Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 92, 2015 - Issue 8-10: Hispanic Studies and Researches in Honour of Ann L. Mackenzie
74
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

El ‘fablar fermoso’ de Juan Ruiz, y sus ecos en La palabra dicha’ de Octavio Paz

Pages 77-90 | Published online: 16 Nov 2015
 

Abstract

En el sistema lingüístico compartido socialmente, los enunciados de los emisores, sean escritos, sean orales, están expuestos por similitudes fonéticas, la polisemia y distintos niveles de comprensión entre los receptores, a malentendidos. Se considera en esta comparación entre las obras de dos poetas y filósofos del lenguaje engañoso, Juan Ruiz y el Libro de buen amor (España, siglo XIV) y Octavio Paz (México, siglo XX), que el dilema de las imperfecciones en el sistema lingüístico compartido no es solo universal, sino que también es inherente en las palabras mismas. Juan Ruiz sentencia ‘no ha mala palabra si no es a mal tenida’ y Octavio Paz da muchos ejemplos de cómo el laberinto de la oreja puede interferir con las intenciones expresivas del emisor. Lo que un poeta observó hace seis siglos sigue siendo observable en el mundo comunicativo contemporáneo.

Notes

1 Las citas del Libro de buen amor a lo largo de este ensayo provienen de la edición (con introducción y notas) de G. B. Gybbon-Monypenny (Madrid: Castalia, 1988). El prólogo en prosa se cita con número de página y los versos con número de estrofa y letra de línea (por ejemplo, 56bc).

2 En este ensayo, no queremos meternos en problemas de gran envergadura como los que atañen a la identidad de Juan Ruiz, que de por sí ha creado una considerable bibliografía. Seguimos usando el nombre de Juan Ruiz como autor de la obra, y como la convención que es.

3 Queda claro que hay personas que hablan sin pensar y lo emitido no resulta claro desde el inicio. En el caso de Juan Ruiz, creemos—por todo lo dicho en el Libro—que no es éste su caso, que todo sale muy bien pensado (ahora bien, el papel del copista es otro asunto que aquí no podemos tratar).

4 Encontré este poema en una página que no daba el nombre del poeta, y sigo desconociéndolo hasta el día de hoy.

5 Comenzamos con la palabra dicha, que pierde su esencia dinámica al aparecer en forma escrita (‘labrada estalactita’), congelando en la ‘página pétrea’ sus reverberaciones, ‘letra a letra’.

6 El riesgo de ‘no decir lo que dice’ es perfectamente caracterizado con el riesgo de las palabras que entran en un laberinto: el perderse o el confundirse (en cada caso a detrimento del significado).

7 Comenzando con una pura paradoja, se formula la pregunta central: el primer intento de contestarla fracasa en los sonidos equívocos de ‘bestial’ y ‘vestal’, palabras cuyos significados contradictorios, en el ‘laberinto’ del oído, fácilmente pueden estropear el significado.

8 La paradoja de los vv. 28–29 hace que los ejemplos dados en los vv. 30–33 cobren fuerza como ilustraciones adicionales de lo que pasa en el oído, haciendo que sean entendidos mal, efectivamente acabándose ‘desoídos’.

9 Cuando la palabra sale de su ‘página pétrea’ para ser articulado y oído, puede ser ‘desoído’ en el laberinto por el receptor. La simbología aquí es lo que está en consonancia con el Libro de buen amor.

10 Octavio Paz, Salamandra (1958–1961) (México, D.F.: Joaquín Mortiz, 1972 [1ª ed. 1962]), 31–32.

11 Esta semejanza hace que entendamos el opuesto de lo que se dice, en efecto distorsionando (desoyendo) el enunciado.

12 Paz pone en yuxtaposición sonidos que retumban en el oído y pueden causar malos entendidos, pero con el último ejemplo de la serie, es mayor la posible confusión si lo que se entiende en vez de ‘simiente no miente’ es ‘si miente no miente’.

13 No será ocioso aquí recordar la situación con los malos entendidos en el lenguaje de los gestos, brillantemente expuesta en el ejemplo de los griegos y los romanos del Libro (estrofas 44–64), y que concluye en la estrofa que luce una de las frases claves del Libro: ‘Non ha mala palabra si non es a mal tenida’ (64b). Otras aproximaciones se encuentran en Louise Vasvari, ‘ “Non ha mala palabra si no es a mal tenida”: The Perverted Proverb in the Libro de buen amor’, in Under the Influence. Questioning the Comparative in Medieval Castile, ed. Cynthia Robinson & Leyla Rouhi (Leiden/Boston: Brill, 2005, 173–98; y Joseph T. Snow, ‘ “Sobre cada fabla se entiende otra cosa sin lo que se alega en la razón fermosa” (1631cd): más sobre la problemática comunicación entre emisor y receptor(es) en el Libro de buen amor’, in Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el ‘Libro de buen amor’. Congreso homenaje a Jacques Joset, ed. Francisco Toro Ceballos & Laurette Godinas (Alcalá la Real: Ayuntamiento, 2011), 449–59.

14 Juan Ruiz se defiende en su ‘Prólogo’ en prosa, consciente de las ambigüedades encerradas en su texto: ‘E rruego e conssejo a quien lo viere e lo oyere [lectores y oyentes] que guarde bien las tres cosas del alma: lo primero, que quiera bien entender e bien juzgar la mi entención por que lo fiz, e la sentençia de lo que ý dize, e non al son feo de las palabras; e segund derecho, las palabras sirven a la intención e non la intención a las palabras. E Dios sabe que la mi intención non fue de lo fazer por dar manera de pecar nin por mal dezir; mas fue por rreduçir a toda persona a memoria buena de bien obrar, e dar ensiemplo de buenas costunbres e castigos de salvación [ … ]’ (110; énfasis mío). Para Juan Ruiz, el único que nunca se equivoca en entender bien es Dios Creador.

15 Los interlocutores que figuran en el texto como oyentes (sin hablar) incluyen una gran variedad: trovadores (1629a), amigos (650a, 942c, 1478d, 1533c 1580d), señores (14a, 1134d, 1531a, 1579a, 1633a y 1650a), varones (1153d, 1628d y 1710a), dueña o dueñas (114b, 161b–62d, 164d, 699d, 892a, 904–06, 908–09, 937d, 947cd, 948–949 y 1573a), cristianos (1720a), qualquiera (1629a), cuerdo y non cuerdo (Prólogo, 110), el cuerdo y la cuerda (89d) y cientos de usos de ‘vos’ a lo largo del Libro. Así que hablar del Libro sin tener en cuenta su gran variedad de interlocutores y maneras de comunicación, siempre oral y directa, es perder parte de su esencia.

16 Esta frase, del salmo 31, v. 8, da significado y es el tema del Prólogo en prosa del Libro (104).

* Cláusula de divulgación: el autor ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.