2,440
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

Inquisición, cultura y vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI–XVIII)Footnote

Durante su dilatada existencia la Inquisición no fue una institución meramente impuesta desde arriba sobre una sociedad inmóvil y pasiva. Mediante el despliegue de diversas estrategias obtuvo un amplio apoyo entre individuos y grupos sociales heterogéneos. Muchos de los factores que han propiciado la perpetuación del Santo Oficio en la memoria histórica están relacionados con ese gran esfuerzo de sus ministros por lograr la configuración de una identidad compartida y cohesionadora de la comunidad de fieles ortodoxos, forjada a través de la construcción de un imaginario tan sublimado como pragmático. Sin embargo, hubo otras realidades más consistentes y cotidianas que generaban una enorme expectación. Para conocer el arraigo y el impacto del Santo Oficio es importante analizar la percepción de lo cotidiano por los inquisidores y, al mismo tiempo, la percepción de lo inquisitorial hacia transgresiones en la vida cotidiana, con todas las imposiciones, aceptaciones o rechazos en uno y otro lado.

Los principales objetivos de este número temático del Bulletin of Spanish Studies son plantear cómo se produjeron distintos y complejos procesos de transgresiones, encuentros y negociaciones, entre víctimas, delatores y jueces, entre poderes civiles y eclesiásticos, hasta entre los mismos inquisidores, y valorar si la sociedad hispánica de aquellos siglos fue mucho más plural y desobediente, a pesar del disciplinamiento de costumbres, impuesto por la Iglesia y controlado por la Inquisición en connivencia con otros poderes. Los estudios incluidos en este volumen se aproximan a este planteamiento (normas-transgresiones-negociación) analizando conflictos en torno a la espiritualidad, a las prácticas (in)morales cotidianas, a las infracciones femeninas con la hechicería y la brujería en un primer plano y, por último, a las censuras de la cultura escrita. En este sentido, el estudio de Doris Moreno permite conocer cómo los jesuitas, en el contexto de la represión de los grupos protestantes españoles de mediados del siglo XVI y en el proceso de detección y reeducación de grupos de condenados, utilizaron el Santo Oficio para generar una opinión pública favorable que diluyese las críticas y sospechas que hasta aquellos momentos habían limitado el crecimiento de la Compañía en España. Francisco Ruiz Rico Callado analiza la construcción de la santidad en vida y cómo el milagrerismo popular intentó ser reconducido desde un relativo racionalismo inquisitorial.

En este número temático se desarrollan cuatro novedosas aproximaciones a la tensión género-transgresión en contextos distintos y espacios diferentes. El estudio de Clive Griffin revela que el cotejo documental de fuentes conservadas en archivos españoles y mexicanos permite observar cómo supuestos casos de brujería pudieron ser utilizados por los poderosos para sus propios fines. El análisis de Jaqueline Vassallo de la persecución de actividades relacionadas con la magia en el Tucumán colonial presenta el extraordinario entrecruzamiento de prácticas de origen hispano con las indígenas y las africanas. El trabajo de Rocío Alamillos Álvarez muestra que no es posible analizar los rituales mágicos sin tener en cuenta los espacios donde se desarrollaban, en numerosos lugares públicos y sagrados. El enfoque de Ascensión Mazuela-Anguita nos permite aproximarnos al cotidiano mundo de la música desde los procesos inquisitoriales de brujería, sacando a la luz una cultura de educación musical informal de mujeres desconocida hasta ahora.

Los estudios de María Ruiz Ortiz e Iván Jurado Revaliente inciden en los conflictos cotidianos que se derivaban de las transgresiones que las mismas autoridades hacían de las normas, fueran clérigos y sus pecados en el confesionario o fuesen alcaldes y sus excesos orales en plazas públicas. Por último, Carlos Alberto González Sánchez y Manuel Peña Díaz ponen de manifiesto los constantes y cotidianos incumplimientos en la aplicación de los mecanismos censorios, en el amplio mercado atlántico del siglo XVIII o en el conflictivo espacio catalán de la segunda mitad del siglo XVII.

Se ha interesado explorar en este número temático lo que había de latente tras las reglas, tras lo aparentemente común o aceptado, o lo que se escondía tras los roles inmóviles y aceptados. En la vida cotidiana todos los individuos fueron los protagonistas de su época al transmitir o rechazar un conjunto de actitudes, hábitos y conocimientos heredados o recibidos—directa o indirectamente—de la proyección de programas disciplinantes de la Iglesia y de las autoridades civiles. No fueron únicamente sujetos pasivos, adocenados por los discursos oficiales. Fueron individuos activos y pacientes, miembros de comunidades familiares, laborales, religiosas o estamentales, que aceptaban la dependencia y la autoridad, pero que también buscaban espacios y tiempos para la transgresión, a ser posible lejos del escándalo. Porque en el ámbito del confesionario, de la escritura, de las fiestas, y de los cuerpos las coacciones impuestas por el orden dominante fueron asumidas, negociadas o, simplemente, transgredidas.

Notes

* El Proyecto de Investigación I+D+i ‘Inquisición, cultura y vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI–XVIII)’ (HAR2011-27021) ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, España. Esta monografía se publica con la ayuda económica de este proyecto.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.