Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 94, 2017 - Issue 4: Modelos de teatro cómico en el Siglo de Oro
241
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

Los modelos de comedias cómicas y de la comicidad en Calderón

Pages 693-709 | Published online: 10 Aug 2017
 

Abstract

El artículo examina diversas modalidades de lo cómico en el teatro de Calderón, desde las comedias de capa y espada a fórmulas palatinas, híbridas, fantásticas, novelescas o de disparates, mostrando la variedad y complejidad de los géneros y elementos cómicos en Calderón.

Notes

1 Advierto que este trabajo está tejido en parte con pasajes de otros anteriores—que iré citando en su momento—, reorganizados según mis objetivos en esta ocasión.

2 James A. Parr, ‘La época, los géneros dramáticos y el canon: tres contextos imprescindibles’, en El teatro en tiempos de Felipe II. Actas de las XXI Jornadas de teatro clásico de Almagro, 7, 8 y 9 de julio de 1998, coord. Felipe B. Pedraza Jiménez & Rafael González Cañal (Almagro: Univ. de Castilla-La Mancha, 1999), 119–36. Para otros comentarios, ver Ignacio Arellano, ‘Canon dramático e interpretación de la comedia cómica del Siglo de Oro’, en El teatro del Siglo de Oro ante los espacios de la crítica: encuentros y revisiones, ed. Enrique García Santo-Tomás (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2002), 357–78.

3 Felipe B. Pedraza Jiménez, ‘El canon, los géneros y el realismo psicológico’, en Tragedia, comedia y canon. Actas del III Congreso Internacional de Teoría del Teatro (Vigo, 16–17 de marzo de 2000), ed. Jesús G. Maestro, Theatralia, 3 (2000), 261–87 (p. 263).

4 Ver Juan Luis Alborg, Historia de la literatura española, 2ª ed. rev., 4 vols (Madrid: Editorial Gredos, 1970–1980 [1ª ed. 1966]), II (1974), Época barroca; Ángel Valbuena Prat, Historia de la literatura española, 2 vols (Barcelona: Gustavo Gili, 1937); Francisco Ruiz Ramón, Historia del teatro español, 2 vols (Madrid: Alianza Editorial, 1967), I, Desde sus orígenes hasta 1900.

5 Ver Ignacio Arellano, Historia del teatro español del siglo XVII (Madrid: Ediciones Cátedra, 1995).

6 Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños. Actas del Congreso Internacional, IV Centenario del Nacimiento de Calderón, Universidad de Navarra, septiembre de 2000, ed. Ignacio Arellano, 2 vols (Kassel: Edition Reichenberger, 2002).

7 A. Robert Lauer, Bibliografía calderoniana, en <http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/SP4183BCalderon.html> (ultimo acceso 1 de marzo de 2016).

8 El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas. Homenaje a Francisco Ruiz Ramón, ed. Germán Vega García-Luengos, Héctor Urzáiz Tortajada & Pedro Conde Parrado (Olmedo: Ayuntamiento de Olmedo/Valladolid: Univ. de Valladolid, 2015).

9 Juan Manuel Escudero, ‘Una comedia poco conocida de Calderón: El encanto sin encanto’, en El patrimonio del teatro clásico español, ed. Vega García-Luengos, Urzáiz Tortajada & Conde Parrado, 309–18.

10 Ver Ignacio Arellano, ‘Metodología y recepción: lecturas trágicas de comedias cómicas del Siglo de Oro’, Criticón, 50 (1990), 7–21, <http://hdl.handle.net/10171/21235> (último acceso 3 de marzo de 2016).

11 Ver Arellano, ‘Canon dramático e interpretación de la comedia cómica del Siglo de Oro’. Sobre algunos modelos de la comedia de enredo calderoniana—y otros elementos cómicos interesantes—trata Ann L. Mackenzie en el capítulo 5 de La escuela de Calderón: estudio e investigación (Liverpool: Liverpool U. P., 1993), 81–101.

12 Ver Francisco Cascales, Tablas poéticas (1617), ed., intro. & notas de Benito Brancaforte (Madrid: Espasa-Calpe, 1975).

