Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 92, 2015 - Issue 8-10: Hispanic Studies and Researches in Honour of Ann L. Mackenzie
78
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

Escribir entre amigos: hacia una morfología de la escritura dramática moretiana en colaboraciónFootnote*

Pages 333-346 | Published online: 14 Dec 2015
 

Abstract

La producción de comedias escritas por Agustín Moreto en colaboración con otros dramaturgos ronda la veintena de obras. Entre sus colaboradores más frecuentes hay que destacar a Juan de Matos Fragoso y a Jerónimo de Cáncer, seguidos a notable distancia de Antonio Martínez de Meneses y de Luis Belmonte Bermúdez. En esta aportación se observan las técnicas de creación o recreación colaborativa, las temáticas elegidas así como la preferencia de Moreto por escribir la tercera jornada y, en ocasiones, es posible también probar que revisó la comedia completa introduciendo algunas marcas. Se propone, además, la vinculación entre El desdén, con el desdén y una comedia suya más antigua y poco conocida, que lleva por título Hacer remedio el dolor.

Notes

* Esta aportación dedicada a la querida Ann L. Mackenzie se enmarca dentro del Proyecto de Investigación del Ministerio de Economía y Competividad: ‘La obra dramática de Agustín Moreto. Edición y estudio de sus comedias', referencia FFI2014-58570-P y en la actividad del Grupo de Investigación PROTEO, radicado en la Universidad de Burgos, en el marco del Programa Consolider-Ingenio 2010 del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

1 Pedro Calderón de la Barca, Amado y aborrecido, ed. Ángel J. Valbuena-Briones, en Obras completas, ed. prólogo & notas de Ángel J. Valbuena-Briones, 3 vols (Madrid: Aguilar, 1969), I, Dramas, 1681–722 (p. 1722).

2 Calderón, Amado y aborrecido, ed. Valbuena-Briones, 1722.

3 Francisco López-Estrada, ‘La recreación española de Il pastor Fido, de Guarini, por los tres ingenios españoles Solís, Coello y Calderón de la Barca’, en Varia bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz (Kassel: Edition Reichenberger, 1988), 419–42; Ángel J. Valbuena-Briones, ‘La Corte contempla la Arcadia en Eco y Narciso de Calderón’, Iberoromania, 33 (1991), 101–12 (p. 104); María Luisa Lobato, ‘Teatro, poder y diplomacia en la España de los Austrias; Solís, Antonozzi y Cosme Pérez celebran a Felipe Próspero (1658)’, en Literatura, política y fiesta en el Madrid de los Siglos de Oro, dir. José Mª Díez Borque, ed. Esther Borrego Gutiérrez & Catalina Buezo Canalejo (Madrid: Visor, 2009), 79–97; Marcella Trambaioli, ‘La escritura en colaboración en El pastor Fido de Solís, Coello y Calderón’, en Calderón y su escuela: variaciones e innovación de un modelo teatral. XV Coloquio Anglogermano sobre Calderón (Wroclaw, 14–18 de julio de 2008), ed. Manfred Tietz, Gero Arnscheidt & Beata Baczynska (Stuttgart: Franz Steiner Verlag, 2011), 493–521; Marcella Trambaioli, ‘ “Lo trágico y lo cómico mezclado” en Il pastor fido de Giovan Battista Guarini y sus reescrituras españolas’, en Tragique et comique liés dans le théâtre, de l'Antiquité à nos jours (du texte à la mise en scène), coord. Ariane Ferry & Milagros Torres (Rouen: Publications du CÉRÉdI [Centre d’Études et de Recherche Éditer/Interpréter], 2012), 1–15.

4 María Luisa Lobato, ‘Agustín Moreto. Estado de la cuestión’, Ínsula, 802 (octubre 2013). Número monográfico dedicado a El teatro del Siglo de Oro en primer plano, 15–18.

5 La fuerza de la ley, El mejor amigo el rey, El desdén, con el desdén, La misma conciencia acusa, De fuera vendrá, Hasta el fin nadie es dichoso, El poder de la amistad, Trampa adelante, Antíoco y Seleuco, Los jueces de Castilla, El lego del Carmen [San Franco de Sena] y Lo que puede la aprehensión.

