Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 92, 2015 - Issue 2
81
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

La espectacularización de lo real en Realidad de Sergio Bizzio

Pages 269-283 | Published online: 18 Aug 2014
 

Abstract

El debilitamiento de organismos estatales y civiles en el marco de la posdictadura argentina ha acelerado el posicionamiento de los medios de comunicación como centros operativos reconfiguradores del espacio público y sus actores. El incipiente rol como mediador político adoptado por los aparatos massmediáticos, y en especial por la televisión, se ha traducido en una vasta reconfiguración de los imaginarios socioculturales y políticos como consecuencia de la virtualización y espectacularización que de lo real llevan a cabo dichos aparatos. Se examinarán transformaciones y apropiaciones cognitivas que el concepto de realidad ha sufrido a partir de procesos espectaculares, tal y como se plantea en la novela Realidad (2009) del argentino Sergio Bizzio. El artículo propone que, a través del empleo de una serie de conceptos y recursos discursivos con carácter metaficcional, la obra consigue no sólo denunciar la apropiación de mecanismos generadores de sentido y conformadores de ‘realidad’ por aparatos massmediáticos sino, en última instancia, resistir criterios y códigos de representación, también al nivel literario, en conexión con las nociones de realidad, ficción y espectáculo.

The weakening of state and civil organizations in post-dictatorship Argentina has sped up a process by which the media has taken a central role in reconfiguring the public domain and its actors. The increasing role of mass media, particularly television, as political mediator has led to a vast reconfiguration of sociocultural and political imaginaries as a consequence of the way in which the latter render the real in virtual or spectacular terms. This article will examine the cognitive transformations and appropriations of the concept of reality caused by spectacularization, as seen in Argentine novelist Sergio Bizzio's Realidad (2009). I contend that the novel's use of a series of concepts and discursive techniques possessing a metafictional character not only exposes mass media's appropriation of mechanisms that produce meaning and shape reality, but ultimately resists criteria and codes of representation at the literary level as well.

Notes

1 Fernando Reati, ‘El espectáculo de la política. La política del espectáculo’, en Postales del porvenir. La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985–1999) (Buenos Aires: Biblos, 2006), 137–69 (p. 140).

2 Óscar Landi, Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué hizo la gente con la televisión (Buenos Aires: Planeta, 1993), 93.

3 Larissa Kejval, ‘Comunicación alternativa: perspectivas y tensiones contemporáneas’, en Las tramas del presente desde la perspectiva de la sociología de la cultura, ed. Mario Margulis, et al. (Buenos Aires: Biblos, 2011), 211–30 (p. 221).

4 Es el caso de la Ley de Radiodifusión 22.285, promulgada por la Junta en 1980 y vigente hasta octubre de 2009. Tras varios intentos fallidos de presidencias anteriores, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner consigue en ese año que se apruebe la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, basada en los ‘Veintiún puntos’ presentados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática en el año 2004 (Kejval, ‘Comunicación alternativa’, 228).

5 Kejval, ‘Comunicación alternativa’, 221.

6 Entendiendo por política cultural ‘una ciencia de la organización de las estructuras culturales y generalmente entendida como un programa de intervenciones realizadas por el Estado, instituciones civiles, entidades privadas o grupos comunitarios con el objeto de satisfacer las necesidades culturales de la población y promover el desarrollo de sus representaciones simbólicas. A partir de esta idea, la política cultural se presenta así como el conjunto de iniciativas tomadas por estos agentes para promover la producción, la distribución y el uso de la cultura, la preservación y la divulgación del patrimonio histórico y el ordenamiento del aparato burocrático responsable de ellas’ (Teixeira Coelho, Diccionario crítico de política cultural [Barcelona: Editorial Gedisa, 2009], 241).

7 François Dubet & Danilo Martucelli, ¿En qué sociedad vivimos? (Buenos Aires: Losada, 2000).

8 Ana Wortman, ‘El desafío de las políticas culturales en la Argentina’, en Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas, ed. Daniel Mato (Buenos Aires: CLACSO, 2001), 199–216 (p. 209).

9 Philip Edward Simmons, Mass Culture and the Postmodern Historical Imagination: Readings on Contemporary American Fiction (Ann Arbor: Univ. of Michigan Press, 1990), 104), citado por Jesús Montoya Juárez en ‘Escritura y video-política: a propósito de la narrativa de Sergio Bizzio’, Letral, 3 (2009), 54–68 (p. 54).

