Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 94, 2017 - Issue 4: Modelos de teatro cómico en el Siglo de Oro
47
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

Un bobo hace ciento de Antonio de Solís como modelo de inverosimilitud cómicaFootnote*

Pages 665-675 | Published online: 10 Aug 2017
 

Abstract

El artículo examina Un bobo hace ciento, una comedia relativamente poco estudiada pero interesante como ejemplo de la propuesta teatral de Solís y, en concreto, de su manejo de la técnica dramática y los modelos de comicidad. A la luz de las principales claves en la evolución del género (mecanización de las convenciones del género, generalización del agente cómico y alusiones metateatrales), se analizan las repercusiones cómicas que conlleva que el rol del galán suelto recaiga en un figurón y cómo los formulismos típicos del género se ven deformados por el hecho de que el galán suelto sea un figurón y ejerza simultáneamente como pretendiente de una dama y hermano de otra. De ahí surge una aparente contradicción—una inverosimilitud cómica—que será el eje conductor de estas líneas, puesto que el figurón resulta ridículo como amante pero despierta temor como guardián del honor femenino.

Notes

* Este trabajo se inscribe en el marco del proyecto ‘Edición y estudio del teatro breve de Antonio de Solís’, financiado por la Subdirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad (FFI-2011-25118).

1 Ver especialmente las obras publicadas en Comedias de don Antonio de Solís y Rivadeneyra (Madrid: Melchor Álvarez, 1681).

2 Academia burlesca que se hizo en Buen Retiro a la Majestad de Felipe Cuarto el Grande. Año de 1637, edición crítica, prólogo [introducción] & notas de Mª Teresa Julio (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2007). No hay una edición moderna del Vejamen de 1638, tan solo se conserva como manuscrito en el legajo de Diferentes papeles en prosa de Pedro Fernández Caballero, en la Biblioteca Nacional de España (MSS/12270).

3 Ver Historia de la conquista de México (Madrid: Villa-Diego, 1684). Hay numerosas reimpresiones (ver, por ejemplo, la edición de Cayetano Rosell en Historiadores de sucesos particulares, 2 vols, II, BAE XXVIII [1853, etc.], 205–387).

4 Tomado de Jesús Antonio Cid, ‘Historia, razón de estado y burocracia: Antonio de Solís contra Jerónimo Mascareñas (1662–1663)’, Nueva Revista de Filología Hispánica, XLVII:1 (1999), 73–97 (p. 91).

5 Ignacio Arellano, ‘Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y espada’, en La comedia de capa y espada, Cuadernos de Teatro Clásico, 1 (1988), 27–49.

6 ‘[L]a consecución de una inverosimilitud sorprendente y admirable capaz de entretener y suspender al auditorio’ (Arellano, ‘Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y espada’, 36).

7 Comedias de Antonio de Solís, ed., con intro., de Manuela Sánchez Regueira, 2 vols (Madrid: CSIC, 1984), II, 656. De ahora en adelante citaré el acto, y la página en el texto y entre paréntesis.

8 Maria Grazia Profeti, ‘El último Lope’, en La década de oro de la comedia española, 1630–1640. Actas de las XIX Jornadas de Teatro Clásico, Almagro, 9, 10 y 11 de julio de 1997, ed. Felipe B. Pedraza & Rafael González Cañal (Cuenca: Univ. de Castilla-La Mancha/Almagro: Festival de Almagro, 1997), 11–39 (p. 18).

9 Ignacio Arellano, ‘La generalización del agente cómico en la comedia de capa y espada’, Criticón, 60 (1994), 103–28.

10 Ver Antonio de Solís, Amor y obligación, comedia de Don Antonio de Solís, edición, observaciones preliminares y ensayo bibliográfico por Eduardo Juliá Martínez (Madrid: Hernando, 1930), V–CX, especialmente pp. XXXVII–XLIII; Frédéric Serralta, ‘El tipo del “galán suelto”: del enredo al figurón’, en La comedia de capa y espada, Cuadernos de Teatro Clásico, 1 (1988), 83–93.

11 Serralta, ‘El tipo del “galán suelto”: del enredo al figurón’, 84 y 86.

12 La primera noticia de representación de la comedia es de 1656, pero todo parece indicar que Solís escribió la comedia en la década de 1630. Frédéric Serralta ya se hizo eco de esta hipótesis en ‘Entre figura y función: Un bobo hace ciento, de Antonio de Solís’, en El figurón: texto y puesta en escena, ed. Luciano García Lorenzo (Madrid: Fundamentos, 2007), 183–93 (p. 184), por las coincidencias con otras comedias de esos años. En esta línea, también pueden añadirse las similitudes entre las formas de amar de don Gaspar en El amor al uso y de don Luis en Un bobo hace ciento:

[LUIS] solo de aquellos me río
que sin saber cómo quieren,
imaginando se mueren
a un vaivén de su albedrío,
y ayudando su pasión
con afectada flaqueza,
las faltas de su cabeza
echan a su corazón. (Un bobo hace ciento, I, 532)

13 Una conversación entre don Luis y Martín en la tercera jornada revela la importancia del pasaje de la escalera para el galán: ‘Déjalo, no me lo recuerdes, / que el caso de aquella escala / me tiene muerto (588).

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.