307
Views
2
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

Inquisición y control ideológico en la Carrera de Indias de la Ilustración (1750–1830)Footnote

Pages 855-877 | Published online: 15 May 2015
 

Abstract

Este artículo aborda una serie de reflexiones sobre el papel de la Inquisición en el tráfico de libros entre Europa y América, a través de España, o sea en la Carrera de Indias, durante el siglo XVIII. Se trata de un periodo de tiempo que no ha recibido la atención historiográfica deseada, en el que el Santo Oficio ya no muestra la eficacia ni el protagonismo que tuvo en los siglos pasados. El Setecientos es la época de su crisis y decadencia, en buena medida debido al empuje que, de manera calculada, iba experimentando la censura estatal, directriz propia del regalismo que caracterizó el reformismo borbónico español. La difusión de la Ilustración, francesa e hispana, es un objetivo principal para apreciar la cantidad de libros prohibidos que circulaban por el Atlántico.

This article deals with the role and intervention of the Inquisition in the eighteenth-century book trade between Europe and America. Books were transported through Spain along what was known as the ‘Carrera de Indias’ (the Indies route) on their way to the Spanish colonies in the Americas. During this period, which to date has not received the attention it deserves from historians, the Holy Office of the Inquisition no longer had the effect and influence that it had exercised in previous centuries. By the eighteenth century the Inquisition was in a state of crisis and decline, largely owing to the impetus which the Bourbon reforms in Spain gave to state censorship, this being part of a deliberate strategy by the Crown to increase the centralization of its powers. The spread of Enlightenment ideas in and from France and Spain is a major factor in producing the increased number of banned books that circulated on the other side of the Atlantic at this time.

Notes

* Este trabajo se inscribe dentro del Proyecto de Investigación I+D+i ‘Inquisición, cultura y vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI–XVIII)’ (HAR2011-27021), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, España.

1 Véanse Antonio García-Baquero González, Cádiz y el Atlántico (17171778): el comercio colonial español bajo el monopolio gaditano (Sevilla: CSIC/Cádiz: Diputación de Cádiz, 1988), 141–81; Antonio García-Baquero González, Andalucía y la Carrera de Indias, 14921824, ed. facsímil con un estudio preliminar de Carlos Martínez Shaw, Archivum 87 (Granada: Univ. de Granada, 2002), 125–60; y en general Antonio García-Baquero González, El comercio colonial en la época del absolutismo ilustrado: problemas y debates (Granada: Univ. de Granada, 2003).

2 Remito a Pedro J. Rueda Ramírez, Negocio e intercambio cultural: el comercio de libros con América en la Carrera de Indias (siglo XVII) (Sevilla: Diputación de Sevilla/Univ. de Sevilla/CSIC, 2005), 67–91; y a Carlos Alberto González Sánchez, Los mundos del libro: medios de difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII, Historia y Geografía 43 (Sevilla: Univ. de Sevilla/Diputación de Sevilla, 1999), 47–73. Para el siglo XVIII, véanse: Cristina Gómez Álvarez, Navegar con libros: el comercio de libros entre España y Nueva España: una visión cultural de la Independencia (17501820) (Madrid: Trama, 2011); Carmen María Panera Rico, De la Bahía de Cádiz a la orilla americana: el tráfico de libros y la difusión de las ideas ilustradas (Venezuela, 17591788) (Madrid: Cultiva Libros, 2011); Rosario Márquez Macías, El trasvase cultural a América: las bibliotecas privadas de los emigrantes españoles en el siglo XVIII (Sevilla: Aconcagua Libros, 2002); y Carlos Alberto González Sánchez, ‘Barroco versus Ilustración en el tráfico atlántico de libros’, en Entre viejo y nuevo mundo: el comercio de impresos en los siglos XVIII y XIX. Actes du Colloque ‘El comercio de los impresos entre el Antiguo y el Nuevo Mundo en los siglos XVIII y XIX’, Madrid, Casa de Velázquez, 29 nov.–1 déc. 2007, ed. Jean-Marc Buiguès, Bulletin Hispanique, 113:1 (2011), 383–407.

