977
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

¿Bailes o aquelarres? Música, mujeres y brujería en documentos inquisitoriales del RenacimientoFootnote

Pages 725-746 | Published online: 15 May 2015
 

Abstract

Los procesos inquisitoriales por brujería implicaban frecuentemente a mujeres de clase media y baja que participaban en aquelarres cantando, tocando instrumentos musicales y bailando. Este artículo reexamina desde una perspectiva musicológica iconografía musical, tratados de demonología y expedientes inquisitoriales relativos a procesos de brujería desarrollados en la Península Ibérica en el siglo XVI y la primera mitad del XVII. El propósito de este análisis es descubrir descripciones y representaciones de la actividad musical que desarrollaban en la vida cotidiana las mujeres que no pertenecían a la nobleza, la música que interpretaban y los instrumentos musicales que utilizaban. Los documentos inquisitoriales revelan el bajo estatus moral atribuido a las actividades musicales de estas mujeres, lo que enlaza con la restrictiva panorámica que ofrecen los libros de conducta femenina publicados en España durante el Renacimiento, en los que se rechazaba que las mujeres practicasen la música.

Inquisition witchcraft trials often involved middle- or lower-class women who sang, danced and played musical instruments at witches’ sabbaths. The present study re-examines, from a musicological point of view, musical iconography, treatises on demonology and Inquisitional witchcraft trials in the Iberian Peninsula during the sixteenth and the first half of the seventeenth century. The aim of this study is to find out what sort of everyday musical activities were engaged in by non-aristocratic women: the music they sang or danced to and the instruments they played. Inquisition records show how these women’s music-making was considered morally dubious, a point of view which coincides with the restrictive recommendations found in guides to female behaviour published in Spain during the Renaissance, in which their music-making was censured.

Notes

* Este artículo presenta algunos resultados de la investigación desarrollada en el marco del Proyecto Europeo ‘Urban Musics and Musical Practices in Sixteenth-Century Europe’ (CIG-2012: URBANMUSIC núm. 321876), financiado por la Fundación Marie Curie y dirigido por Tess Knighton.

1 Los documentos inquisitoriales se han utilizado con poca frecuencia en los estudios musicológicos; véanse, por ejemplo, Craig H. Russell, ‘Rowdy Musicians, Confraternities and the Inquisition: Newly-Discovered Documents Concerning Musical Life in Baroque Mexico’, Revista de Musicología, 16:5 (1993), 2801–13; Eleazar Gutwirth, ‘Music, Identity and the Inquisition in Fifteenth-Century Spain’, Early Music History, 17 (1998), 161–81; Miguel Ángel Picó Pascual, ‘Música, músicos e Inquisición en la Valencia postridentina e ilustrada’, Revista de la Inquisición, 8 (1999), 193–213; Janet Hathaway, ‘Laughter and Scandal: An Inquisition Censure in Late Hapsburg Madrid’, Acta Musicologica, 75:2 (2003), 243–68; y Javier Marín López, ‘A Conflicted Relationship: Music, Power and the Inquisition in Viceregal Mexico City’, en Music and Urban Society in Colonial Latin America, ed. Geoffrey Baker & Tess Knighton (Cambridge: Cambridge U. P., 2011), 43–63. En el ámbito del folclore musical, véanse Lothar Siemens Hernández, ‘Noticias sobre bailes de brujas en Canarias durante el siglo XVIII: supervivencias actuales’, Anuario de Estudios Atlánticos, 16 (1970), 39–66, y Miguel Ángel Picó Pascual, ‘Folklore musical e Inquisición: nuevas aportaciones’, Revista de Folklore, 22:255 (2002), 9295.