13 Pedraza, ‘El canon, los géneros y el realismo psicológico’, 264.

14 Ver Ignacio Arellano, ‘Lo trágico y lo cómico mezclado: de mezclas y mixturas en el teatro del Siglo de Oro’, Rilce, 27:1 (2011), 9–34, <http://hdl.handle.net/10171/29298> (último acceso 6 de abril de 2016).

15 Ver por ejemplo, para los géneros en Lope, Joan Oleza, ‘Los géneros en el teatro de Lope de Vega’, en Del horror a la risa: los géneros dramáticos clásicos. Homenaje a Christian Faliu-Lacourt, ed. Ignacio Arellano, Víctor García Ruiz & Marc Vitse (Kassel: Edition Reichenberger, 1994), 235–50. Las denominaciones que cito arriba han sido utilizadas por distintos estudiosos.

16 Hugo Friedrich, Calderón, ese extraño, prólogo de Georges Güntert, trad. de Rita Catrina Imboden (Pontevedra: Mirabel Editorial, 2006); publicado en alemán: Der fremde Calderón (Freiburg: Hans F. Schulz, 1955), y en español (Santander: La Isla de los Ratones, 1972).

17 Bruce W. Wardropper, ‘Calderón's Comedy and His Serious Sense of Life’, en Hispanic Studies in Honor of Nicholson B. Adams, ed. John E. Keller & Karl-Ludwig Selig (Chapel Hill: Univ. of North Carolina, 1966), 179–93.

18 Friedrich, Calderón, ese extraño, trad. Imboden, 33.

19 Friedrich, Calderón, ese extraño, trad. Imboden, 103.

20 Kurt Reichenberger, ‘Calderón ¿persona non grata?’, en Pedro Calderón de la Barca: el teatro como representación y fusión de las artes, Anthropos, extra 1 (1997), coord. Ignacio Arellano & Ángeles Cardona, 30–31.

21 Academia burlesca que se hizo en Buen Retiro a la Majestad de Filipo Cuarto el Grande. Año de 1637, edición crítica, prólogo y notas de Mª Teresa Julio (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2007), 228.

22 Ver en Antonio Rodríguez Villa, La corte y la monarquía de España (Madrid: s.e, 1886), 103.

23 Ver Emilio Cotarelo, Ensayo sobre la vida y obras de D. Pedro Calderón de la Barca, edición facsímil al cuidado de Ignacio Arellano & Juan Manuel Escudero (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2001 [1ª ed. Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1924]), 183; también Ruth L. Kennedy, ‘Escarramán and Glimpses of the Spanish Court in 1637–38’, Hispanic Review, 9:1 (1941), 110–36 (pp. 116–17); y Esther Lacadena, ‘El discurso oral en las academias del Siglo de Oro’, Criticón, 41 (1988), 87–102 (pp. 97–98).

24 Ms. 3797 de la Biblioteca Nacional de España y otros testimonios. Lo estudia Agustín de la Granja en ‘Semblanza de don Pedro Calderón y autorretrato en cómico estilo’, El Siglo Que Viene. Revista de Cultura, 41–42 (2000), 21–27; y en su ‘Un temprano romance burlesco de Calderón’, en Giornate calderoniane: Calderón 2000. Atti del Convegno Internazionale, Palermo, 14–17 dicembre 2000, ed. Enrica Cancelliere (Palermo: Flaccovio, 2003), 63–85. Edward M. Wilson (‘¿Escribió Calderón el romance Curiosísima señora?’, Anuario de Letras, 2 [1962], 99–118) lo atribuyó a Carlos Alberto de Cepeda y Guzmán, pero con mejores razones de la Granja lo atribuye a Calderón. Ya discutía la atribución a Cepeda Cotarelo.

25 Tienen ejemplos Lope, Góngora, Pantaleón de Ribera, Polo de Medina, Trillo y Figueroa, Castillo Solórzano, Catalina Clara Ramírez de Guzmán, etc.

26 Para la definición del género, que daré por entendida, remito a Ignacio Arellano, ‘Teoría y práctica de los géneros dramáticos en Bances Candamo’, en Teatro español del Siglo de Oro: teoría y práctica, ed. Cristoph Strosetzki (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 1998), 1–26, y para la negación de las dimensiones tragedizantes a Arellano, ‘Metodología y recepción: lecturas trágicas de comedias cómicas’.

