Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 94, 2017 - Issue 4: Modelos de teatro cómico en el Siglo de Oro
124
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

De la comedia a fantasía a la comedia palatina: Aquilana de Bartolomé de Torres Naharro como modelo dramáticoFootnote*

Pages 595-613 | Published online: 11 Sep 2017
 

Abstract

El presente artículo propone a la comedia a fantasía de Bartolomé de Torres Naharro, dramaturgo español del Renacimiento, como el antecedente y modelo teatral fundamental de la comedia palatina barroca desarrollada a lo largo del siglo XVII. A partir de la revisión de los presupuestos teóricos del teatro naharresco, así como del examen de su práctica dramática, se abordan las categorías más relevantes de la taxonomía elaborada por la preceptiva de los siglos XVI y XVII para, de ese modo, analizar la trayectoria genérica inaugurada por la comedia a fantasía renacentista, que será seguida por la comedia urbana del Quinientos, y que finalmente desembocará y concluirá en la comedia palatina aurisecular. Todo lo cual se aprecia en el análisis de las acciones, espacios y personajes de la Comedia Aquilana (1520), pieza que muestra ejemplarmente la génesis palatina en el teatro renacentista del siglo XVI compuesto por Torres Naharro.

Notes

* Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación FONDECYT de Iniciación N° 11150435, ‘La comedia palatina del Siglo de Oro: trayectorias dramáticas y transformaciones genéricas en Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca’, financiado por CONICYT del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile.

1 Badius Ascensius, Jodocus, ‘Praenotamenta in Comoedias Terentii’, en P. Terentii Aphri Comicorum Elegantissimi Comedie. A Guidone Juvenale Viro perquam Litterato Familiariter Explanate. Et ab Jodoco Badio Ascensio Una cum Explanationibus Rursum Annotate atque Recognite (Lyon: François Fradin, 1502).

2 Ver María José Vega, ‘Teoría de la comedia e idea del teatro: los Praenotamenta terencianos en el siglo XVI’, Epos. Revista de Filología, 11 (1995), 237–59.

3 Bartolomé de Torres Naharro, ‘Prohemio’, en su Obra completa, edición & prólogo de Miguel Ángel Pérez Priego, Biblioteca Castro (Madrid: Turner, 1994), 7–9 (p. 8). Todas las citas de las obras de Torres Naharro provienen de esta edición. En adelante señalaré solo los números de página y, en el caso de las citas de textos dramáticos, indicaré los correspondientes actos y números de versos.

4 Ver Eugenia Fosalba, ‘La Propalladia en su contexto: anotaciones sobre algunas de sus fuentes’, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 45 (1995–1996), 409–37 (p. 421).

5 Una detallada revisión de la obra completa de Naharro se puede ver en ‘Propalladia’ and Other Works of Bartolomé de Torres Naharro, ed., with an intro. & notes, by Joseph E. Gillet, 4 vols [Vol. IV, transcribed, edited & completed by Otis H. Green] (Bryn Mawr: George Banta Publishing Company/Univ. of Pennsylvania Press, 1943–1961).

6 Maja Šabec, ‘Bartolomé de Torres Naharro entre la preceptiva y la producción dramáticas’, Verba Hispanica. Anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, 10 (2002), 71–88 (p. 76).

7 Margarete Newels, Los géneros dramáticos en las poéticas del Siglo de Oro, trad. Amadeo Solé-Leris (London: Tamesis Books, 1974 [1ª ed. alemana, 1959]), 63.

8 Las huellas de la Propalladia en los dramaturgos inmediatamente posteriores a Torres Naharro fueron profusamente estudiadas por Marcelino Menéndez Pelayo, Bartolomé de Torres Naharro y su ‘Propaladia’. Estudio crítico (Madrid: Librería de los Bibliófilos Fernando Fé, 1900).

9 José Luis Canet, ‘La evolución de la comedia urbana hasta el Index prohibitorum de 1559’, Criticón, 51 (1991), 21–42 (p. 26).

10 Ver Canet, ‘La evolución de la comedia urbana’, 25–26.

11 Estudios fundamentales acerca de este subgénero de comedia pueden verse en los trabajos siguientes de Ignacio Arellano: ‘Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y espada’, en La comedia de capa y espada, Cuadernos de Teatro Clásico, 1 (1988), 27–49; ‘La generalización del agente cómico en la comedia de capa y espada’, Criticón, 60 (1994), 103–28; Convención y recepción: estudios sobre el teatro del Siglo de Oro (Madrid: Gredos, 1999); El arte de hacer comedias: estudios sobre el teatro del Siglo de Oro (Madrid: Biblioteca Nueva, 2011). Ver también Francisco Bances Candamo, Theatro de los theatros de los passados y presentes siglos, prólogo, edición & notas de Duncan W. Moir (London: Tamesis, 1970), en ‘Prólogo’, xv–cii (pp. xlvi, lx, lxxxix–xc), y texto, 30–33; y Joan Oleza, ‘La comedia y la tragedia palatinas: modalidades del arte nuevo’, Edad de Oro, 16 (1997), 235–51.

12 Canet, ‘La evolución de la comedia urbana’, 36.

13 Joan Oleza, ‘La comedia a fantasía y los orígenes de la práctica escénica cortesana’, Teatro cortesano en la España de los Austrias, dir. José María Díez Borque, Cuadernos de Teatro Clásico, 10 (1998), 13–30 (p. 27).