2 El análisis de estos documentos ha dado como resultado el hallazgo de numerosas referencias musicales, principalmente en procesos que implicaban a músicos y a maestros, pero también en las relaciones de procesos por brujería. Véanse Juan Blázquez Miguel, La Inquisición en Cataluña: el Tribunal del Santo Oficio de Barcelona (14871820), prólogo de Henry Kamen, Serie Inquisitio 1 (Toledo: Arcano, 1990), 252–55; y Juan Blázquez Miguel, ‘Catálogo de los procesos inquisitoriales del Tribunal del Santo Oficio de Barcelona’, Espacio, Tiempo y Forma, 3 (1990), 11–158 (pp. 114–24). Véanse también Henry Charles Lea, A History of the Inquisition of Spain, 4 vols (New York: Macmillan, 1906–1907), I, 260–65, 465–83; y Henry Kamen, The Phoenix and the Flame: Catalonia and the Counter Reformation (New Haven: Yale U. P., 1993), 211–74.

3 Jacobus Sprenger & Henricus Institoris, El martillo de las brujas, para golpear a las brujas y sus herejías con poderosa maza: Malleus maleficarum, trad. Miguel Jiménez Monteserín (Valladolid: Maxtor, 2004), 100.

4 Martín de Castañega, Tratado muy sotil y bien fundado d[e]las supersticiones y hechizerias y vanos conjuros y abusiones y otras cosas al caso toca[n]tes, y de la possibilidad [et] remedio dellas (Logroño: Miguel de Eguía, 1529). En este artículo se ha modernizado la ortografía de los títulos en el cuerpo del texto, manteniendo la ortografía original en las notas al pie.

5 Castañega, Tratado muy sotil y bien fundado, fols 12v–14r, 52v–53r. Véanse Julio Caro Baroja, Vidas mágicas e Inquisición, 2 vols (Madrid: Istmo, 1992), I, 217; y María Tausiet, Ponzoña en los ojos: brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI (Madrid: Turner, 2004 [1ª ed. 2000]), 30.

6 Para una breve aproximación a este tema, véase Meri Franco Lao, Música bruja: la mujer en la música (Barcelona: Icaria, 1980), 7.

7 William West, Foure treatises, of the second part of Symbolæographie (London:  Charles Yetsweirt, 1594), citado en Rosemary Ellen Guiley, The Encyclopedia of Witches, Witchcraft and Wicca (New York: Facts on File, 2008 [1ª ed. 1989]), 391.

8 Archivo Histórico Nacional, Madrid (en adelante AHN), Inquisición, libro 733, fol. 241r. Sobre procesos inquisitoriales por brujería en Cataluña, véanse, entre otros: José Luis de la Torre Díaz, ‘El delito de brujería en el Tribunal de la Inquisición de Barcelona durante el siglo XVII’, en Actes [del] Primer Congrés dHistòria Moderna de Catalunya: Barcelona, del 17 al 21 de desembre de 1984, 2 vols (Barcelona: Univ. de Barcelona, 1984), II, 479–86; Ricardo García Cárcel, ‘La bruixeria’, en Crisi institucional i canvi social, ed. Eva Serra & Xavier Torres, Història, Política, Societat i Cultura als Països Catalans 4 (Barcelona: Enciclopedia Catalana, 1997), 216–17; Carmen Espada Giner & Jaume Oliver Bruy, Les Bruixes al Pallars: processos dinquisició a la Varvassoria de Toralla (s. XVI) (Tremp: Garsineu, 1999); Condemnades per bruixes: processos judicials al Vallès i al Moianès a principis del segle XVII, ed. Rafael Ginebra & Agustí Alcoberro (Granollers: Museu de Granollers, 2007); Per bruixa i metzinera: la cacera de bruixes a Catalunya; Museu dHistòria de Catalunya, 25 de gener27 de maig de 2007, ed. Agustí Alcoberro & Josefina Roma (Barcelona: Generalitat de Catalunya, Dept de Cultura i Mitjans de Comunicació, 2007); Agustí Alcoberro, ‘Cacera de bruixes, justícia local i Inquisició a Catalunya, 1487–1643: alguns criteris metodològics’, Pedralbes, 28 (2008), 485–504; Pau Castell Granados, ‘La persecución de la brujería en el Pirineo lerinado (ss. XV–XVI)’, en Estudios recientes de jóvenes medievalistas: Lorca 2012, ed. Concepción Villanueva Morte, Diego Antonio Reinaldos Miñarro, Jorge Maíz Chacón & Inés Calderón Medina (Murcia: Centro de Estudios Medievales de la Univ. de Murcia/Ayuntamiento de Lorca/Compobell/Editum, SEEM/Lorca: Taller del Tiempo, 2013), 25–37.