27 Ver Ignacio Arellano, ‘La dama duende y sus notables casos’, en Calderón en la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Año 2000, dir. José María Díez Borque, Cuadernos de Teatro Clásico, 15 (2001), 127–40, <http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/19925/1/2001_ Arellano_LaDamaDuendeySusNotablesCasos.pdf> (último acceso 6 de junio de 2017), donde recojo la bibliografía y discuto con más detalle las interpretaciones de La dama duende.

28 Ver Adrienne Schizzano Mandel, ‘El fantasma en La dama duende: una estructuración dinámica de contenidos’, en Calderón. Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, ed. Luciano García Lorenzo, 3 vols (Madrid: CSIC, 1983), I, 639–48; y María Martino Crocetti, ‘La dama duende: Spatial and Hymeneal Dialectics’, en The Perception of Women in Spanish Theater of the Golden Age, ed. Anita K. Stoll & Dawn L. Smith (Lewisburg: Bucknell U. P., 1991), 51–66.

29 Felipe B. Pedraza Jiménez, ‘Francisco de Rojas Zorrilla, poeta cómico’, en su Estudios sobre Rojas Zorrilla (Cuenca: Univ. de Castilla-La Mancha, 2007), 13–30.

30 Marc Vitse, ‘Estudio preliminar’ a Pedro Calderón de la Barca, La dama duende, ed., prólogo & notas de Fausta Antonucci (Barcelona: Crítica, 1999), ix–xxviii.

31 Pedraza Jiménez, ‘Francisco de Rojas Zorrilla, poeta cómico’, 27–28. Son los antigalanes de los que habla Mackenzie, La escuela de Calderón, 84.

32 Ignacio Arellano, ‘La generalización del agente cómico en la comedia de capa y espada’, Criticón, 60 (1994), 103–28, <http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/060/ 060_100.pdf> (último acceso 8 de junio de 2016).

33 Estos galanes nada tienen que ver con la definición que Juana de José Prades (Teoría sobre los personajes de la comedia nueva en cinco dramaturgos [Madrid: CSIC, 1963]) propuso como canónica.

34 Pedro Calderón de la Barca, Hombre pobre todo es trazas, en Segunda parte de comedias de Calderón, ed. e introducción de Santiago Fernández Mosquera (Madrid: Biblioteca Castro, 2007), I, p. 520.  

35 Ver Arellano, ‘La generalización del agente cómico’, de donde tomo algún ejemplo. Para el ‘amor al uso’, ver Frédéric Serralta, Antonio de Solís et la ‘comedia’ d’intrigue (Toulouse: France-Ibérie Recherche, Univ. de Toulouse-Le Mirail, 1987).

36 Pedro Calderón de la Barca, ¿Cuál es mayor perfección?, en Verdadera quinta parte de comedias de Calderón, ed. e introducción de José Ruano de la Haza (Madrid; Biblioteca Castro, 2010), I, p. 1629.

37 Ver Pedro Calderón de la Barca, No hay burlas con el amor, ed., estudio & notas de Ignacio Arellano (Pamplona: EUNSA, 1981), I, vv. 506 y ss. Muy poco convincente es la lectura de David Román, ‘Spectacular Women: Sites of Gender Strife and Negotiation in Calderón's No hay burlas con el amor and on the Early Modern Spanish Stage’, Theatre Journal, 43:4 (1991), 445–56, empeñado en una ‘more sophisticated reading’ (445) de este personaje como una rebelde contra la sociedad patriarcal y contra el código del honor. Buscar puerilmente lecturas ‘sofisticadas’ por moda u oportunismo académico, sin contar con los textos, produce lecturas primitivas y groseras.

38 Ver Pedro Calderón de la Barca, Mañanas de abril y mayo; Antonio de Solís, El amor al uso, ed., intro. & notas de Ignacio Arellano & Frédéric Serralta (Toulouse: Presses Universitaires du Mirail/Pamplona: GRISO, 1995), I, vv. 573–74, 588, 595, para la caracterización de Hipólito en Mañanas de abril y mayo, y sus chistes, cuentecillos y concepto del amor (‘querer por tu gusto a todas, / por tu pesar a ninguna’ [III, vv. 2282–83]).

