Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 92, 2015 - Issue 7: Mito e identidad en el México contemporáneo
714
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

Introducción

&

Identidad y mitos en México: son temas al centro de la vida y la cultura de México que han ocupado a muchos de sus grandes pensadores. Octavio Paz, quien en el año en que escribimos estas líneas hubiera cumplido cien años, contempló esas preguntas como elemento clave de su opus magnum: El laberinto de la soledad. Filósofos como Leopoldo Zea y Roger Bartra, políticos como José Vasconcelos y Porfirio Díaz, artistas como David Alfaro Siqueiros y Enrique Bostelmann: todos se han ocupado de los mitos y la identidad en su país. Sin embargo, preguntar cuál es la identidad mexicana y cuáles son sus raíces, cuáles mitos son imprescindibles en México, no son preguntas nuevas. Vienen desde la fundación de la nueva nación mexicana. Al entrar Hernán Cortés en la antigua Tenochtitlán, el choque de las civilizaciones que formaría una nueva nación forjada en la amalgama de varias daría su inicio. Otros argumentarían que el proceso comenzó al recibir Hernán Cortés a La Malinche, y que su ayudante, traductora, y amante decidiera ayudarlo en su proyecto de conquista.

Es natural que tras un comienzo violento que los que quedaron se preguntaran ¿Y ahora? ¿Quiénes somos? ¿En qué creemos? ¿Hacia dónde vamos? De muchas maneras estas son preguntas universales que todo el mundo se hará en algún momento si no se las hace de forma habitual. Artistas, escritores, filósofos, intelectuales, individuos en el poder; muchos, cuando no todos, han tratado algunos aspectos de los mitos e identidad mexicana en su obra. Manuel Álvarez Bravo, el patriarca de la fotografía en México y uno de los temas de esta colección, quien vivió durante más de un siglo—y durante todo el siglo veinte—capturó algo de ese espíritu en sus imágenes Las lavanderas sobreentendidas y El señor de Papantla. Otros, lo han representado de otras formas.

Juntos, en esta edición especial del Bulletin of Spanish Studies hemos reunido una colección de ocho ensayos críticos que exploran nociones de identidad y mito en México. Es una muestra variada que pone colectivamente su dedo sobre el pulso de México y se esfuerza maravillosamente por revelarle al lector los latidos que percibe. Los que participamos venimos de varios campos distintos de las ciencias humanísticas y operamos desde varias bases: México, España, Escocia, Estados Unidos de América, Inglaterra e Irlanda. Pero ¿quién mejor para ser nuestra invitada especial que Elena Poniatowska? Alguien que al principio tuvo sus pies en el viejo mundo de Francia y el nuevo mundo de México y que al final se ha quedado con México, Elena Poniatowska ha visto de todo en su país de adopción y ha escrito sobre aquello. Su costumbre de andar por toda la capital mexicana en busca de respuestas a sus preguntas sobre México y qué es lo que lo hace único le ha llevado a hablar con todos, desde los de abajo hasta los de arriba. Estudiantes, políticos, pintores, fotógrafos, empleados domésticos: con todos ha dialogado y forman parte de la visión de uno de los mejores cronistas de México. Su contribución a esta edición especial revela las bases de una de las figuras de tamaño mítico de la fotografía mexicana: Manuel Álvarez Bravo. Poco se habla de Elena Poniatowska como crítica de la cultura, pero aquí gozamos de un acercamiento crítico de uno de los campos que conoce a fondo: la fotografía mexicana.

Junto a ese estudio sobre lo visual en México está el ensayo de Mariano Paz. Cinéfilo nato y crítico audaz del cine, Paz muestra su habilidad de descifrar a uno de los cineastas que intenta mostrarnos con su cine-arte el corazón de la sociedad mexicana contemporánea: Carlos Reygadas. Cine que presenta retos para cualquiera, el ensayo de Paz no sólo arroja luz esclarecedora sobre el contenido de las películas claves de Reygadas, sino que muestra de una forma convincente que la modernidad mexicana puede ser compleja, absorbente, y extenuante.

Espacios míticos que forman una parte clave de la identidad mexicana también son parte de nuestra colección. La plaza de las tres culturas, la plaza de Tlatelolco es un espacio que refleja permanencia, transformación, muerte, y supervivencia. Nathanial Gardner y Rosario Martin demuestran cómo las imágenes fotográficas de la masacre en esa plaza en el 1968 crean un nuevo discurso sobre cómo ese espacio clave en la memoria nacional puede ser considerado y visto. Carmen F. Galán y Gonzalo Lizardo nos recuerdan con su ensayo cómo la figura del laberinto se vincula a los mitos mexicanos que han existido desde las épocas novo-hispanas hasta el arte de nuestra época; evidenciando cómo es un elemento clave para entender representaciones de la identidad mexicana.

Al estar formándose la nación mexicana, aparecieron individuos vinculados a su vida nacional. Ninguna es más ubicua que la Virgen de Guadalupe. Llevándose como nombre La madre de México, su imagen es ubicua y se halla en casi todas las manifestaciones de la vida y arte popular—sólo basta con entrar en un mercado popular o ver una telenovela para percatarse de su presencia. Stephen M. Hart explora la formación de esa figura clave de la nación mexicana y la compara con la aparición de otra santa en su nación hermana: Cuba. Al hablar de la identidad femenina en México, es habitual oír hablar de la mujer santa y la mala mujer como los dos polos opuestos que se utilizan para clasificar a las mujeres. Y si Hart nos escribe sobre una santa, Oswaldo Estrada nos comparte sobre una de las desobedientes que aparece en los corridos y la literatura popular de México. Mónica Quijano complementa el estudio de Estrada con una mirada crítica sobre la imagen del bandido mexicano: un personaje clave, constante, y fuertemente vinculado a la identidad mexicana en su literatura.

Si los demás contribuyentes han escrito sobre imágenes, personajes, y sitios que evocan la identidad mexicana, Maritza Buendía cierra nuestra colección evidenciando el cómo los mexicanos pueden ser buscadores de lo absoluto, o en el caso específico de su estudio, absolutos. Ese último ensayo de alguna forma contesta una petición clave de un académico en Estados Unidos, Jeffrey J. Kripal quien en su artículo ‘Visions of the Impossible’Footnote 1 argumentó que el tabú más grande del siglo veinte era desafiar la cosmovisión materialista presente en nuestra época. Al leer el ensayo de la doctora Buendía se darán cuenta de que ella es capaz de concebir el mundo de una forma que transgrede esa visión materialista, y lo logra con elegancia. Tal vez lo que busca el profesor Kripal, está más cerca de lo que él creía. El ensayo de Maritza Buendía, y todos los que forman parte de esta colección nos recuerdan que el estudiar la identidad y los mitos mexicanos no solo nos revelan México, sino que subrayan que su contribución a nuestro mundo es mucho más que un condimento picante en la mesa mundial. Les invitamos a seguir leyendo …

Notes

1 Jeffrey J. Kripal, ‘Visions of the Impossible: How “Fantastic” Stories Unlock the Nature of Consciousness’, The Chronicle of Higher Education, 31 March 2014, s.p., <http://chronicle.com/article/Embrace-the-Unexplained/145557/> (última consulta 13 de noviembre de 2014).

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.