3 Pedro J. Rueda Ramírez, ‘La vigilancia inquisitorial del libro con destino a América en el siglo XVII’, en Grafías del imaginario: representaciones culturales en España y América (siglos XVIXVIII), ed. Carlos Alberto González Sánchez & Enriqueta Vila Vilar (México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2003), 140–54; y Pedro J. Rueda Ramírez, ‘El contrabando de libros en la Carrera de Indias: una faceta poco conocida del comercio del libro’, en Testigo del tiempo, memoria del universo: cultura escrita y sociedad en el mundo ibérico (siglos XVXVIII), ed. Manuel F. Fernández Chaves, Carlos Alberto González Sánchez & Natalia Maillard Álvarez (Jaén: Rubeo, 2009),153–74; y Carlos Alberto González Sánchez & Pedro J. Rueda Ramírez, ‘ “Con recato y sin estruendo”: puertos atlánticos y visita inquisitorial de navíos’, Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa: Classe di Lettere e Filosofia, serie 5, 1–2 (2009), 473–506.

4 José Toribio Medina, La imprenta en Bogotá y la Inquisición en Cartagena de Indias (Bogotá: Biblioteca Nacional, 1952), 231 y ss.; y José Toribio Medina, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Cartagena de las Indias (Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana, 1899), 64 y ss.

5 En los archivos de Lisboa se custodia el ‘Catálogo para examen de los libros para que salgan del Reino con destino a Brasil’, que contiene miles de solicitudes de autorización para mandar libros a Brasil. Véanse Márcia Abreu, Os caminhos dos livros (Campinas: Mercado de Letras, 2003), 139; y Luiz Carlos Villalta, ‘O que se fala e o que se lê: língua, instrução e leitura’, en História da vida privada no Brasil, ed. Fernando A. Novais, 4 vols (São Paulo: Companhia das Letras, 1997–1998), I (1997), Cotidiano e vida privada na América portuguesa, ed. Laura de Mello e Souza, 331–86.

6 Según el trabajo de Abreu citado en la nota anterior, entre 1769 y hasta la independencia de Brasil (1826) se resolvieron unas 700 peticiones para Río de Janeiro, 700 para Bahía, 700 para Pernambuco, 350 para Maranhão y 200 para Pará; o sea, un total de 18.903 títulos, la mayoría religiosos o de carácter profesional, seguidos de los literarios.

7 José de Veitia Linaje, Norte de la contratación de las Indias Occidentales (1672), ed. Francisco de Solano (Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1981), 203.

8 Manuel José de Ayala, Notas a la Recopilación de Indias: origen e historia ilustrada de las leyes de Indias (1781), ed. Juan Manzano Manzano (Madrid: Cultura Hispánica, 1945), 92.

9 Guillermo Lohmann Villena, ‘Libros, libreros y bibliotecas en la época virreinal’, Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional [del Perú], 21 (2000), 1–8 (p. 5).

10 Hispanic Society of America, Nueva York (en adelante HSA), Sign. NSI, 234, sin foliar.

11 Véanse José Abel Ramos Soriano, ‘En busca de un control ideológico: censura en Nueva España’, Cultura Escrita & Sociedad, 7 (2008), 76–97; José Abel Ramos Soriano, Los delincuentes de papel: Inquisición y libros en la Nueva España (15711820) (México D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Fondo de Cultura Económica, 2011); y los casos concretos que estudian Cristina Gómez Álvarez & Guillermo Tovar de Teresa, Censura y revolución: libros prohibidos por la Inquisición de México (1790–1819) (Madrid: Trama Editorial/Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 2009).

12 Véase la obra imprescindible de Marcelin Defourneaux, Inquisición y censura de los libros en la España del siglo XVIII, trad. José Ignacio Tellechea Idígoras (Madrid: Taurus, 1973), 75–106.