6 El licenciado Vidriera (a.1648), La cena del rey Baltasar (a.1648), El caballero (a.1652) y El parecido (1652).

7 Para las colaboradas me apoyo en la investigación de Alessandro Cassol, ‘El ingenio compartido. Panorama de las comedias colaboradas de Moreto’, en Moretiana. Adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto, ed. María Luisa Lobato & Juan Antonio Martínez Berbel (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2008) 165–84.

8 Urzáiz y Cienfuegos se equivocan en su, por otra parte, interesante artículo, al incluir entre los dramaturgos que escribieron comedias con Moreto, a Ruiz de Alarcón, en lugar de referirse al copista Sebastián de Alarcón, del que hablo aquí (Héctor Urzáiz & Gema Cienfuegos, ‘Texto y censura de una obra atribuida a Moreto: La adúltera penitente’, en Agustín Moreto: Theatre and Identity, ed. María Luisa Lobato & Antonio Cortijo Ocaña, eHumanista. Journal of Iberian Studies, 23 [2013], 296–35 [p. 296]).

9 Véanse al respecto los trabajos de Enrique Rull, ‘Procedimientos de construcción triautorial en La fingida Arcadia’, en ‘De Moretiana Fortuna’: estudios sobre el teatro de Agustín Moreto, ed. María Luisa Lobato & Ann L. Mackenzie, BSS, LXXXV:7–8 (2008), 139–52; Marcella Trambaioli, ‘La fingida Arcadia de 1666: autoría y escritura de consuno’, en Moretiana. Adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto, ed. Lobato & Martínez Berbel, 185–206; Marcella Trambaioli, ‘Lo pastoril en La fingida Arcadia de tres ingenios’, en Ogni onda si rinnova. Studi di ispanistica offerti a Giovanni Caravaggi, ed. Andrea Baldissera, Giuseppe Mazzochi & Paolo Pintacuda, 3 vols (Pavia: Ibis, 2011), II, 161–74. Está en prensa su edición de La fingida Arcadia, en Comedias de Agustín Moreto. Segunda parte de comedias, dir. María Luisa Lobato (Kassel: Edition Reichenberger), vol. VII.

10 ‘Hase compuesto una comedia grande de San Gaetano, de todos los mejores ingenios de la corte, con grandes tramoyas y aparatos; y estando para hacerse, la recogió la Inquisición. No creo tienen cosa contra la fe, si bien lo apócrifo debe de ser mucho. La Reina se muere por verla, y las mujeres dicen locuras. Paréceme que, en viniendo el Rey, se representará, según dicen. Tanto es el afecto del pueblo y género femenino’ (Jerónimo de Barrionuevo, Avisos de don Jerónimo de Barrionuevo [1654–1658], ed. & estudio preliminar de Antonio Paz y Melia, 2 vols [Madrid: Atlas, 1968], I, 212).

11 Cassol, ‘El ingenio compartido’, 168.

12 Roberta Alviti, I manoscritti autografi delle commedie del siglo de oro scritte in collaborazione. Catalogo e studio, intro. Fausta Antonucci (Firenze: Alinea Editrice, 2006), 119–27.

13 Alviti, I manoscritti autografi, 125.

14 Ann L. Mackenzie, La escuela de Calderón: estudio e investigación, Hispanic Studies TRAC (Textual Research and Criticism) 3 (Liverpool: Liverpool U. P., 1993), 43–44.

15 Sorprende que la aprobación de Juan Navarro de Espinosa que figura en el autógrafo de la 2ª jornada, la de Moreto/Alarcón, tenga como fecha 21 octubre 1650 y que en ella el censor se refiera a haber leído toda la comedia, mientras tras la 3ª jornada, la de Martínez, tiene aprobación final del mismo Navarro de Espinosa pero de cinco años antes, del 16 abril 1645, lo que indica que la revisión que hizo Moreto de las tres jornadas seguidas la realizó tras recuperar el autógrafo de cada uno de sus colaboradores en 1650, para una representación que fue la segunda, tal como indica Navarro de Espinosa en sus palabras al final de la 2ª jornada. La obra, sin embargo, era al menos cinco años anterior.

