167
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

La Inquisición y la memoria histórica de la revuelta catalana de 1640Footnote

Pages 747-769 | Published online: 14 May 2015
 

Abstract

Tras el fin de la revuelta catalana de 1640, Felipe IV, el Consejo de Aragón y el virrey Juan de Austria dispusieron cómo restaurar el poder de la monarquía española en Cataluña. Una de las medidas que adoptaron fue la censura de los ‘papeles tocantes a las alteraciones’, con ese fin se decidió que fuese el tribunal de la Inquisición en Zaragoza el que calificase dichos impresos. En este estudio se analiza el hasta ahora desconocido papel de la Junta de 1653, organizada para censurar dichos textos impresos catalanes entre 1640 y 1652.

Once the Catalan revolt of 1640 had been suppressed, Philip IV, the Council of Aragón, and the viceroy, Juan de Austria, took steps to restore the Spanish monarchy’s power in Catalonia. One of these measures was to censor ‘publications about the conflict’. It was decided that it would be the tribunal of the Inquisition in Saragossa that would be responsible for assessing the contents of such publications. This study analyses the hitherto unknown role played by the Junta of 1653, which was set up to censor Catalan publications printed between 1640 and 1652.

Notes

* Este trabajo se inscribe dentro del Proyecto de Investigación I+D+i Inquisición, cultura y vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI–XVIII)’ (HAR2011-27021), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, España.

1 Relación de la entrada que el Serenísimo Señor Don Juan de Austria hizo en la Ciudad de Barcelona (Sevilla: Juan Gómez de Blas, 1642), reproducida en La Guerra dels Segadors a través de la prensa de l’època, ed. Henry Ettinghausen, 4 vols (Barcelona: Curial, 1993), III, 1286.

2 Eva Serra i Puig, ‘Catalunya després del 1652: recompenses, censura i repressió’, Pedralbes, 17 (1997), 191–212 (p. 211).

3 Fernando Sánchez Marcos, Cataluña y el gobierno central tras la Guerra de los Segadores (16521679): el papel de don Juan de Austria en las relaciones entre Cataluña y el Gobierno central (Barcelona: Univ. de Barcelona, 1983), 55 y ss; Jon Arrieta Alberdi, El Consejo Supremo de la Corona de Aragón (1494–1707) (Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1994), 177 y ss.

4 Archivo de la Corona de Aragón, Barcelona (en adelante ACA), Consejo de Aragón, 218 (véase Sánchez Marcos, Cataluña y el gobierno central, 56).

5 ACA, Generalitat, N-55, impreso cosido entre los folios 169 y 170. Véase un extenso comentario a esta ‘crida’ en Serra i Puig, ‘Catalunya després del 1652’, 197–98.

6 Existen diversos testimonios que muestran cómo se publicó la orden en otros lugares. Por ejemplo, en Gerona Jeroni de Real dio cuenta de ello en su crónica: ‘A vuit [d’abril] se publicaren en Gerona unes crides reials de que trenta dies, així universitats com particulars deposasen en poder del doctor Rafel Vilossa, fiscal del Reial Consell, qualsevols privilegis, prerrogatives haguessen tingut del Rei Cristianíssim de França, i també qualsevols processos haguessen fets de mal afectes, de l’any mil sis-cents quaranta fins s’és tornat lo Principat a la obediencia del Rei nostre señor, sots pena de cinc-cents florins d’or, perquè vol saber sa Magestat qui és estat perseguit per son servei’ (véase Joan Busquets i Dalmau, La Catalunya del Barroc vista des de Girona: la crònica de Jeroni de Real [16261683], 2 vols [Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1994], II, 322).

7 Serra i Puig, ‘Catalunya després del 1652’, 211.

8 Entre la abundante bibliografía sobre esta publicística, el mejor estudio de síntesis se encuentra entre las páginas del magnífico y siempre útil estudio de Ricardo García Cárcel, Historia de Cataluña, siglos XVIXVII: los caracteres originales de la historia de Cataluña (Barcelona: Ariel, 1985), 137–78.