13 Véase al respecto Pedro M. Guibovich Pérez, Censura, libros e Inquisición en el Perú colonial, 15701754, Historia y Geografía 97/Nuestra América 15 (Sevilla: CSIC/Univ. de Sevilla/Diputación de Sevilla, 2003), 139–85.

14 Lucienne Domergue, La Censure des livres en Espagne à la fin de l’Ancien Régime, Bibiothèque de la Casa de Velázquez 13 (Madrid: Casa de Velázquez, 1996), 81. Véase también Joaquín Álvarez Barrientos, François Lopez & Inmaculada Urzainqui, La república de las letras en la España del siglo XVIII (Madrid: CSIC, 1995), 70–83.

15 No he encontrado ninguna referencia de esta edición bíblica de Londres. Sólo me consta una traducción y comentario de los Evangelios en quechua realizada por Esteban Sancho de Melgar, catedrático de teología y quechua de la Universidad de San Marcos de Lima, pero que nunca llegó a publicarse y sólo circuló manuscrita. Tomo la información de Johann Specker, ‘Aprecio y utilización de las Sagrada Escritura en las misiones hispanoamericanas’, San Marcos, 2ª época, 9 (1968), 90–105. Una remota posibilidad es la Biblia, en lengua india, que editó John Eliot (1661–1663) en Nueva Inglaterra (véase A History of the Book in America, general ed. David D. Hall, 5 vols [Chapel Hill: American Antiquarian Society/Cambridge: Cambridge U. P., 2000–2014], I [2000], The Colonial Book in the Atlantic World, ed. Hugh Amory & David D. Hall, 18).

16 Manuel José de Ayala, Diccionario de gobierno y legislación de Indias (1781), ed. Marta Milagros del Vas Mingo, 13 vols (Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1988–1996), I, 289.

17 Fermín de los Reyes Gómez, El libro en España y América: legislación y censura (siglos XVXVIII), 2 vols (Madrid: Arco/Libros, 1999), II, 902. El volumen II de esta obra recoge toda la legislación relativa a libros e impresos que dictó la corona española durante la Edad Moderna.

18 Reyes Gómez, El libro en España y América, II, 914.

19 Son fundamentales los siguientes estudios: Javier García Martín, El Juzgado de Imprentas y la utilidad pública: cuerpo y alma de una monarquía vicarial, Derecho 10 (Bilbao: Univ. del País Vasco, 2003), y Javier Burgos Rincón, ‘La edición española en el siglo XVIII: un balance historiográfico’, Hispania (Spain), LV (1995), 589–627.

20 Reyes Gómez, El libro en España y América, II, 932.

21 Véanse García Martín, El Juzgado de imprentas, 220–60; Manuel Serrano y Sanz, ‘El Consejo de Castilla y la censura de libros en el siglo XVIII’, Revista de Archivos, Bibiliotecas y Museos, XV (1906), 28–46, 243–59, 387–402 y XVI (1907), 108–16, 206–18; Antonio Rumeu de Armas, Historia de la censura literaria gubernativa en España: historia, legislación, procedimientos (Madrid: Aguilar, 1940); y Antonio Sierra Corella, La censura de libros y papeles en España y los índices y catálogos españoles de los prohibidos y expurgados (Madrid: Góngora, 1947).

22 Gómez Álvarez, Navegar con libros, 85.

23 Unas interesantes notas de estos escritos ofrece Antonio Castillo Gómez, Entre la pluma y la pared: una historia social de la cultura escrita en los Siglos de Oro, Historia Moderna 248 (Madrid: Akal, 2006), 203–25.

24 Reyes Gómez, El libro en España y América, II, 964.

25 Véanse al respecto Antonio Domínguez Ortiz, Carlos III y la España de la Ilustración (Madrid: Alianza, 1988), y Jean Sarrailh, L’Espagne éclairée de la seconde moitié du XVIIIe siècle (Paris: Imprimerie Nationale, 1954). Sigue siendo indispensable Richard Herr, España y la revolución del siglo XVIII, trad. Elena Fernández Mel (Madrid: Aguilar, 1964). Un buen estado de la cuestión en François Lopez, ‘La edición española bajo el reinado de Carlos III’, en Actas del Congreso Internacional sobre ‘Carlos III y la Ilustración’, ed. Pablo Fernández Albaladejo et al., 3 vols (Madrid: Ministerio de Cultura, 1989), III, 279–303 (p. 284).

