Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 92, 2015 - Issue 7: Mito e identidad en el México contemporáneo
185
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

Tres laberintos mexicanos (reescrituras del barroco)

&
Pages 1093-1111 | Published online: 25 Jun 2015
 

Abstract

Los laberintos en México son barrocos símbolos de identidad, aunque no hay una tipología que los caracterice en su unicidad y diferencia. Para demostrarlo, este texto propone un diálogo en torno a tres obras ‘laberínticas’: una novela de Salvador Elizondo, una escultura de Gabriel Orozco y una serigrafía de Pedro Friedeberg. A partir de estas tres obras se puede explicar un modo de ser y de pensar lo mexicano desde su complejidad y dinamismo. Para ello, se rastreará la continuidad del canon barroco en América y sus reescrituras dentro de lo que se ha denominado neobarroco. Partimos de una definición de laberinto como pliegue y bifucarción, ligado al principio de la anamorfosis como perspectiva curiosa y descentrada que surge durante Renacimiento. Como hilo de Ariadna usaremos las poéticas barrocas españolas de Juan Caramuel y Juan Díaz Rengifo, junto con las aportaciones teóricas de Gilles Deleuze y Jorge Luis Borges, para recorrer—sin extraviarnos más de la cuenta—los pliegues y las bifurcaciones de las tres obras mencionadas: un laberinto narrativo, uno gráfico y otro escultórico.

The labyrinth in Mexico is a Baroque symbol of identity: in this paper we propose a dialogue between three ‘labyrinth’ texts: a novel by Salvador Elizondo, a sculpture by Gabriel Orozco and a silkscreen print by Pedro Friedeberg. These three texts help us understand Mexican culture in its complexity and dynamism. The continuity of the Baroque canon in the Americas, and its rewritings, will be traced in terms of the so-called Neobaroque. We begin with a definition of the labyrinth as a fold and bifurcation, linked to the principle of anamorphosis as a curious and disoriented perspective that emerges during the Renaissance. As Ariadne's thread we will use the Baroque Spanish poetics of Juan Caramuel and Juan Diaz Rengifo, along with the theoretical contributions of Gilles Deleuze and Jorge Luis Borges, to explore the folds and bifurcations of one narrative labyrinth, one graphic and one sculptural.

Notes

1 Don Antoine-Joseph Pernety, Diccionario mito-hermético, trad. Santiago Jubany (Barcelona: Índigo 1993), 265.

2 Referidos por Plinio (lib. 36, cap. XVI) y Herodoto.

3 Paolo Santarcangeli refiere otros testimonios posteriores: el laberinto subterráneo que en su viaje a Egipto encontró Jacopo F. Gemelli-Careri en 1693 y posteriormente fue buscado por la expedición napoleónica (Paolo Santarcangeli, El libro de los laberintos, trad. César Palma [Madrid: Siruela 2002], 79).

4 Alexander Roob, Museo hermético. Alquimia & mística, trad. Carlos Caramés (Madrid: Taschen 2011), 563.

5 Santarcangeli, El libro de los laberintos, trad. Palma, 61–72.

6 Esther Cohen, La palabra inconclusa: ensayos sobre cábala (México D.F.: Taurus, 1994), 70.

7 Juan Díaz Rengifo, Arte poética española (Barcelona: Imprenta de María Marti, Viuda administrada de Mauro Marti, 1754), cap. CXVII, 182.

8 Mircea Eliade, La prueba del laberinto. Conversaciones con Claude-Henri Rocquet, ed. J. Valiente Malla (Madrid: Ediciones Cristiandad 1980), 175.

9 Santarcangeli, El libro de los laberintos, trad. Palma, 15 y ss.

10 Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de símbolos (Madrid: Siruela 1998), 273.

11 Cf. Katheleen Martin & Ami Ronnberg, El libro de los símbolos: reflexiones sobre las imágenes arquetípicas (Madrid: Taschen 2011), 456.

12 Gilles Deleuze, El pliegue: Leibniz y el Barroco, trad. José Vázquez & Umbetina Larraceneta (Barcelona: Paidós 1989), 17.

13 Severo Sarduy,Ensayos generales sobre el barroco (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1987), 66.

14 Deleuze, El pliegue, trad. Vázquez & Larraceneta, 11.

15 Jorge Luis Borges, ‘El jardín de los senderos que se bifurcan’, en Cuentos completos (México D.F.: Lumen 2011), 146–57 (p. 154).