9 Proceso contra Dominga ‘La Coja’, Pozán de Vero, 1534: Archivo Histórico de Protocolos de Zaragoza, C. 31-32, fol. 6r; véase Tausiet, Ponzoña en los ojos, 297.

10 Henri Boguet, Discours execrable des sorciers: ensemble leur Procez, faits depuis deux ans en çà, en diuers endroicts de la France. Auec vne Instruction pour vn Iuge, en faict de Sorcelerie (Paris: Denis Binet, 1606), 106–07.

11 Martín del Río, Disquisitionum magicarum libri sex (Mainz: Johannes Albinus, 1603 [1ª ed. Louvain, 1599]), 151–52.

12 Francesco Maria Guazzo, Compendivm Maleficarvm, Ex quo nefandissima in genus humanum opera venefica, ac ad illa vitanda remedia conspiciuntur (Milano: Ex Collegii Ambrosiani typographia, 1626 [1ª ed. 1608]), 77.

13 AHN, Inquisición, libro 733, fols 292v–93v.

14 Pierre de L’Ancre, Tableau de linconstance des mavvais anges et demons, ov il est amplement traicté des Sorciers & de la Sorcellerie (Paris: Nicolas Buon, 1612); otra edición parisina: Jean Berjon, 1612.

15 L’Ancre, Tableau de linconstance des mavvais anges et demons, leyenda sobre Escena F: ‘Apres la pance vient la danse: car apres auoir esté repeus de viandes, ou fugitiues, ou illusoires, ou tres pernicieuses & abominables; chaque Demon meine celle qui estoit pres de luy àtable, au dessous de cet arbre maudit, & là le premier ayant le visage tourné vers le rond de la danse, & le second en dehors, & les autres ainsi ensuiuant tout de mesme, ils dansent, trepignent & tripudient, auec les plus indecens & sales mouuements qu’ils peuuent’.

16 L’Ancre, Tableau de linconstance des mavvais anges et demons, leyenda sobre Escena H: ‘Au dessous se void vne troupe de femmes & filles qui dansent toutes le visage en dehors le rond de la danse’.

17 AHN, Inquisición, libro 732, fol. 136v.

18 AHN, Inquisición, libro 732, fols 40v y 68r.

19 AHN, Inquisición, libro 733, fol. 37v.

20 Siemens Hernández, ‘Noticias sobre bailes de brujas en Canarias durante el siglo XVIII’, 48.

21 L’Ancre, Tableau de linconstance des mavvais anges et demons, 127: ‘Outre que les sorcieres croyent aller en quelque lieu où il y a cent mille choses estranges & nouuelles àvoir, & y [sic] entendent tant de diuers & melodieux instrumens quelles sont rauies, & croyent estre dans quelque Paradis terrestre’.

22 Agustín Moreto, ‘Entremés famoso de las brujas’, en Autos sacramentales y al Nacimiento de Christo, con sus loas y entremeses. Recogidos de los mejores ingenios de España, ed. Juan Fernández (Madrid: Antonio Francisco de Zafra a costa de Juan Fernández, 1675), 258–64 (p. 260). Véase también la edición crítica moderna en María Luisa Lobato, Loas, entremeses y bailes de Agustín Moreto: estudio y edición, 2 vols (Kassel: Edition Reichenberger, 2003), II, 707–24.

