Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 92, 2015 - Issue 7: Mito e identidad en el México contemporáneo
152
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

Versos que violentan historias: Daniel Sada y el corrido de Rosita AlvírezFootnote*

Pages 1129-1143 | Published online: 25 Jun 2015
 

Abstract

A lo largo del siglo XX, el popular corrido mexicano de Rosita Alvírez ha fijado una imagen arquetípica de la mujer desobediente, como se observa en una serie de recreaciones musicales y fílmicas. Tomando en cuenta un amplio bagaje cultural en torno a este corrido, el artículo analiza las maneras en que Daniel Sada, en su cuento híbrido ‘El gusto por los bailes’, reformula comportamientos e instituciones, valores morales, creencias y patrones sociales propios de México. En lugar de repetir la historia de siempre, Sada la llena de problemáticas interrogantes y la actualiza con la violencia (real y estética) de un ámbito contemporáneo. Empleando su consabida riqueza verbal y silencios elocuentes, Sada deshace la pasividad de Rosita en un cuento que también es poesía, canción y fábula. Al trazar este proceso de rearticulación artística, el autor nos invita a repensar en la tradición mexicana y la tragedia, en los mitos y la discriminación de género, en las muertes injustas, o en las heridas que las leyendas no cicatrizan.

Throughout the twentieth century, the popular Mexican ballad Rosita Alvírez has solidified the archetypical image of a disobedient woman, as can be seen in a series of musical and filmic reproductions. Taking into account various cultural recreations of this corrido, the article analyses the ways in which Daniel Sada, in his hybrid short-story ‘El gusto por los bailes’, reformulates Mexican behaviours and institutions, moral values, beliefs and social patterns. Instead of repeating the well-known story, Sada modifies it with problematic questions, in sync with today’s (real and aesthetic) violence. Combining verbal richness with eloquent silences, Sada disintegrates Rosita’s passiveness in a short story that is also a poem, a song, and a fable. By tracing this process of artistic re-articulation, the author invites us to reconsider the weight of Mexican traditions and tragedy, myths and gender discrimination, unjust deaths and the open wounds that legends are unable to heal.

Notes

* Agradezco a Rafael Olea Franco nuestras conversaciones en torno a este artículo, iniciadas en Cádiz, en julio del 2012, a raíz del XXXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

1 En todo este artículo cito el corrido de Rosita Alvírez de la versión incluida al final del estudio de Mercedes Díaz Roig, ‘ “Rosita Alvírez”: una cala en un corrido mexicano tradicional’, Literatura Mexicana, 1:1 (1990), 97–124 (pp. 121–22).

2 Díaz Roig, ‘ “Rosita Alvírez” ’, 110–13.

3 Óscar Flores Tapia, ‘Así era Rosita Alvírez’, en Leyendas de Saltillo. Antología, ed. Ricardo Dávila (Saltillo: Gobierno del Estado de Coahuila, 2004), 329–32 (pp. 330–31).

4 Felipe J. Mora Arellano, ‘Para leer de corrido: de interacciones simbólicas y emociones sociales postmortem en el Corrido de Rosita Alvírez’, Cuadernos de Trabajo, 6 (2007), 1–54 (p. 16), <https://www.yumpu.com/es/document/view/14498289/para-leer-de-corrido-sociologia-universidad-de-sonora> (consultada 2 de abril de 2014).

5 Daniel Sada, ‘El gusto por los bailes’, en Ese modo que colma (Barcelona: Anagrama, 2010). En todo el artículo, las referencias a este cuento irán indicadas con el número de página entre paréntesis.

6 Carlos Monsiváis, Imágenes de la tradición viva (México D.F.: Landucci, Univ. Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica, 2006), 9.

7 José Ovejero, La ética de la crueldad (Barcelona: Anagrama, 2012), 93.

8 María del Carmen Garza de Koniecki, ‘El corrido de Rosita Alvírez. Su estructura narrativa’, en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Barcelona, 2126 de agosto de 1989, ed. Antonio Vilanova, 4 vols (Barcelona: PPU, 1992), III, 627–36 (p. 629).