16 Armando Pereira, ‘La generación de medio siglo’, en Juan García Ponce y la generación de medio siglo, ed. Magda Díaz y Morales (Xalapa: Univ. Veracruzana, 1998), 127–32 (p. 127).

17 México en la obra de Octavio Paz, ed. Octavio Paz & Luis Mario Schneider, 3 vols (México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1987), II, Generaciones y semblanzas: escritores y letras de México, 611–12.

18 México en la obra de Octavio Paz, ed. Paz & Schneider, II, 616.

19 Dermot Curley sostiene que estamos ante el proyecto literario más fallido de Elizondo, pues ‘representa una precipitación, un proyecto que posiblemente llegó a madurar en la mente pero que no encontró su expresión propicia en la página’ (En la isla desierta: una lectura de la obra de Salvador Elizondo [México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1989], 151).

20 Augusto Roa Bastos, Yo el supremo, 13ª ed. (México D.F.: Siglo XXI, 1984), 38.

21 Óscar Mata, Apuntes sobre la novela ‘El hipogeo secreto’ de Salvador Elizondo (México D.F.: Univ. Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1980), 11.

22 Salvador Elizondo, El hipogeo secreto, en Obras, 3 vols (México D.F.: El Colegio Nacional, 1994), I, 215–341 (p. 239). Todas las citas en el texto corresponden a esta edición.

23 Patricia Rosas & Lourdes Madrid, Las torturas de la imaginación (Tlahuapan: Premiá 1982), 64.

24 Pedro Friedeberg, ‘Autobiografía no. 2’, citado por James Oles, ‘Una lectura de Friedeberg’, en Pedro Friedeberg, ed. Déborah Holtz & Juan Carlos Mena (México D.F.: Fondo de Cultura Económica/Trilce/Conaculta 2009), 103–14 (p. 103).

25 Luis Carlos Emerich, ‘Olutítnis’, en Pedro Friedeberg, ed. Holtz & Mena, 27–31 (p. 28).

26 Pedro Friedeberg, ‘Un genio incomprendido’, en Pedro Friedeberg, ed. Holtz & Mena, 386–87 (p. 387).

27 Citado en Emerich, ‘Olutítnis’, 30.

28 La llamada ‘divina proporción’ que la tradición matemática designa con la letra φ y define por una cifra irracional igual a 1.618033 … (cf. Mario Livio, The Golden Ratio [New York: Broadway Books, 2003]).

29 Gabriel Orozco, ‘Conferencia’, en Benjamin H. D. Buchloh, et al., Textos sobre la obra de Gabriel Orozco (Madrid: Turner/Conaculta, 2005), 183–98 (p. 186).

30 ‘Conversación en la ciudad de México’, en Buchloh et al., Textos sobre la obra de Gabriel Orozco, 155–82 (p. 179).

31 Benjamin H. D. Buchloh, ‘Rechazo y refugio’, en Buchloh et al., Textos sobre la obra de Gabriel Orozco, 11–22.

32 La referencia completa es Borgia 26–46, citado por Santarcangeli, en El libro de los laberintos, trad. Palma, 170.

33 Escultura ubicada actualmente en la Biblioteca Vasconcelos de la ciudad de México.

34 Fernando R. de la Flor, Imago: la cultura visual y figurativa del barroco (Madrid: Abada 2009), 102.

35 Deleuze, El pliegue, trad. Vázquez & Larraceneta, 11.

36 ‘Conversación en la ciudad de México’, en Buchloh et al., Textos sobre la obra de Gabriel Orozco, 157.

37 Salvador Elizondo, El hipogeo secreto, en Obras, 215–341 (p. 236).

38 Sarduy, ‘Escrito sobre un cuerpo’, en Ensayos generales sobre el barroco, 229–302 (p. 247).

39 Cf. Gilles Deleuze & Félix Guattari, Rizoma. Introducción (México D.F.: Ediciones Coyoacán 2004).

40 Deleuze, El pliegue, trad. Vázquez & Larraceneta, 14.

41 Ángel Kalenberg citado por Severo Sarduy, ‘La simulación’, en Ensayos generales sobre el barroco, 53–142 (p. 105).

42 Bolívar Echeverría, La modernidad de lo barroco (México D.F.: Era 1998), 51.

43 Cf. Irlemar Chiampi, Barroco y modernidad (México D.F.: Fondo de Cultura Económica 2001).

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.