23 Moreto, ‘Entremés famoso de las brujas’, 262.

24 AHN, Inquisición, libro 732, fols 267r–76v.

25 AHN, Inquisición, libro 732, fol. 276v. Sobre la francesa Marie del Portal, viuda de cincuenta y tres años que huyó al saber lo ocurrido con sus colegas de Terrassa, véase fol. 277r.

26 AHN, Inquisición, libro 733, fol. 242r.

27 Nancy F. Marino, La serranilla española: notas para su historia e interpretación, Scripta Humanistica 40 (Potomac: Scripta Humanistica, 1987); Tess Knighton, ‘A New Song in a Strange Land: Garcimuños’s Una montaña pasando’, en Essays on Renaissance Music in Honour of David Fallows:Bon jour, bon mois, et bonne estrenne’, ed. Fabrice Fitch & Jacobijn Kiel (Woodbridge: Boydell Press, 2011), 186–97.

28 Boguet, Discours execrable des sorciers, 106–07.

29 Antonia Morel d’Arleux, ‘Fiestas infernales y jubileos purgatorios’, en La fiesta: Actas del II Seminario de Relaciones de sucesos, A Coruña, 1315 julio 1998, ed. Sagrario López Poza & Nieves Pena Sueiro (El Ferrol: Sociedad de Cultura Valle Inclán, 1999), 259–69 (p. 266), citado en José Manuel Pedrosa, ‘El diablo en la literatura de los Siglos de Oro: de máscara terrorífica a caricatura cómica’, en El diablo en la Edad Moderna, ed. María Tausiet & James S. Amelang (Madrid: Marcial Pons, 2004), 67–98 (p. 84).

30 Gonzalo de Céspedes y Meneses, Fortuna varia del soldado Pindaro (Zaragoza: Pascual Bueno, 1696 [1ª ed. Lisboa, 1626]), 85.

31 Daniel Martín Sáez, ‘Música y locura: de la cítara divina al indeterminismo’, Brocar: Cuadernos de Investigación Histórica, 37 (2013), 287–325 (p. 301).

32 Craig A. Monson, Nuns Behaving Badly: Tales of Music, Magic, Art, and Arson in the Convents of Italy (Chicago: Chicago U. P., 2010): ‘Sister Florentia had a charm to make others like her and to learn how to sing and play through diabolical arts’ (41).

33 AHN, Inquisición, libro 734, fol. 48v.

34 Boguet, Discours execrable des sorciers, 106–07.

35 Acerca de la representación de la brujería en obras de arte, véase Charles Zika, The Appearance of Witchcraft: Print and Visual Culture in Sixteenth-Century Europe (London: Routledge, 2007).

36 Pilar de Navascués Benlloch & Cristina Conde de Beroldingen Geyr, El legado de un mecenas: pintura española del Museo Marqués de Cerralbo (Madrid: Fundación Museo Cerralbo, 1998), 112.

37 Siemens Hernández, ‘Noticias sobre bailes de brujas en Canarias durante el siglo XVIII’, 46, 50, 52.

38 Relacion de las personas que salieron al auto de la Fee, que los señores Doctor Alonso Bezerra Holguin [...] Licenciado Iuan de Valle Aluarado, Licenciado Alonso de Salazar Frias, Inquisidores Apostólicos del Reyno de Nauarra [...] celebraron en la ciudad de Logroño en siete y ocho dias de mes de Novie[m]bre de 1610 (Logroño: Juan de Mongastón, 1611); reimpreso con notas por Leandro Fernández de Moratín como Auto de fe celebrado en la ciudad de Logroño en los días 7 y 8 de noviembre del año de 1610, siendo Inquisidor General el Cardenal Arzobispo de Toledo don Bernardo de Sandobal y Roxas. Segunda edición, ilustrada con notas por el bachiller Ginés de Posadilla, natural de Yébenes (Madrid: Imprenta Real, 1811), 68.

39 Auto de fe celebrado en la ciudad de Logroño, 34-35. Resulta significativo que el componente musical del aquelarre recibiera la atención de Leandro Fernández de Moratín, que añadió una nota sarcástica sobre la música de las brujas en las diferentes regiones de la Península Ibérica; véase Auto de fe celebrado en la ciudad de Logroño, 34, n. 1.