26 Véase François Lopez, ‘Rasgos peculiares de la Ilustración en España’, en Mayáns y la Ilustración: Simposio Internacional en el bicentenario de la muerte de Gregorio Mayáns, Valencia–Oliva 30 sept.–2 oct., 2 vols (Valencia: Ayuntamiento de Oliva, 1981), II, 629–71.

27 Más en François Lopez, ‘L’Impression des livres liturgiques pour la Castille et les Indes: une longue dépendance’, en Histoire du livre et de l’édition dans les pays ibériques, vol. I: La Dépendance, ed. François Lopez, Collection de la Maison des Pays Ibériques 26 (Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux: 1986), 85–118.

28 Reyes Gómez, El libro en España y América, II, 1105.

29 Reyes Gómez, El libro en España y América, II, 1110–11.

30 Las dificultades de la circulación de los Comentarios Reales de Garcilaso han sido tratadas con detenimiento por José Antonio Mazzotti, ‘Garcilaso y los orígenes del garcilasismo: el papel de los “Comentarios Reales” en el desarrollo del imaginario nacional peruano’, Fronteras: Revista del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 3:3 (1998), 13–35. Véanse también José Antonio Mazzotti, Coros mestizos del Inca Garcilaso: resonancias andinas (Lima: Bolsa de Valores de Lima/Otorongo Producciones/Fondo de Cultura Económica, 1996), y Pedro M. Guibovich Pérez, ‘Lectura y difusión de la obra del Inca Garcilaso en el virreinato peruano (siglos XVII–XVIII): el caso de los Comentarios Reales’, Histórica (Lima), 37 (1990–1992), 103–20.

31 Reyes Gómez, El libro en España y América, II, 1149.

32 Véanse Lucienne Domergue, Le Livre en Espagne au temps de la Révolution française (Lyon: Presses Universitaires de Lyon, 1984); Lucienne Domergue, Tres calas en la censura dieciochesca: Cadalso, Rousseau, prensa periódica (Toulouse: Institut d’Études Hispaniques et Hispano-Américaines, Univ. de Toulouse-Le Mirail, 1981); y Lucienne Domergue, ‘Los lectores de libros prohibidos en los últimos tiempos de la Inquisición (1770–1808)’, en La Inquisición española: nueva visión, nuevos horizontes, ed. Joaquín Pérez Villanueva (Madrid: Siglo XXI de España, 1980), 605–16 (p. 613). Sobre las ideas políticas ver Antonio Elorza, ‘La Inquisición y el pensamiento ilustrado’, Historia 16, 12 (1986), 81–92.

33 Lucienne Domergue, Censure et lumières dans l’Espagne de Charles III (Paris: CNRS, 1982), 139–239; y Defourneaux,  L’Inquisition espagnole, 217–59. Véanse también Historia de la Inquisición en España y América, ed. Joaquín Pérez Villanueva & Bartolomé Escandell Bonet, 2ª ed., 3 vols (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1984–2000); Ángel Alcalá, Literatura y ciencia ante la Inquisición española, Colección Arcadia de las Letras 5 (Madrid: Laberinto, 2001); José Abel Ramos Soriano, ‘El “santo oficio” de los calificadores de libros en la Nueva España del siglo XVIII’, en Del autor al lector, ed. Carmen Castañeda (México D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Porrúa, 2002), 179–97; y René Millar Corbacho, ‘La Inquisición de Lima y la circulación de libros prohibidos (1700–1820)’, Revista de Indias, XLIV:174 (1984), 415–44.