9 Roberto López Vela, ‘Inquisición y guerra de Cataluña: la actuación del tribunal de Barcelona’, Actes [del] Primer Congrés d’Història Moderna de Catalunya: Barcelona, del 17 al 21 de desembre de 1984, 2 vols (Barcelona: Univ. de Barcelona, 1984), II, 539–48.

10 Joan Bada, La Inquisició a Catalunya (segles XIIIXIX) (Barcelona: Barcanova, 1992), 82–101. Según Blázquez Miguel, entre los papeles del tribunal de Barcelona conservados en el Archivo Histórico Nacional (en adelante AHN) existe una laguna documental que abarca desde 1639 hasta 1653, y años después, en 1657, cuando se consiguió ordenar los fondos, los inquisidores refieren la pérdida de libros y documentos durante la revuelta de 1640 (véase Juan Blázquez Miguel, La Inquisición en Cataluña: el tribunal del Santo Oficio de Barcelona [1487–1820] [Toledo: Arcano, 1990], 127).

11 Sobre el término ‘imprenta militante’, véase Javier Burgos Rincón y Manuel Peña Díaz, ‘Aportaciones sobre el enfrentamiento ideológico entre Castilla y Cataluña en el siglo XVII (la publicística catalana)’, en Actes (del) Primer Congrés d’Història Moderna de Catalunya, II, 557–77.

12 AHN, Inquisición, leg. 4456, exp. 2.

13 Véase el resumen sobre los usos políticos del Santo Oficio por parte de la monarquía en la primera mitad del siglo XVII en Ricardo García Cárcel & Doris Moreno, Inquisición: historia crítica (Madrid: Temas de Hoy, 2000), 70–76.

14 AHN, Inquisición, leg. 4450, exp. 1.

15 Precisamente Juan Francisco Andrés murió el 18 de agosto de 1653, en Madrid, semanas después de que prestase sus ejemplares a los calificadores. Nunca más volvieron a sus herederos, ya que en los expedientes inquisitoriales se conservan la mayoría de estos impresos con su exlibris. Sobre su vida y bibliografía, véase Félix de Latassa y Ortín, Bibliotecas antigua y nueva de escritores aragoneses, aumentadas y refundidas en forma de diccionario bibliográfico-biográfico por don Miguel Gómez Uriel, 3 vols (Zaragoza: Calixto Ariño, 1884–1886), I, 58.

16 Una primera aproximación a la censura de obras relacionadas con la rebelión catalana en Javier Alvarado ‘Juristas turbadores: la censura inquisitorial’, en Historia de la literatura jurídica en la España del Antiguo Régimen, ed. Javier Alvarado (Madrid: Marcial Pons, 2000), 369–77.

17 Incluido como anónimo en los índices de libros prohibidos o expurgados (en adelante ILPE) de 1707 y 1747: Novissimus librorum prohibitorum et expurgandorum index (Madrid: Ex Tipographia Musicae, 1707), 195; e Index librorum prohibitorum ac expurgandorum (Madrid: Manuel Fernández, 1747), 976. Se trataba del impreso del trinitario Pere Moliner, Apologia in orationem Reverendissimi Episcopi Lamarca Galli contra Hispaniarum Regem apud Gotholanum Clerum declamantis (Tarragona: s. i., 1644). Su declarado arrepentimiento en su Lágrimas del Geremías catalán (Tarragona: Viuda Roberta, 1644), no le libró de la censura.

18 ILPE, 1707, 77; ILPE 1747, 86; Índice último de los libros prohibidos y mandados expurgar (Madrid: Antonio de Sancha, 1790; en adelante ILPE, 1790), 14.

19 ILPE, 1707, 174; ILPE, 1747, 957; ILPE, 1790, 218.

20 ILPE, 1707, 96; ILPE, 1747, 882; ILPE, 1790, 193.

21 ILPE, 1707, 478; ILPE, 1747, 499; ILPE, 1790, 238.

22 ILPE, 1707, 430 en latín y 440 en castellano; ILPE, 1747, 459; ILPE, 1790, 171.

23 ILPE, 1707, 102; ILPE, 1747, 887; ILPE, 1790, 247.

24 Sólo en ILPE, 1790, 277.

25 Sobre el irredentismo francés de Martí, véase Jesús Villanueva, Política y discurso histórico en la España del siglo XVII: las polémicas sobre los orígenes medievales de Cataluña (Alicante: Publicaciones de la Univ. de Alicante, 2004), 173–75; y sobre este escrito de guerra en el que se legitima y se loa la monarquía francesa, véase Xavier Baró i Queralt, La historiografía catalana en el segle del Barroc (1585–1709) (Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2005), 257.