40 Heliodoro Cordente Martínez, Brujería en el Obispado de Cuenca (Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca, 1990), 65–66. El documento inquisitorial se conserva en el Archivo de la Diputación de Cuenca (en adelante ADipC), legajo 109, exp. 1536.

41 AHN, Inquisición, libro 733, fols 226v–27r.

42 Ángel Gari Lacruz, ‘La brujería en los Pirineos (siglos XIII al XVII): aproximación a su historia’, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 85 (2010), 317–54 (pp. 331–32). Véase también Tausiet, Ponzoña en los ojos, 476 y 479. El proceso se localiza en el Archivo de la Diputación de Huesca, legajo 2, núm. 1724, fol. 6r.

43 Cordente Martínez, Brujería en el Obispado de Cuenca, 68. El documento inquisitorial se conserva en el ADipC, legajo 249, exp. 3360: ‘Información sobre brujas de Las Pedroñeras’.

44 L’Ancre, Tableau de linconstance des mavvais anges et demons, 209.

45 Violet Alford, ‘Some Notes on the Pyrenean Stringed Drum with Five Musical Examples’, Revista Internacional de los Estudios Vascos, 26:3 (1935), 567–77 (p. 568).

46 Manuel García Matos, Magna antología del folklore musical de España interpretada por el pueblo español (Madrid: Hispavox, 1978), 26, recoge la fotografía de una niña con huesera en Huelva.

47 L’Ancre, Tableau de linconstance des mavvais anges et demons, 128.

48 L’Ancre, Tableau de linconstance des mavvais anges et demons, leyenda sobre Escena G: ‘Ce sont les joueurs d’instruments et le concert de Musique au chant et harmonie de laquelle ils dansent et sautent’.

49 Jessie Ann Owens, ‘You Can Tell a Book by Its Cover: Reflections on Format in English Music “Theory”’, en Music Education in the Middle Ages and the Renaissance: Reading and Writing the Pedagogy of the Past, ed. Russell E. Murray, Jr, Susan Forscher Weiss & Cynthia J. Cyrus (Bloomington/Indianapolis: Indiana U. P., 2010), 347–85 (p. 356).

50 Judith R. Cohen, ‘This Drum I Play: Women and Square Frame Drums in Portugal and Spain’, en ‘Sounds of Power: Musical Instruments and Gender, ed. Veronica Doubleday, núm. especial de Ethnomusicology Forum, 17:1 (2008), 95–124; Veronica Doubleday, ‘The Frame Drum in the Middle East: Women, Musical Instruments and Power’, Ethnomusicology, 43:1 (1999), 101–34.

51 Ana María Rivas Rivas, Antropología social de Cantabria (Madrid: Univ. de Cantabria/Asamblea Regional de Cantabria, 1991), 126. Véase también Grazia Tuzi, ‘La pandereta es de las mujeres: strumenti musicali ed identità di genere’, Trans, 14 (2010), <http://www.sibetrans.com/trans/a26/la-pandereta-es-de-las-mujeres-strumenti-musicali-ed-identita-di-genere> (consultado 27 de junio de 2014).

52 Rivas Rivas, Antropología Social de Cantabria, 127–28.

53 Mauricio Molina, Frame Drums in the Medieval Iberian Peninsula, DeMusica 14 (Kassel: Edition Reichenberger, 2010), 87.

54 Manuel López Dueso, ‘Brujería en Sobrarbe en el siglo XVI’, Sobrarbe: Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, 4 (1998), 21–66 (p. 49); Gari Lacruz, ‘La brujería en los Pirineos (siglos XIII al XVII)’, 331. El documento inquisitorial se localiza en el Archivo Histórico de Protocolos de Huesca, Protocolos Notariales, Notario Antonio Ciresuela, núm. 11145 (1544), fol. 3r.