39 Pedro Calderón de la Barca, El agua mansa. Guárdate del agua mansa, ed. crítica de las dos versiones, con introducción y notas por Ignacio Arellano & Víctor García Ruiz (Kassel: Reichenberger, 1989), I, v. 719.

40 Ver Ignacio Arellano, ‘Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y espada’, en La comedia de capa y espada, Cuadernos de Teatro Clásico, 1 (1988), 27–49, <http://hdl.handle.net/10171/20513> (último acceso 9 de julio de 2016) para los géneros que propone Bances Candamo.

41 Pedro Calderón de la Barca, Afectos de odio y amor, en Tercera parte de comedias de Calderón, ed. e introducción de Don W. Cruickshank (Madrid: Biblioteca Castro, 2007), I, p. 367.

42 Ver Claire Pailler, ‘El gracioso y los “guiños” de Calderón: apuntes sobre “autoburla” e ironía crítica’, en Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro/Rire et société dans le théâtre espagnol du Siècle d’Or. Actes du 3e Colloque du Groupe d’Études sur le Théâtre Espagnol, Toulouse, 31 janvier–2 fevrier 1980 (Paris: Éditions du CNRS, 1981), 33–48.

43 Calderón, El galán fantasma, en Segunda parte de comedias de Calderón, ed. Fernández Mosquera, I, p. 189.

44 Pedro Calderón de la Barca, El encanto sin encanto, en Calderón, Obras completas, II. Comedias, ed., prólogo & notas por Ángel Valbuena Briones (Madrid, Aguilar, 1987 [1ª ed. 1956]), III, p. 1606. Resto de citas en esta edición.

45 Escudero, ‘Una comedia poco conocida de Calderón’, 310; en p. 311 señala que pertenece al género de capa y espada; en p. 315 la califica de ‘comedia de capa y espada’; en p. 318 ‘comedia de capa y espada palaciega’.

46 En ese sentido es problemático considerar a El encanto sin encanto como un hito en la evolución dramática calderoniana, interpretándolo como pieza ‘peculiar’.

47 Pedro Calderón de la Barca, Nadie fíe su secreto, en Obras completas, II. Comedias, ed. Valbuena Briones, III, p. 116.

48 Pedro Calderón de la Barca, Dicha y desdicha del nombre, en Sexta parte de comedias de Calderón, ed. e introducción de Luis Iglesias Feijoo (Madrid: Biblioteca Castro, 2011), II, p. 867; II, p. 895; II, p. 867; II, p. 894; II, p. 898.

49 Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española (1611), ed. integral e ilustrada, con introducción & notas de Ignacio Arellano & Rafael Zafra (Pamplona: Univ. de Navarra/Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2006).

50 Uso ejemplos y textos de Ignacio Arellano, ‘La comicidad escénica en Calderón’, Bulletin Hispanique, 88:1–2 (1986), 47–92, <http://hdl.handle.net/10171/19611> (último acceso 7 de agosto de 2016); y en Estudios sobre Calderón, ed. Javier Aparicio Maydeu, 2 vols (Madrid: Istmo, 2000), I, 489–542. Ver, para otros ejemplos de salvajes y gigantes, El jardín de Falerina, La puente de Mantible, El golfo de las sirenas, El mayor encanto amor …  etc.; y ver Fausta Antonucci, El salvaje en la comedia del Siglo de Oro: historia de un tema de Lope a Calderón (Pamplona: EUNSA/Toulouse: Univ. de Toulouse, 1995).

51 Pedro Calderón de la Barca, Céfalo y Pocris, intro. de Enrica Cancelliere, edición de Ignacio Arellano (New York: IDEA-IGAS, 2013), I, p. 69.

52 Pedro Calderón de la Barca, Los tres mayores prodigios, en Segunda parte de comedias de Calderón, ed. Fernández Mosquera, I, p. 813.

53 Calderón, El laurel de Apolo, en Comedias de Don Pedro Calderón de la Barca, ed. Juan Eugenio Hartzenbusch, BAE, 4 vols (Madrid: Rivadeneyra, 1848–50, etc.), II (BAE, IX), II, p. 668.

