www1.tau.ac.il/eial/index.php?option = com_content&task = view&id = 399&Itemid = 196> (consultada 21 de enero de 2013).

9 Lidia Bocanegra Barbecho, ‘La República Argentina: el debate sobre la guerra civil y la inmigración’, en ¡Ay de los vencidos!, ed. Mateos, 189–234 (p. 198).

10 Hilda Sábato, La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1852–1880 (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998); cfr. Montenegro, La Guerra Civil española, 11.

11 Mónica Quijada Mauriño, Aires de República, aires de cruzada: la Guerra Civil española en Argentina (Barcelona: Sendai Ediciones, 1991), 35.

12 Víctor de Currea-Lugo, América Latina y la Guerra Civil española (Madrid: Foro por la Memoria, 2004), 12–13, <http://www.nodo50.org/unidadcivicaporlarepublica/memoria%20historica/republica%20y%20americalatina.pdf> (consultada 21 de enero de 2013).

13 Quijada, Bocanegra, Montenegro, entre otros. Tal y como indica la historiadora Mónica Quijada, las evidencias que demuestran ese posicionamiento pro-republicano son varias: desde los niveles de participación en los actos públicos; las listas y las características de las donaciones; el influjo o presión que el sentimiento pro-republicano impuso a la política oficial del gobierno hacia el conflicto español; incluso los testimonios de la época. Son factores que aportan una información inequívoca (Quijada Mauriño, Aires de República, 17).

14 Lidia Bocanegra Barbecho, ‘La ayuda argentina a la República española. Un análisis a través del ejemplo marplatense, 1939’, en Actas del Congreso Internacional La Guerra Civil Española 1936–1939, coord. Santos Juliá (Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales [SECC], 2007), 1–20 (p. 2).

15 El Trabajo, 8 de junio de 1939.

16 El Trabajo, 27 de junio de 1939: órgano de prensa del Centro Socialista de Mar del Plata. La Coordinadora giró en el mes de mayo la cantidad de 200.000 francos franceses (El Trabajo, 15 de mayo de 1939).

17 El Trabajo, 18 de mayo de 1939. Desde 1936 a 1938 la FOARE aportó 50 millones de francos a la causa republicana (Currea-Lugo, América Latina, 13).

18 El CICIAER fue un organismo creado por el gobierno de la República española el 13 de agosto de 1936. Funcionaba en París con el fin de asegurar la coordinación de los esfuerzos a favor de la España republicana a escala internacional; en Mónica Quijada Mauriño, Nuria María Tabanera García y José Manuel Azcona Pastor, ‘Actitudes ante la guerra civil española en las sociedades receptoras’, en Historia general de la emigración española a Iberoamérica, coord. Pedro A. Vives Azancot, Pepa Vega y Jesús Oyamburu, 2 vols (Madrid: Historia 16, 1992), I, 461–558 (p. 525).

19 El Trabajo, 22 de diciembre de 1939.

20 España Republicana, 4 de marzo de 1939.

21 Por citar algún ejemplo, la FOARE contaba con unos 500 comités en todo el territorio nacional al inicio de la contienda. En el caso de la ARE, hacia finales de 1938 contaba con más de 170 filiales en todo el país (España Republicana, 12 de noviembre de 1939). Para ver un listado de las mismas consúltese España Republicana, 7 de agosto de 1939 y 18 de septiembre de 1939.

22 Fueron mayoritariamente inmigrantes enriquecidos los que conformaron estos grupos pro-franquistas y quienes, con pocas excepciones, apoyaron la causa nacional. La mayoría de ellos estaban nucleados en los centros más antiguos y prestigiosos, tales como el Club Español o Asociación Patriótica y con conexiones con las esferas del gobierno. Igualmente, sectores del ejército y la cúpula eclesiástica manifestaron abiertamente su posicionamiento hacia los sublevados, apoyándose en la ya extendida noción de Cruzada y anticomunismo. Éstos, junto con aquella oligarquía hispano-argentina, organizaron la ayuda al bando franquista en los selectos y lujosos salones del Jockey Club (Quijada Mauriño, ‘Un colectivo de emigrantes’, 90–91, 104).

23 Lidia Bocanegra Barbecho, ‘Argentina en la Guerra de España’, Historia del Presente, XII, II Época (2008), 43–60 (pp. 50–51).