55 Manuel Clemente, Torrefarrera i el seu entorn històric (Lleida: Institut d’Estudis Ilerdencs, Fundació Pública de la Diputació de Lleida, 1996), 246; Ángel Gari Lacruz, Brujería e Inquisición en Aragón (Zaragoza: Delsan, 2007), 22; y Gari Lacruz, ‘La brujería en los Pirineos (siglos XIII al XVII)’, 332.

56 AHN, Inquisición, libro 730, fols 194v.

57 AHN, Inquisición, libro 732, fols 120v–21r.

58 AHN, Inquisición, libro 733, fol. 244r.

59 Juan Antonio Llorente, Anales de la Inquisición de España, 2 vols (Madrid: Imprenta de Ibarra, 1812), II, 317.

60 Auto de fe celebrado en la ciudad de Logroño, 79.

61 Véanse, por ejemplo, Alfonso de Vicente Delgado, ‘Música, propaganda y reforma religiosa en los siglos XVI y XVII: cánticos para la “gente del vulgo” (1520–1620)’, Studia Aurea, I (2007), <http://www.raco.cat/index.php/StudiaAurea/article/view/183705> (consultado 27 de junio de 2014); María Jesús Framiñán de Miguel, ‘La Doctrina cristiana de Gregorio de Pesquera (Valladolid, 1554): esbozo de análisis y contextualización histórico-literaria’, Criticón, 96 (2006), 5–46; y Emilio Ros-Fábregas, ‘Melodies for Private Devotion at the Court of Queen Isabel’, en Queen Isabel I of Castile: Power, Patronage, Persona, ed. Barbara F. Weissberger (Woodbridge: Tamesis, 2008), 83–107; o la versión previa en español ‘Canciones sin música en la corte de Isabel la Católica: Se canta al tono de…’, Revista de Musicología, 16:3 (1993), 1505–14.

62 Michel Coyssard, Traicté du profit, que toute personne tire de chanter en la doctrine chrestienne, & ailleurs, les hymnes, & chansons spirituelles en vulgaire: & du mal qu'apportent les lasciues, & heretiques, controuvees de Satan (Lyon: J. Pillehotte, 1608).

63 Traducción del latín tomada de Maricarmen Gómez Muntané, La música medieval en España (Kassel: Edition Reichenberger, 2001), 266. El cancionero ocupa los fols 21v–27r del Manuscrito 1 de la Biblioteca de la Abadía de Montserrat y la nota en latín está en el fol. 22r.

64 Procesos inquisitoriales de Gil de la Huerta y de su hija Teresa del Puente (1529): Archivo Diocesano de Cuenca, legajo 106, exps 1498 y 1510, procesos citados en Cordente Martínez, Brujería y hechicería en el Obispado de Cuenca, 69; Margit Frenk, Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII) (México D.F.: UNAM, 2003), 62, núm. 22A.

65 Cancionero Musical de Palacio, núm. 11, Real Biblioteca, Madrid, MS II-1335; Cancionero musical de los siglos XV y XVI, trad. Francisco A. Barbieri (Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Tipografía de los Huérfanos, 1890), 208, núm. 399; Cancionero musical de Palacio (siglos XVXVI), ed. Josep Romeu i Figueras, 2 vols, Monumentos de la Música Española 4 (Barcelona: CSIC, 1965), II, 251–52; José Manuel Pedrosa, ‘Dos canciones de brujas en el Cancionero Musical de Palacio’, Voz y Letra: Revista de Literatura, 10:1 (1999), 71–82; y Frenk, Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica, 62, núm. 22B.

66 Pedrosa, ‘Dos canciones de brujas en el Cancionero Musical de Palacio’.

67 Proceso de Lucía de Herrera (1577): Archivo de la Inquisición de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, signatura 138-6; Siemens Hernández, ‘Noticias sobre bailes de brujas en Canarias durante el siglo XVIII’, 41; Frenk, Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica, 273, núm. 352 bis.