16 Judith Farré, ‘Las colaboraciones en la comedia Oponerse a las estrellas, compuesta por Matos Fragoso, Moreto y Martínez de Meneses’ (en preparación), a la que agradezco el envío de este texto para su consulta.

17 Juan de Matos Fragoso, Antonio Martínez de Meneses y Agustín Moreto, Oponerse a las estrellas. Comedia famosa, Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 16030; Cayetano Alberto de La Barrera, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII (London: Tamesis Books, 1968 [1ª ed. Madrid: M. Rivadeneyra, 1860]), 276–77.

18 Ruth Lee Kennedy, The Dramatic Art of Moreto (Philadelphia: Smith College, 1932), 20.

19 Tanto Kennedy, The Dramatic Art of Moreto, 12, como James A. Castañeda, Agustín Moreto (New York: Twayne, 1974), 99–100, sostienen que la segunda jornada les parece de Moreto.

20 Álvaro Cubillo de Aragón, ‘Retrato de un poeta cómico’, en El enano de las musas (Madrid: María de Quiñones, 1654), 389–91.

21 El mejor par de los doce (Valencia: Imprenta de Joseph y Thomás de Orga, [ … ], 1776), n°. 168, 17.

22 Mackenzie, La escuela de Calderón, 35.

23 Mackenzie, La escuela de Calderón, 33.

24 María Luisa Lobato, ‘Prólogo’ a la edición de El desdén, con el desdén, en Comedias de Agustín Moreto. Primera parte de comedias, dir. María Luisa Lobato (Kassel: Edition Reichenberger, 2008), I, 397–580 (pp. 399–422).

25 Hacer remedio el dolor se imprimió a nombre de Cáncer y Moreto en Comedias nuevas escogidas de los mejores ingenios de España. Oncena parte …  (Madrid: Gregorio Rodríguez, a costa de Juan de S. Vicente, 1658), f. 35v–55v (segunda edición del tomo fechada 1659); también se atribuye a estos dos autores en una suelta impresa en Sevilla por Diego López de Haro (núm. 46). Aquí se cita por la impresión del volumen de Escogidas con signatura R 22664 en la Biblioteca Nacional de España.

26 Son las sueltas impresas en Valencia por la viuda de José de Orga, 1761 (núm. 14) y 1762 (también núm. 14). Existen dos emisiones distintas de esta edición de 1762, como puede comprobarse cotejando los ejemplares BNE T 14815/9 y T 14791/10.

27 Kennedy, The Dramatic Art of Moreto, 220. Restori sitúa las Décimas de Felipe IV entre 1644 y 1649 en su libro: Piezas de títulos de comedias. Saggi e documenti inediti o rari del teatro spagnolo dei secoli XVII e XVIII (Messina: Vincenzo Muglia Editore, 1903).

28 Coinciden como galán y dama, aunque no en papel protagonista en El licenciado Vidriera, de Moreto, compuesto en torno a 1648, pero que no se imprimió hasta 1653 en que vio la luz por primera vez en la Parte V de Escogidas (Madrid: Pablo del Val).

29 Se refiere a ellos Germán Vega García-Luengos, ‘Juegos y pasatiempos con colores en el teatro español del siglo XVII’, en Golden-Age Essays in Honour of Don W. Cruickshank, ed., with an intro., by Martin Cunningham, Grace Magnier & Aengus Ward, BSS, XC:4–5 (2013), 845–70.

30 María Luisa Lobato, ‘Figuronas de entremés’, en El figurón. Texto y puesta en escena, ed Luciano García Lorenzo (Madrid: Fundamentos, 2007), 273–92.

31 María Luisa Lobato, ‘Hipótesis sobre la existencia de marcas de autor en la colaboración teatral. El caso de Rodríguez de Villaviciosa y Moreto’, Anagnorisis, 8 (2013) 97–113, <http://www.anagnorisis.es/pdfs/n8/MariaLuisaLobato.(97-113)n8.pdf> (último acceso 2 de diciembre de 2014).

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.