24 Fernando J. Devoto, ‘El revés de la trama: políticas migratorias y prácticas administrativas en la Argentina (1919–1949)’, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 41:162 (2001), 281–304 (pp. 287–88).

25 Arnold Spitta, ‘Corrientes antisemitas y política de inmigración en la Argentina de los años treinta y cuarenta’ Estudios Migratorios Latinoamericanos, 11 (1989), 19–26 (p. 22).

26 Igualmente, y en el caso de Mar del Plata, el diario socialista El Trabajo publicó asiduamente una serie de artículos en donde se daban a conocer cifras demográficas sobre la disminución del crecimiento vegetativo poblacional argentino, así como la fuerte contracción de la entrada de inmigrantes al país producto de las políticas restrictivas inmigratorias. Asimismo, se transcribían parte de los debates parlamentarios, sobre todo de las interpelaciones de los socialistas, que la oposición hacía en lo referente a las políticas migratorias; véase Lidia Bocanegra Barbecho, ‘El impacto del exilio republicano español en la sociedad argentina. Una visión a través de la prensa marplatense, 1939’, en Congreso Internacional: A 70 años de la Guerra Civil española, ed. La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (Buenos Aires: Ariadna/Tucma: Revista Latinoamericana, 2007), 1–17 y ‘El fin de la Guerra Civil española y el exilio republicano: visiones y prácticas de la sociedad argentina a través de la prensa. El caso de Mar del Plata, 1939’, tesis doctoral, Universitat de Lleida, 2012, <http://www.tdx.cat/handle/10803/83641> (consultada 22 de enero de 2013).

27 Ya en 1938, las izquierdas democráticas argentinas se movilizaron enfrentándose contra el Poder Ejecutivo para que reabriera las fronteras. El 28 de noviembre de ese mismo año, en el Luna Park se celebró una asamblea ofrecida por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre votándose la siguiente resolución: ‘Bregar por la derogación de las medidas restrictivas de la inmigración y del derecho de asilo, de manera que el país cobije a todos los perseguidos que deseen colocarse al amparo de sus instituciones’ (El Trabajo, 21 de enero de 1939). Las protestas en materia inmigratoria desde el campo opositor, socialista y radical, se acentuaron en noviembre de 1938 ante el éxodo provocado por la Noche de los Cristales Rotos. Los cónsules fueron instruidos para suspender las visas de ingreso en el país e, incluso, permisos revisados y ya acordados en Buenos Aires. Esto provocó que más de 2.000 solicitudes de ingreso fueran rechazadas debido a la suspensión y caducidad de permisos de ingreso, afectando sobre todo a los judíos (Schwarzstein, Entre Franco y Perón, 60).

28 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, ‘Interpelación parlamentaria realizada el 8 y 9 de agosto de 1939’, en Cámara de Diputados. Diario de Sesiones, 1939, 3 vols (Buenos Aires: Ministerio de Relaciones y Culto, 1939), II, 868–69 (cfr. Schwarzstein, Entre Franco y Perón, 254).

29 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, ‘Interpelación parlamentaria realizada el 8 y 9 de agosto de 1939’, II, 853 (cfr. Schwarzstein, Entre Franco y Perón, 253).

30 Schwarzstein, Entre Franco y Perón, 49.

31 El Trabajo, 22 de agosto de 1939.

32 El Trabajo, 22 de agosto de 1939 y 26 de agosto de 1939.

33 El Trabajo, 24 de abril de 1939.

34 El Trabajo, 12 de junio de 1939. Este periódico cita la cantidad de unas tres mil familias.

35 El Trabajo, 26 de mayo de 1939.

36 El Trabajo, 26 de mayo de1939.

37 Artículo 25: ‘El Gobierno fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar, ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes’, Boletín del Museo Social Argentino, 27 (septiembre–octubre 1939), 262–93 (p. 273).

38 Balance Estadístico, Dirección de Inmigración, Abril 1939 (El Trabajo, 25 de abril de 1939).

39 El Trabajo, 3 de mayo de 1939. Referente al número poblacional, el 31 de diciembre de 1938 Argentina registraba una población total de 12.958.217 habitantes. Si se contrasta esta cifra con los 12.761.509 habitantes de 1937, se observa un incremento poblacional de tan solo 196.706 personas. De estas, 156.381 eran producto del crecimiento vegetativo (nacidos en el país) mientras que únicamente 40.327 provenían de la inmigración. Este descenso era producto de las leyes restrictivas en política inmigratoria (El Trabajo, 29 de abril de 1939 [el periódico presenta la cifra errónea de 11.761.509 para el período de 1937]).