34 María Ángeles Eugenio Martínez, La Ilustración en América (siglo XVIII): pelucas y casacas en los trópicos, Biblioteca Iberoamericana 59 (Madrid: Anaya, 1988). Más reciente es el estudio de Diana Soto Arango, Miguel Ángel Puig-Samper & Luis Carlos Arboleda, La Ilustración en América colonial: bibliografía crítica (Madrid: CSIC/Aranjuez: Doce Calles, 1995).

35 Hay sobrada información en Stella Maris Fernández, ‘El libro en Hispanoamérica’, en Historia ilustrada del libro español: de los incunables al siglo XVIII, ed. Hipólito Escolar (Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez/Pirámide, 1994), 447–98.

36 Marie-Ange Etayo-Piñol, ‘La influencia de la Enciclopedia en la liberación de las Américas Latinas: en torno a la figura de Miranda’, en Recepción y difusión de textos ilustrados: intercambio científico entre Europa y América en la Ilustración, ed. Diana Soto Arango, Miguel Ángel Puig-Samper, Martina Bender & María Dolores González-Ripoll (Madrid: Rudecolombia/Colciencias/Univ. Pedagógica y Tecnológica de Colombia/Univ. de León/Martin Luther Univ. Halle-Wittenberg/Doce Calles, 2003), 217–28. Se encuentra más información en Gómez Álvarez & Tovar de Teresa, Censura y revolución, 115, y Carlos Alberto González Sánchez, ‘Cultura gráfica europea y comercio colonial en el Perú del siglo XVIII’, en Ensayos de historia andina, ed. Luis Millones (Lima: Univ. Nacional Mayor de San Marcos, 2005), 37–72. Hay un caso concreto sobre este asunto en Pedro J. Rueda Ramírez, ‘El mercedario quiteño Fr. José de Yepes en litigios de contrabando: conflictos de jurisdicción y envíos de libros en el Buenos Aires del siglo XVIII’, en Entre viejo y nuevo mundo, ed. Buiguès, 433–56.

37 Denis Diderot, Carta sobre el comercio de libros (1763), trad. Alejandro García Schnetzer, introducción de Roger Chartier (Barcelona: Seix Barral, 2012), 154.

38 Sobre Brasil véanse Gilberto Luiz Alves, ‘A difusão de obras ilustradas no Brasil colonial, 1759–1822’, en Recepción y difusión de textos ilustrados, ed. Soto Arango et al., 33–43; y Luiz Carlos Villalta, Reformismo ilustrado: censura e práticas de leitura: usos do livro na América portuguesa (São Paulo: Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Univ. de São Paulo, 1999).

39 Muy buen estudio al respecto es el que desarrolla Enrique Villalba Pérez, Consecuencias educativas de la expulsión de los jesuitas de América, Biblioteca del Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad 8 (Madrid: Dykinson, 2003).

40 Carlos Alberto González Sánchez, ‘Libros europeos en las Indias del siglo XVIII: una aproximación desde el tráfico transatlántico’, en La formación de la cultura virreinal, ed. Kart Kohut & Sonia Rose, 3 vols (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2000–2006), III (2006), El siglo XVIII, 337–66.

41 Panera Rico, De la Bahía de Cádiz a la orilla americana, 95; y Luis Carlos Arboleda & Diana Soto Arango, ‘Introducción de una cultura newtoniana en las universidades del virreinato de la Nueva Granada’, en Recepción y difusión de textos ilustrados, ed. Soto Arango et al., 203–16.

42 Esta tendencia también la aprecia Panera Rico, De la Bahía de Cádiz a la orilla americana, 89–101.

43 González Sánchez, ‘Barroco versus Ilustración’.

44 Muy sugerentes para el tema son los ensayos recogidos en el tercer volumen, ‘El siglo XVIII’, de La formación de la cultura virreinal, ed. Kohut & Rose.