68 Proceso de fe de María de Espolea (1640): AHN, Inquisición, legajo 85, exp. 13, fols [40]r–v y [48]r. Véanse José Manuel Pedrosa, ‘Dos canciones y dos cuentos de brujas de los Siglos de Oro: El secreto de la ruda’, Romance Quarterly, 54:4 (1997), 225–32; y Frenk, Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica, 958, núm. 1434.

69 Antonio de Cartagena, Liber de peste, de signis febrium et de diebus criticis. Additus est etiam huic operi libellus ejusdem de fascinatione (Alcalá de Henares: Miguel de Eguía, 1530), fol. 8r, citado en Fernando Salmón y Montserrat Cabré, ‘Fascinating Women: The Evil Eye in Medical Scholasticism’, en Medicine from the Black Death to the French Disease, ed. Roger French, Jon Arrizabalaga, Andrew Cunningham & Luis García-Ballester (Aldershot: Ashgate, 1998), 53–84 (p. 69).

70 María Tausiet, ‘Healing Virtue: Saludadores versus Witches in Early Modern Spain’, en Health and Medicine in Hapsburg Spain: Agents, Practices, Representations, ed. Teresa Huguet-Termes, Jon Arrizabalaga & Harold J. Cook, Medical History, Supplement, 29 (2009), 40–63.

71 Siemens Hernández, ‘Noticias sobre bailes de brujas en Canarias durante el siglo XVIII’, 47.

72 Martín de Azpilcueta Navarro, Repertorio general y muy copioso del Manual de Confessores, y de los cinco Comentarios para su declaracion (Salamanca: Andrea de Portonariis, 1556 [1ª ed. 1555]), sin foliar. Véanse también Stuart Clark, Thinking with Demons: The Idea of Witchcraft in Early Modern Europe (Oxford: Clarendon, 1997), 499–500; y Fabián Alejandro Campagne, ‘Homo catholicus, homo superstitiosus: el discurso antisupersticioso en la España de los siglos XVI a XVIII (Buenos Aires: Univ. de Buenos Aires, 2002).

73 Gary Tomlinson, Music in Renaissance Magic: Toward a Historiography of Others (Chicago: Chicago U. P.,  1993): ‘Music operated above all as a means of celestial magic’ (62). Véanse también Musical Healing in Cultural Contexts, ed. Penelope Gouk (Aldershot: Ashgate, 2000); Randall Styers, Making Magic: Religion, Magic, and Science in the Modern World (Oxford: Oxford U. P., 2004); Representing Emotions: New Connections in the Histories of Art, Music and Medicine, ed. Penelope Gouk & Helen Hills (Aldershot: Ashgate, 2005); y Jeanice Brooks, ‘Music As Erotic Magic in a Renaissance Romance’, Renaissance Quarterly, 60:4 (2007), 1207–56.

74 ‘Em toda a Espanha, logo que alguém cai gravemente doente, é costume procurar músicos que, com suaves vozes e uma agradável execução instrumental tranquiliem o espírito, para cuja tarefa se encontram muitos e óptimos profissionais’ (véase Rodrigo de Castro, O Médico Político ou tratado sobre os deveres médico-políticos, trad. Domingos Lucas Dias [Lisboa: Colibri, 2011], 302). Véase también Jon Arrizabalaga, ‘Medical Ideals in the Sephardic Diaspora: Rodrigo de Castro’s Portrait of the Perfect Physician in Early Seventeenth-Century Hamburg’, en Health and Medicine in Hapsburg Spain, ed. Huguet-Termes, Arrizabalaga & Cook, 107–24.

75 Maxime Chevalier, Cuentos españoles de los siglos XVI y XVII (Madrid: Taurus, 1982), 200–13.

76 María Tausiet, Abracadabra omnipotens: magia urbana en Zaragoza en la Edad Moderna (Madrid: Siglo XXI de España, 2007), 96. Véase también María Helena Sánchez Ortega, Ese viejo diablo llamado amor: la magia amorosa en la España moderna (Madrid: UNED, 2004).