10 Su novela Planet (Buenos Aires: Sudamericana, 1998), ambientada en un planeta de seres literalmente planos donde las telenovelas se han apropiado del mundo real, establece múltiples paralelos con lo que claramente constituye una alegoría de la mediatización a la que la sociedad argentina se ha visto abocada. Planteamientos que también se ven respaldados en el plano discursivo con el empleo de una serie de recursos lingüísticos y discursivos provenientes y/o remitentes a campos de representación mediática aun cuando se ambienten en un contexto espacio-temporal lejano, tal y como ocurre en su novela En esa época (Buenos Aires: Emecé Editores, 2001). Para un estudio de estas novelas, véanse los artículos de Montoya Juárez, ‘Escritura y video-política’ y de Reati, ‘El espectáculo de la política’.

11 Sergio Bizzio, Realidad (Buenos Aires: Mondadori, 2009). A partir de aquí, todas las referencias a la obra vendrán indicadas en el texto.

12 Montoya Juárez, ‘Escritura y video-política’, 57.

13 Los conceptos ‘realidad’ y ‘lo real’ serán usados indistintamente a lo largo de este trabajo en su sentido de ‘mundo empíricamente observable’ (Darío Villanueva, Teorías del realismo literario [Madrid: Espasa-Calpe, 1992], 99). Cuando aparezcan entrecomillados, y siguiendo a Gérard Imbert, nos referiremos al proceso mediático que ‘abandona la lógica de la reproducción y entra en la lógica del simulacro’ y donde se deja de reproducir fielmente la realidad y se pasa a construirla de tal forma que ésta ‘se independiza, crea sus propios referentes, construye su propio relato basado en la simultaneidad, la co-temporaneidad entre narración y acción’ (El transformismo televisivo. Neotelevisión e imaginarios sociales [Madrid: Cátedra, 2008], 59).

14 Jesús Montoya Juárez recuerda que ‘Argentina es una potencia productora de este tipo de ficciones: no sólo exporta actores, exporta ficción telenovelesca de manera importante desde fines de los ochenta y vende guiones a productoras en el exterior, sino que también consume en los noventa más allá de cualquier otro género televisivo este tipo de ficciones’ (‘Escritura y video-política’, 63).

15 Eduardo Subirats, La cultura como espectáculo (México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1988), 106.

16 Jonathan Crary, L'Art de l'observateur (Nîmes: Éditions Jacqueline Chambon, 1994), 44.

17 Jesús Montoya Juárez, Realismos del simulacro: imagen, medios y tecnología en la narrativa del Río de la Plata (Granada: Univ. de Granada, 2008), 31.

18 En Luciana Mantero, ‘Entrevista a Pepe Eliaschev: hay una gran apuesta a las etiquetas, a las denominaciones fáciles, a los juicios mediáticos’, Periodismo Social, 15 de junio de 2004, pp. 1–2, <http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=698> (fecha de consulta: 18 de mayo de 2012).

19 Guy Debord, The Society of the Spectacle, trans. Donald Nicholson-Smith (New York: Zone Books, 1995).

20 Montoya Juárez, Realismos del simulacro, 62–63.

21 Como Montoya Juárez plantea, citando a Debord, ‘la idea de espectáculo se presenta en su teoría como un sustituto de la vida real, es decir, simultáneamente como el conjunto de lo social, como parte de la sociedad y como “instrumento de unificación” […]. Como señala Debord: “The spectacle is not a collection of images, but a social relation among people, mediated by images” ’ (Realismos del simulacro, 63).

22 Montoya Juárez (Realismos del simulacro, 393), citando a Giovanni Sartori, Homo Videns. La sociedad teledirigida (México D.F.: Taurus, 1998), 72.

23 Martin Hopenhayn alerta de la disparidad entre las expectativas de consumo creadas por las empresas de publicidad a través de los medios y el acceso real al progreso material: ‘la globalización impacta sobre las sociedades nacionales y exacerba simultáneamente sus brechas sociales y su desarrollo comunicacional. El abaratamiento relativo de la conexión a la pantalla no guarda proporciones con el precio de los productos que se publicitan en ella […]. Por ningún lado asoma ahora esa síntesis que se esperaba obtener de la modernización clásica: síntesis entre integración material (vía redistribución de los beneficios del crecimiento) e integración simbólica (por vía de la política, de los mass media, y de la educación)’ (‘La aldea global entre la utopía transcultural y el ratio mercantil: paradojas de la globalización cultural’, en Cultura y globalización, ed. Carlos Iván Degregori & Gonzalo Portocarrero [Lima: Pontificia Univ. Católica del Perú, 1999], 17–35 [p. 20]).

24 Hugo Lewin, ‘Gran Hermano y la televisión que ve(re)mos: un lugar desde donde observar cambios socioculturales recientes’, en Las tramas del presente, ed. Margulis, et al., 189–210 (p. 201).