26 AHN, Inquisición, leg. 4443, exp. 17.

27 Todas las citas corresponden a las páginas del impreso censurado: Francesc Martí i Viladamor, Cataluña en Francia, Castilla sin Cataluña y Francia contra Castilla: panegírico glorioso al cristianísimo monarca Luis XIII, el Justo (Barcelona: Lorenço Deu, 1641).

28 Sobre el dinasticismo, véase Xavier Torres Sans, Naciones sin nacionalismo: Cataluña en la monarquía hispánica (siglos XVIXVII) (Valencia: Publicacions de la Univ. de València, 2008), 235–38.

29 AHN, Inquisición, leg. 4442, exp. 55. Sobre el acendrado patriotismo—dinasticismo ‘nacionista’—de Vallmayor, veáse Torres Sans, Naciones sin nacionalismo, 246. Y sobre cómo tomó la doctrina jesuítica castellana para argumentar la licitud de la guerra, véase Antoni Simon Tarrés, Els orígens ideològics de la revolució catalana de 1640, Biblioteca Abat Oliba 210 (Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1999), 184.

30 Todas las citas corresponden al impreso censurado, cuyas páginas no están numeradas.

31 Diego de Coria, Dilucidario y demostración de las crónicas y antigüedad del Sacro Orden de la siempre Virgen Madre de Dios Santa María del Monte Carmelo (Córdoba: Andrés Barrera, 1598), 448. La cita de Vallmayor era casi completa del original.

32 John H. Elliott, ‘Poder y propaganda en la España de Felipe IV’, en su libro España y su mundo, 15001700, trad. Xavier Gil Pujol (Madrid: Alianza Editorial, 1990 [1ª ed. Spain and Its World 15001700: Selected Essays (New Haven & London: Yale U. P., 1989)]), 201–28.

33 AHN, Inquisición, leg. 4456, exp. 1.

34 Marià Aguiló, Catálogo de obras en lengua catalana impresas desde 1474 hasta 1860 (Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1923), 329. Se debe referir a Flor dels sants o Flos sanctorum impreso en 1547 por Carles Amorós y a costa de Jaume Laceres, reimpresión de la edición barcelonesa de 1524 y que contiene la aprobación de los inquisidores (Biblioteca de Catalunya, Barcelona: 10-VI-17). Véase también Hèctor Càmara, La Mare de Déu en el ‘Flos Sanctorum romançat’ (1494) (Alicante: Publicaciones de la Univ. de Alicante, 2009), 48.

35 Comedia trágica intitulada la huérfana de Barcelona y tutelar de su patria Santa Madrona (Barcelona: Juan Francisco Piferrer, s. a. [c.1800]). La edición del Flos Sanctorum de 1575, revisada por el dominico Coll, fue la que imprimieron Jaume Cendrat y la viuda Montpezat (Biblioteca Nacional, Madrid, Sign. R-12104). Sin embargo, no deja de ser una historia extraña, pues en el Índice de 1583 sólo está prohibido el Flos Sanctorum impreso en Zaragoza en 1556 y no figura nada como expurgado en el Index librorum expurgatorum (Madrid: Alfonso Gómez, 1584). Tampoco refiere nada Marinela Garcia Sempere en su ‘Algunes notes sobre la difusió de les vides de sants a la Península Ibèrica en els primers temps de la impremta’, en Literatures ibèriques medievals comparades/Literaturas ibéricas medievales comparadas, ed. Rafael Alemany & Francisco Chico (Alicante: Publicaciones de la Univ. de Alicante, 2012), 247–56.