40 Schwarzstein, Entre Franco y Perón, 83. En un informe confidencial del Partido Comunista Español, fechada en septiembre de 1940, basándose en los datos publicados por la Central Sanitaria Suiza se argumentaba que habían emigrado hacia Argentina 250 refugiados desde los campos de concentración franceses, de los cuales 20 eran miembros del partido. Son datos correspondientes a antes de la invasión alemana en Francia. Igualmente mencionaba que quedaban unos 4.000 brigadistas internacionales en los campos de concentración (Archivo Histórico del Partido Comunista de España, AHPCE, Madrid, Caja 97/2.1: Francia, Refugiados españoles, Informes y Caja 102/1.1: América Latina Generalidades, Emigración Política, Informes).

41 Queremos dejar constancia de la dificultad que conlleva analizar las cifras del exilio por la falta de estudios debido, posiblemente, a la complejidad del análisis del mismo. En lo referente al examen de las fuentes del exilio republicano en Argentina en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca, véase Ma Aránzazu Díaz-R. Labajo, ‘Fuentes para el estudio del exilio republicano español en Argentina. Los fondos del AGC de Salamanca’, en XI Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: La Comunidad Iberoamericana de Naciones, ed. La Comunidad Iberoamericana de Naciones (Valladolid: Tordesillas, 2005), 17–36, <http://eprints.rclis.org/6465/1/Comunicaci%C3%B3n_Ar%C3%A1nzazu_D%C3%ADaz_Fuentes.pdf> (consultada 21 de enero de 2013).

42 Dora Schwarzstein, ‘Actores sociales y política inmigratoria en la Argentina. La llegada de los republicanos españoles’, Estudios Migratorios Latinoamericanos, 12:37 (1997), 423–46 (p. 442), <http://clio.rediris.es/exilio/argentina/exilio_argentina.htm> (consultada 21 de enero de 2013).

43 Schwarzstein, Entre Franco y Perón, 123–24.

44 Puede consultarse la lista completa en España Republicana, 11 de noviembre de 1939.

45 La historiadora Dora Schwarzstein hace un análisis del rol jugado por Botana en el ingreso de los refugiados del Massilia; de cómo este influyó políticamente en el presidente y de qué manera Botana pudo sufragar económicamente, y en parte, la estancia de esos refugiados algunos de los cuales permanecieron trabajando en su editorial (‘Actores sociales’, 423–46).

46 Schwarzstein, Entre Franco y Perón, 82. Un interesante estudio acerca de los intelectuales exiliados en Argentina en la época peronista la realiza Laurent Bonardi, ‘Les Intellectuels espagnols exilés dans l'Argentine peroniste’, Historia Actual Online (HAO), 5 (2004), 53–64, <http://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/62/323> (consultada 22 de enero de 2013).

47 Los porcentajes de origen provincial y regional de los refugiados que emigraron en Argentina son los siguientes: Región Cantábrica, 26,3 %; Cataluña, 18,1%; Castilla la Nueva, 16,3%; Levante, 10,9%; Aragón, 8,1%; otras regiones, 20,3%; en Javier Rubio, La emigración de la guerra civil de 1936–1939: historia del éxodo que se produce con el fin de la II República española, 3 vols (Madrid: San Martín, 1977), III, 271–72.

48 Mark Falcoff, ‘Argentina’, en The Spanish Civil War 1936–1939: American Hemispheric Perspectives, ed. Mark Falcoff y Frederick B. Pike (Nebraska: Univ. of Nebraska Press, 1982), 291–348 (p. 318).

49 El Trabajo, 3 de mayo de 1939 y 17 de mayo de 1939.

50 Leonardo Senkman, Argentina, la Segunda Guerra Mundial y los refugiados indeseables (1933–1945) (Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1991), 228–29.

51 Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, España, 5/1941; cfr. Leonardo Senkman, ‘La Argentina neutral de 1940 ante los refugiados españoles y judíos’, Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 5:9 (1995), 53–76 (p. 74).

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.