25 En opinión del sociólogo Daniel García Delgado, las naciones latinoamericanas han pasado de una ‘cultura holista’—vigente entre los años 40 y 80 y ‘que definía “identidades amplias” basadas en la pertenencia a colectivos y solidaridades de “clase”, en el seno de una comunidad política en donde se destacaba la función integradora de la nación, el papel revolucionario de la cultura popular y la clase trabajadora, así como el papel de la justicia redistributiva asegurada por el estado’, a la ‘cultura neoindividualista’ de los años 90, ‘aquella caracterizada por una tendencia global a la formación de “identidades restringidas” donde se valora lo micro-grupal y lo privado. La identificación con lo “nacional,” que antes actuaba como elemento integrador y de reconocimiento, se disuelve frente al impulso de una cultura transnacional jalonada por los medios de comunicación’ (en Santiago Castro Gómez, ‘Los desafíos de la posmodernidad a la filosofía latinoamericana’, Dissens. Revista Internacional de Pensamiento Latinoamericano, 1 [1995], 71–87 [p. 77]).

26 Referido al deseo de ‘simultaneidad, (de) co-temporaneidad entre narración y acción’ que observa Imbert, El transformismo televisivo, 59.

27 Lewin, ‘Gran Hermano y la televisión que ve(re)mos’, 195.

28 Lewin, ‘Gran Hermano y la televisión que ve(re)mos’, 197.

29 Gérard Imbert, ‘La realidad y su doble: de la neo a la postelevisión’ (1 de diciembre de 2010), 2, <http://gerardimbert.blogspot.com/2011/01/la-realidad-y-su-doble-de-la-neo-la.html> (fecha de consulta: 2 de diciembre de 2012).

30 Villanueva, Teorías del realismo literario, 81.

31 ‘Verosimilitud’, o ‘verdad poética’, entendida como ‘cualidad que los textos narrativos bien formados tienen de proponer al lector un pacto narrativo por el que es fácil aceptar que lo que se cuenta podría haber ocurrido aunque sea pura ficción’ (Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela [Gijón: Ediciones Júcar, 1992], 199).

32 Jesús Montoya Juárez, ‘Écfrasis de lo fractal y sensorium massmediático en la narrativa de Mario Levrero’, en Miradas oblicuas en la narrativa latinoamericana contemporánea: límites de lo real, fronteras de lo fantástico, ed. Jesús Montoya Juárez & Ángel Esteban (Madrid: Iberoamericana, 2009), 39–56 (p. 40).

33 Montoya Juárez, Realismos del simulacro, 178.

34 Tamar Yacobi, ‘Interart Narrative: (Un)Reliability and Ekphrasis’, Poetics Today, 21:4 (2000), 711–49, citado por Montoya Juárez, Realismos del simulacro, 178.

35 Un tono autorreflexivo que también se deja ver en lo que constituye un claro interés en el criterio de elección y empleo del lenguaje de las jergas mediáticas y su función dentro de la novela y donde hay conciencia por parte del narrador del uso que tanto él como los personajes hacen del lenguaje: por ejemplo, ‘lo que explicaba Roswaig sobre el reality (algo le decía que era mejor no añadir la palabra “show”)’ (Realidad, 15).

36 El empleo del elemento metaficcional se remonta de hecho a los inicios novelísticos del autor. Ya su primera novela, El divino convertible (Buenos Aires: Catálogo Editora, 1990), tenía como personaje protagonista a un tipo llamado Sergio Bizzio y donde, como el autor explica en una entrevista, muchos títulos de las obras de dicho personaje ‘después terminaron convirtiéndose en título de mis libros’ (Diego Manso, ‘Entrevista a Sergio Bizzio: “Vivo encerrado y haciendo lo que me gusta” ’, Revista Ñ [2011], <http://www.revistaenie.clarin.com/escenarios/cine/Entrevista_Sergio_Bizzio_0_556144389.html,’3)> (fecha de consulta: 10 de abril de 2012). O como en Era el cielo (Buenos Aires: Interzona Editora, 2007), donde el personaje central es guionista de televisión, como Bizzio. Este carácter autorreferencial se une a uno autorreflexivo tanto con respecto a una cuestión genérica—donde podemos ver un interés en experimentar y revisar distintas géneros literarios y discursivos en general como en el caso de Planet y En esa época—como en cuanto a la problematización que de la representación mediática en conexión con cuestiones de verosimilitud y veracidad histórica llevan a cabo muchas de sus obras.

37 Patricia Waugh, Metafiction: The Theory and Practice of Self-Conscious Fiction (London: Routledge, 1988), 2.

38 ‘Fiction is viewed not as an intervention into reality, nor as an addition to it—as was the case with classic realist fiction—but rather as an intervention in other fiction, or in other writing’ (Edward Said, ‘Contemporary Fiction and Criticism’, TriQuarterly, 33 [1975], 231–56 [p. 237]).

39 Mantero, ‘Entrevista a Pepe Eliaschev’, 1–2.

40 Lewin, ‘Gran Hermano y la televisión que ve(re)mos’, 196.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.