9 María Herrera-Sobek, Mexican Corrido. A Feminist Analysis (Bloomington: Indiana U. P., 1990), xviii.

10 Herrera-Sobek, Mexican Corrido, 57.

11 En este famoso corrido, Juan mata a Micaela porque ella lo desobedece: primero yéndose a un baile y después por bailar con Simón.

12 Gabriela Nava, ‘ “Pongan cuidado muchachas: miren cómo van viviendo”. Los feminicidios en los corridos, ecos de una violencia censora’, Revista de Literaturas Populares, 3:2 (2003), 124–40 (p. 138), <http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/2719/1/7_RLP_III_II_2003_NAVA_124-140.pdf> (consultada 16 de marzo de 2014).

13 En la versión que utiliza Díaz Roig los versos son otros y ‘Su mamá se lo decía’ cuando Rosita estaba viva. Pero la lección es similar: ‘—Por andar de pizpireta, / se te ha de llegar el día / en que te toque tu fiesta’. Estos cambios, nos recuerda Roig, presenta las marcas propias de la tradicionalización del corrido que cambia textualmente al pasar de una región a otra (Díaz Roig, ‘ “Rosita Alvírez” ’, 103).

14 Herrera-Sobek, Mexican Corrido, 72.

15 Geney Beltrán Félix, ‘El fabulador en octosílabos o el corridista culto. La prosa rítmica de Daniel Sada’, en Tierras de nadie, ed. Viviane Mahieux & Oswaldo Zavala (México D.F: Fondo Editorial Tierra Adentro, 2012), 57–83 (p. 57).

16 Héctor Iván González, ‘El heliogábalo lingüístico’, en La escritura poliédrica. Ensayos sobre Daniel Sada, ed. Héctor Iván González (México D.F.: Fondo Editorial Tierra Adentro, 2012), 9–24 (p. 13).

17 Ernesto Calabuig, ‘Ese modo que colma. Daniel Sada’, El Cultural, 29 de octubre de 2010, <http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/28071/Ese_modo_que_colma> (consultada 17 de febrero de 2014).

18 Alfredo Lèal, ‘Algo que se enciende sin definirse del todo. La función de la revelación en los últimos cuentos de Sada’, en La escritura poliédrica, ed. González, 85–107 (p. 106).

19 Nicolás Cabral, ‘La acción y la conjetura’, en La escritura poliédrica, ed. González, 51–60 (p. 60).

20 Luis Jorge Boone, ‘El corazón del continente’, en La escritura poliédrica, ed. González, 109–24 (p. 123).

21 Beltrán Félix, ‘El fabulador en octosílabos o el corridista culto’, 73.

22 Garza de Koniecki, ‘El corrido de Rosita Alvírez’, 632.

23 Antología de la narrativa mexicana del siglo XX, selección, intros & notas de Christopher Domínguez Michael, 2 vols (México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1989–1991), II, 1071.

24 Aurelio González, ‘Literatura tradicional y literatura popular. Romance y corrido en México’, Caravelle, 65 (1995), 143–57 (p. 150).

25 Beltrán Félix, ‘El fabulador en octosílabos o el corridista culto’, 124.

26 Humberto Félix Berumen, ‘El cuento entre los bárbaros del norte (1980–1992)’, en Hacerle al cuento (la ficción en México), ed. Alfredo Pavón (Tlaxcala: Univ. Autónoma de Tlaxcala, 1994), 201–24 (p. 215).

27 Oswaldo Zavala, ‘Daniel Sada (México, 1953–2011)’, en The Contemporary Spanish-American Novel: Bolaño and After, ed. Will H. Corral, Juan E. De Castro & Nicholas Birns (New York: Bloomsbury, 2013), 72–76 (p. 72).