77 Juan Sorapán de Rieros, Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua muy provechosa para todo genero de estados, para Philosophos, y Medicos, para Theologos, y Iuristas, para el buen regimiento de la salud, y mas larga vida (Granada: Martín Fernández Zambrano, 1616), 502–11.

78 Oliva Sabuco, Nueva filosofia de la naturaleza del hombre no conocida ni alcanzada de los grandes filosofos antiguos: la cual mejora la vida y salud humana (Madrid: Pedro Madrigal, 1587), fol. C3v, Título VI. Acerca de la controversia sobre la autoría de este libro, véanse, entre otros: José Marco Hidalgo, ‘Doña Oliva de Sabuco no fue escritora’, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, VII:9 (1903), 1–13 (p. 8); Mónica Balltondre, ‘La nueva filosofía de la naturaleza del hombre de Oliva Sabuco’, Athenea Digital, 10 (2006), 259–62 <http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/53149/352375> (consultado 27 de junio de 2014); Rosalía Romero Pérez, Oliva Sabuco (1562–1620): filósofa del Renacimiento español (Toledo: Almud, Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, 2008); Rosalía Romero Pérez, ‘La Nueva Filosofía de Oliva Sabuco (s. XVI) y el problema de su autoría’, en Mujeres y ausencias: duelo y escritura, ed. Miriam Palma Ceballos & Eva Parra Membrives (Bern: Peter Lang, 2009), 243–60; y Miguel Sabuco Álvarez, Nueva filosofía, ed. crítica Samuel García Rubio y Domingo Henares (Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, Diputación de Albacete, 2009).

79 Sebastián Cirac Estopañán, Los procesos de hechicerías en la Inquisición de Castilla la Nueva: tribunales de Toledo y Cuenca (Madrid: CSIC, 1942), 192.

80 Castro, O Médico Político, 290–93.

81 ‘Salústio censura a Semprónia o facto de cantar e dançar de modo mais esmerado do que seria conveniente a uma mulher honesta’; véase Castro, O Médico Político, 293–95 (p. 295).

82 Blázquez Miguel, ‘Catálogo de los procesos inquisitoriales del Tribunal del Santo Oficio de Barcelona’, 114–24.

83 Baldassare Castiglione, Il libro del Cortegiano (Venezia: Aldo Romano & Andrea d’Asola, 1528), Libro III, Capítulo 2.

84 Fray Juan de la Cerda, Libro intitvlado vida politica de todos los estados de mugeres: en el qual se dan muy prouechosos y Christianos documentos y auisos, para criarse y conseruarse deuidamente las Mugeres en sus estados (Alcalá de Henares: Juan Gracián, 1599), fol. 18v.

85 Juan Luis Vives, Instruccion de la muger christiana: obra compuesta en latin por el célebre Juan Luis Vives, que traduxo á la lengua castellana Juan Justiniano (Madrid: Benito Cano, 1793 [1ª ed. Valencia, 1523]), 152; Cerda, Libro intitvlado vida politica de todos los estados de mugeres, fol. 18v.

86 Vives, Instruccion de la muger christiana, 152.

87 Pilar Ramos, ‘The Spanish Prohibition on Women Listening to Music: Some Reflections on Juan Luis Vives and the Jewish and Muslim Legacy’, en Recent Research on Early Iberian Music in an International Context, ed. Tess Knighton & Emilio Ros-Fábregas (Kassel: Edition Reichenberger, en prensa).

88 Ascensión Mazuela-Anguita, ‘Artes de canto (1492–1626) y mujeres en la cultura musical del mundo ibérico renacentista’, tesis doctoral inédita (Universitat de Barcelona, 2012), <http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35622> (consultado 27 de junio de 2014).

89 Ascensión Mazuela-Anguita, ‘Mujeres músicas y documentos de la Inquisición: Isabel de Plazaola y la IV Duquesa del Infantado’, Revista de Musicología, 36:1–2 (2013), 17–55.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.