36 Joseph Catalá, La Illustríssima Catalana, la protomártir de las Espanyas Barcelonesa gloriosa. Vida, Martyri y Triunfos de la admirable verge Santa Eularia. Ab son últim Triunfo de Monjuych a sa Bandera y plantas (Barcelona: Jaume Romeu, 1642). Este mismo autor había publicado una Vida de Santa Madrona, impresa en Tarragona en 1594; véase Aguiló, Catálogo, 328 y núm. 1091.

37 Torres Sans, Naciones sin nacionalismo, 217. Este autor analiza muy bien el componente identitario religioso en el caso concreto de la Guerra dels Segadors con alusiones más generales al patriotismo sagrado europeo y catalán en ‘La nació i el temple: patriotisme i Contrarreforma a la Catalunya moderna’, Pedralbes, 28 (2008), 85–102. Sobre la contaminación sacra de la historiografía ‘nacional’, véase también Pep Valsalobre, ‘L’hagiografia de l’edat moderna catalana’, en Vides medievals de sants: difusió, tradició i llegenda, ed. Marinela Garcia & Maria Àngels Llorca, Symposia Philologica 22 (Alicante: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 2012), 100– 22.

38 AHN, Inquisición, leg. 4456, exp. 1.

39 María Soledad Arredondo, ‘Noticia de la Súplica de Tortosa (1640), atribuida al Inquisidor Juan Adam de la Parra’, Cuadernos de Historia Moderna, 22 (1999), 139–56 (p. 141).

40 La prohibición se hizo efectiva tres años más tarde, el 25 de octubre de 1643 (véase Pedro M. Guibovich Pérez, Censura, libros e Inquisición en el Perú colonial, 15701754, Historia y Geografía 97/Nuestra América 15 [Sevilla: CSIC/Univ. de Sevilla/Diputación de Sevilla, 2003], 326).

41 Véase Carlos Puyol Buil, Inquisición y política en el reinado de Felipe IV: los procesos de Jerónimo de Villanueva y las monjas de San Plácido, 16281660 (Madrid: CSIC, 1993), 287.

42 Sobre el contenido de la Proclamación se ha escrito y repetido muchísimo. Véanse, como ejemplo, Villanueva, Política y discurso histórico en la España del siglo XVII, 112–16, así como la publicación facsímil y bilingüe de la Proclamación, a cargo de Antoni Simon Tarrés & Karsten Neumann (Barcelona: Base, 2003).

43 AHN, Inquisición, leg. 4450, exp. 8. El historiador catalán Roig i Gelpí (1624–1691), cronista del reino de Aragón, fue autor de numerosas obras sobre historia eclesiástica y civil de Cataluña, además del conocido falso cronicón Llibre dels feyts d’armes de Catalunya, bajo el seudónimo Bernat Boades.

44 Véase Miquel Coll i Alentorn, Historiografia (Obres, I) (Barcelona: Curial, 1991), 445 y ss; Villanueva, Política y discurso histórico en la España del siglo XVII, 227–31.

45 Villanueva, Política y discurso histórico en la España del siglo XVII, 228.

46 Gaspar Sala proclamó que si algo distinguía al catalán era su ortodoxo e inquisitorial catolicismo y que por ‘los catalanes goza España el santo Tribunal de la Inquisición, y fue su primer Inquisidor el santo Catalán Raymundo de Peñafort, a cuya instancia se erigió en la ciudad de Lérida, antes que en otra ciudad de España’, Proclamación católica, 18.

47 AHN, Inquisición, leg. 4450, exp. 8.

48 AHN, Inquisición, libros 734 y 752. Véase Juan Blázquez Miguel, ‘Catálogo de los procesos inquisitoriales del Tribunal del Santo Oficio de Barcelona’, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna 3 (1990), 11–158 (pp. 114 y 119).

49 Van Pelt Library Center de la Universidad de Pennsylvania, Henry Charles Lea Library, Ms. Coll. 49, Box 6. 1, fols 326r–27v. Debo esta información a Doris Moreno.

50 Barcelona, 12 de junio de 1677: AHN, Inquisición, leg. 4456, exp. 12.

51 Novissimus librorum prohibitorum et expurgandorum index (Madrid: Diego Díaz, 1640).

52 AHN, Inquisición, leg. 4456, exp. 12.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.