28 Ovejero, La ética de la crueldad, 61.

29 González, ‘El heliogábalo lingüístico’, 17.

30 Antonio Nájera Irigoyen, ‘Daniel Sada, espejo del mundo’, en La escritura poliédrica, ed. González, 71–83 (pp. 71–73).

31 Laura Guillén, ‘Recuperar lenguajes extraviados. Entrevista con Daniel Sada’, La Jornada Semanal, 8 de diciembre de 1991, pp. 23–27 (p. 24).

32 Juan Villoro, ‘Adiós, Daniel’, Luvina, 66 (2012), 12–14 (p. 13).

33 Pienso aquí en algunas estrofas añadidas por el pueblo en las que Hipólito le dice: ‘Rosita no me lo pares / la gente lo va a notar’, dejando que ella responda: ‘La gente chingue a su madre / las ganas me has de quitar’.

34 Mikhail Bakhtin, Rabelais and His World, trans. Hélène Iswolsky (Bloomington: Indiana U. P., 1984), 66.

35 Alfonso Nava, ‘La enigmática aridez’, en La escritura poliédrica, ed. González, 39–50 (p. 42).

36 Monsiváis, Imágenes de la tradición viva, 541.

37 Alejandro Nájera, ‘Daniel Sada. Ese modo que colma’, La Palabra y el Hombre (3ª época), 17 (2011), 72–73 (p. 72).

38 Zavala, ‘Daniel Sada (México, 1953–2011)’, 72.

39 Beltrán Félix, ‘El fabulador en octosílabos o el corridista culto’, 74.

40 Nájera Irigoyen, ‘Daniel Sada, espejo del mundo’, 77.

41 Nava, ‘ “Pongan cuidado muchachas …” ’, 129.

42 Magdalena Altamirano, ‘Representaciones femeninas en el corrido mexicano tradicional. Heroínas y antiheroínas’, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 65:2 (2010), 445–64 (p. 456).

43 Ovejero, La ética de la crueldad, 29, 62.

44 Sobre esta situación caótica en México, desde 1993 hasta nuestros días, véase el artículo de María Socorro Tabuenca Córdoba, ‘Ciudad Juárez, Femicide, and the State’, en Meanings of Violence in Contemporary Latin America, ed. Gabriela Polit Dueñas & María Helena Rueda (New York: Palgrave, 2011) 115–47.

45 Sobre la reescritura de la historia, véase el trabajo de Fernando Aínsa, ‘Los guardianes de la memoria: novelar contra el olvido’, Cuadernos Americanos, 137 (2011), 11–29. Sobre el mercado de memorias actuales, véase el libro reciente de Ksenija Bilbija & Leigh A. Payne, Accounting for Violence: Marketing Memory in Latin America (Durham, NC: Duke U. P., 2011). Ante una creciente ola de recuperaciones de la memoria en diversas partes de América Latina, en su introducción las críticas señalan: ‘The memory market explores… the ways in which time and memory are used to produce value and values—to profit, or benefit, from remembering the repressive past, to not repeat it’ (1).

46 Christopher Domínguez Michael, ‘El más poeta de los novelistas’, Luvina, 66 (2012), 15–17 (p. 15).

47 Herrera-Sobek, Mexican Corrido, 75–76.

48 Yuri Herrera, ‘La nueva lengua de Daniel Sada’, Luvina, 66 (2012), 18–20 (p. 18).

49 José María Espinasa, ‘Daniel Sada: el resto es coser y cantar’, La Jornada Semanal, 9 de octubre de 2011, <http://www.jornada.unam.mx/2011/10/09/sem-jose.html> (consultada 3 de marzo de 2014).

50 Cristina Rivera Garza, Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación (México D.F.: Tusquets, 2013), 22, 267.

51 Ángel Vargas, ‘Soy un escritor de filigrana: Daniel Sada’, La Jornada, 13 de julio de 2011, <http://www.jornada.unam.mx/2011/07/13/cultura/a48n1cul> (consultada 8 de abril de 2014).

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.