54 Calderón, El mayor encanto, amor, en Segunda parte de comedias de Calderón, ed. Fernández Mosquera, II, p. 51.

55 Calderón, Celos aun del aire matan, en Comedias de Don Pedro Calderón de la Barca, ed. Hartzenbusch, III (BAE, XII), I, p. 476.

56 Calderón, El golfo de las sirenas, en Cuarta parte de comedias de Calderón, ed. Neumeister, escenas 3 & 4, p. 910.

57 Para el género, ver Ignacio Arellano, ‘La escenificación de la comedia burlesca’, en Escenografía y escenificación en el teatro español del Siglo de Oro. Actas del curso sobre teoría y práctica del teatro organizado por el Aula Biblioteca Mira de Amescua y el Centro de Formación Continua, celebrado en Granada (10–13 noviembre, 2004), ed. Roberto Castilla Pérez & Miguel González Dengra (Granada: Univ. de Granada, 2005), 7–56; Ignacio Arellano, ‘Los héroes caballerescos en los espejos del callejón del Gato de la comedia burlesca’, en La comedia de caballerías. Actas de las XXVIII Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, 12, 13 y 14 de julio de 2005, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal & Elena Marcello (Almagro: Ediciones Univ. Castilla-La Mancha, 2006), 149–78; Ignacio Arellano, ‘La degradación de las figuras del poder en la comedia burlesca’, Bulletin of the Comediantes, 65:2 (2013), 1–19; y las ediciones del GRISO en la Editorial Iberoamericana; para este capitulillo, ver Ignacio Arellano ‘Los disparates de Calderón’, Anuario Calderoniano, 3 (2010), 37–66, <http://hdl.handle.net/10171/27991> (último acceso 7 de agosto de 2016) donde aporto datos y comentarios más demorados.

58 Ver Ignacio Arellano, ‘La Celestina en la comedia del XVII’, en Celestina: recepción y herencia de un mito literario, ed. Gregorio Torres (Cáceres: Univ. de Extremadura, 2001), 51–72, y en ‘La Celestina’. V Centenario (1499–1999). Actas del Congreso Internacional, Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de setiembre a 1 de octubre de 1999, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal & Gema Gómez Rubio (Cuenca: Univ. de Castilla-La Mancha, 2001), 247–68, <http://hdl.handle.net/ 10171/19923> (último acceso 7 de agosto de 2016).

59 Calderón la cita en la lista de sus comedias que envió al duque de Veragua en 1680, y en otra anterior entregada por don Francisco Marañón a Carlos II. Algunos críticos la han supuesto de índole seria, lo que discuto en ‘Los disparates de Calderón’.

60 Para los recursos cómicos de esta comedia, ver Enrica Cancelliere, ‘Introducción: el teatro sumergido. Prácticas del género cómico en Céfalo y Pocris, de Calderón’, en Calderón, Céfalo y Pocris, intro. Cancelliere, ed. Arellano, 11–29.

61 Calderón, Céfalo y Pocris, intro. Cancelliere, ed. Arellano, I, vv. 343 y ss.; I, vv. 627 y ss.

62 De dos excelentes conocedores del género, Frédéric Serralta, por ejemplo, se inclina por una interpretación eminentemente jocosa (‘La comedia burlesca: datos y orientaciones’, en Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro, 99–114); mientras que Luciano García Lorenzo defiende un valor crítico (‘La comedia burlesca en el siglo XVII: Las mocedades del Cid de Jerónimo de Cáncer’, Segismundo, 25–26 [1977], 131–46).

63 Francisca Íñiguez Barrena, ‘Técnicas dramáticas en Céfalo y Pocris, de Pedro Calderón de la Barca’, en Actas del VIII Simposio de la Asociación de Profesores de Español (Pamplona: Asociación de Profesores de Español de Navarra, 2001), 189–96 (pp. 191–95).

64 Eugenio Asensio, Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente. Con cinco entremeses inéditos de D. Francisco de Quevedo (Madrid: Gredos, 1971), 35.

* Cláusula de divulgación: el autor ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.