45 Un buen caudal de información al respecto se ofrece en Elites intelectuales y modelos colectivos: mundo ibérico (siglos XVIXIX), ed. Mónica Quijada & Jesús Bustamante García, Tierra Nueva e Cielo Nuevo 45 (Madrid: CSIC, 2002). Véanse también Márquez Macías, El trasvase cultural a América, y Emma D. Martínez V., ‘Condorcet o el laicismo de la educación venezolana’, en Recepción y difusión de textos ilustrados, ed. Soto Arango et al., 77–96.

46 Véase en esta línea Jean-Marc Buiguès, ‘Los libros franceses en las librerías de La Habana en 1826’, en Entre viejo y nuevo mundo, ed. Buiguès, 485–516.

47 Diana Soto Arango & Jorge Tomás Uribe, ‘Textos ilustrados en la enseñanza y tertulias literarias de Santafé de Bogotá en el siglo XVIII’, en Recepción y difusión de textos ilustrados, ed. Soto Arango et al., 59–75. Véase también en el mismo volumen Javier Ocampo López, ‘La literatura perseguida en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII’, 97–118.

48 Luis Antonio Calderón Rodríguez, ‘Apuntes sobre la recepción del pensamiento francés ilustrado en Colombia’, en Recepción y difusión de textos ilustrados, ed. Soto Arango et al., 187–202. En el mismo volumen véase María Cristina Vera de Flachs, ‘La recepción de la Ilustración en el Río de la Plata: la Universidad de Córdoba en la transición del XVIII al XIX’, 229–50.

49 Este documento y los que vienen a continuación se encuentran en la HSA, dentro de unos ‘Expedientes de autos de libros prohibidos de la Inquisición de Nueva España (Guatemala)’: Sign. HC, Sign. NSI, 234.

50 Véanse Marcelin Defourneaux, L’Inquisition espagnole et les livres français au XVIIIe siècle (Paris: Presses Universitaires de France, 1963); Domergue, Le Livre en Espagne au temps de la Révolution française, 125; González Sánchez & Rueda Ramírez, ‘ “Con recato y sin estruendo”’; y González Sánchez, ‘Libros europeos en las Indias del siglo XVIII’.

51 Véanse al respecto Panera Rico, De la Bahía de Cádiz a la orilla americana’, 153, y Manuel Peña Diaz, Andalucía: Inquisición y varia historia, Arias Montano 111 (Huelva: Univ. de Huelva, 2013), 145.

52 Véanse François Lopez, ‘Stratégies commerciales et diffusion des idées: les ouvrages français dans le monde hispanique et hispano-américain àl’époque des Lumières’, en L’Amérique espagnole àl’époque des Lumières: tradition, innovation, représentations (Colloque Franco-Espagnol du CNRS, 1820 septembre 1986), Collection de la Maison des Pays Ibériques 32 (Paris: CNRS, 1987), 353–62; François Lopez, ‘Gentes y oficios de la librería española a mediados del siglo XVIII’, Nueva Revista de Filología Hispánica, 33:1 (1984), 165–85; François Lopez, ‘Un Aperçu de la librairie espagnole au milieu du XVIIIe siècle’, en De l’Alphabétisation aux circuits du livre en Espagne, XVIeXIXe siècles (Paris: CNRS, 1987), 387–416; Christian Péligry, ‘Le Marché espagnol’, en Histoire de l’édition française, ed. Henri-Jean Martin & Roger Chartier, 4 vols (Paris: Promodis, 1983–1986), II, 370–77.

53 HSA, Sign. HC 419. Útil es el estudio de Enrique Gacto Fernández, La Inquisición en Hispanoamérica: estudios, ed. Abelardo Levaggi (Buenos Aires: Ciudad Argentina, 1997).

54 Reyes Gómez, El libro en España y América, II, 1171.

55 García Martín, El Juzgado de imprentas, 247–59.

56 Reyes Gómez, El libro en España y América, I, 698–704.

57 Véase Robert Darnton, ‘Los libros, ¿provocan revoluciones?’, en su libro Los best sellers prohibidos en Francia antes de la Revolución, trad. Antonio Saborit (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008), 252.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.