14 Bances Candamo, Theatro de los theatros de los passados y presentes siglos, ed. Moir, texto, 33.

15 Eva Galar Irurre, ‘La comedia palatina’, en Tirso de Molina, ‘El pretendiente al revés’ y ‘Del enemigo, el primer consejo’ (dos comedias palatinas), edición crítica, estudio & notas de Eva Galar Irurre (Pamplona: Univ. de Navarra/Madrid: Revista Estudios, 2005), 13–31 (p. 16).

16 Bances Candamo, Theatro de los theatros de los passados y presentes siglos, ed. Moir, texto, 33.

17 Bances Candamo, Theatro de los theatros de los passados y presentes siglos, ed. Moir, texto, 33. Puede encontrarse una amplia bibliografía acerca de la comedia de capa y espada en, por ejemplo, los trabajos de Ignacio Arellano citados anteriormente.

18 Frida Weber de Kurlat, ‘El perro del hortelano, comedia palatina’, Nueva Revista de Filología Hispánica, 24:2 (1975), 339–63 (p. 363).

19 Ver Oleza, ‘La comedia y la tragedia palatinas’, 236.

20 Francisco Florit, ‘El vergonzoso en palacio: arquetipo de un género’, en Varia lección de Tirso de Molina, ed. Ignacio Arellano & Blanca Oteiza (Pamplona: Instituto de Estudios Tirsianos, 2000), 65–83 (p. 83).

21 Eva Galar, ‘El género palatino en dos comedias de Tirso de Molina: El pretendiente al revés y Del enemigo, el primer consejo’, en El sustento de los discretos: la dramaturgia áulica de Tirso de Molina. Actas del Congreso Internacional organizado por el GRISO (Monasterio de Poyo, Pontevedra, 4–6 de junio de 2003), ed. Eva Galar & Blanca Oteiza (Pamplona: GRISO, Univ. de Navarra, 2003), 35–52 (p. 45).

22 Para una revisión de las principales características de la comedia palatina calderoniana, ver Jéssica Castro, ‘La comedia palatina de Calderón. Una aproximación’, en Pedro Calderón de la Barca, La banda y la flor, edición & estudio preliminar de Jéssica Castro (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2016), 32–49.

23 Frida Weber de Kurlat, ‘Hacia una sistematización de los tipos de comedias de Lope de Vega’, en Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, celebrado en Bordeaux del 2 al 8 de septiembre de 1974, coord. Maxime Chevalier et al., 2 vols (Bordeaux: Univ. de Bordeaux III, 1977), II, 867–71 (p. 871).

24 Los jardines cobran especial relevancia en la comedia de tipo palatino, ya que se convierten en lugares de encuentro de los amantes, siguiendo con la tradición del amor cortés, y como espacios propicios para la generación del enredo. Ver Emilio Orozco Díaz, ‘Ruinas y jardines: su significación y valor en la temática del Barroco’, en su Temas del Barroco: de poesía y pintura (Granada: Univ. de Granada, 1947), 119–76; y José Lara Garrido, ‘Construcción temática, códigos de género y escenografía (el jardín en la comedia de Lope de Vega a Agustín Moreto)’, en su libro Del Siglo de Oro (métodos y relecciones) (Madrid: Universidad Europea/CEES Ediciones, 1997), 515–90. Asimismo, Julio Vélez-Sainz estudia el espacio del jardín en Aquilana como un elemento más que sirve para parodizar los tópicos del amor cortés. Ver Julio Vélez-Sainz, ‘De la noche al lenocinio: usos amorosos y prostibularios de la noche en la Comedia Serafina y la Comedia Aquilana de Bartolomé de Torres Naharro’, eHumanista, 22 (2012), 375–90, <http://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume22/8%20Velez_Sainz.pdf> (último acceso 27 de abril de 2017).

25 Florit, ‘El vergonzoso en palacio: arquetipo de un género’, 73.

26 Stanislav Zimic, ‘El pensamiento humanístico y satírico de Torres Naharro’, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 52 (1976), 21–100; 53 (1977), 61–306; 54 (1978), 3–279; ver 54 (1978), 236.

27 Ver Oleza, ‘La comedia a fantasía’, 24. Hugo Laitenberger señala que la parodia del amor cortés se presentaría en un doble nivel: en el de los criados y en el de los señores. Ver Hugo Laitenberger, ‘Bartolomé Torres Naharro: poeta y dramaturgo del amor cortés’, en Teatro del Siglo de Oro: Homenaje a Alberto Navarro González, ed. Víctor García de la Concha, Jean Canavaggio, Theo Berchem & María Luisa Lobato (Kassel: Reichenberger, 1990), 321–45.

28 Lo mismo sucederá en la comedia cómica barroca posterior, en donde el honor opera de acuerdo a diversos objetivos técnicos relacionados con el enredo y ligado a una visión predominantemente cómica y, a veces, paródica. Ver Ignacio Arellano, ‘El honor calderoniano en las comedias de capa y espada’, Romanische Forschungen, 125:3 (2013), 331–52.

29 Ver Ignacio Arellano, ‘La comicidad escénica en Calderón’, Bulletin Hispanique, 88:1 (1986), 47–92 (p. 89).

30 La escena en la que Dileta le solicita a su ama que le pida perdón de rodillas, le bese la mano y se convierta en criada por un momento, ha sido analizada a la luz de las llamadas ‘saturnalias’ por Joan Oleza, ‘La comedia a fantasía’.

31 Miguel Romera-Navarro, ‘Estudio de la Comedia Himenea de Torres Naharro’, Romanic Review, XII (1921), 50–72 (p. 70).

32 La lectura de la carta revelaría, según apunta Hugo Laitenberger, la parodia del amor cortés presente en el nivel de los criados, pues exteriorizaría el desprecio de Faceto por ese tipo de amor (Laitenberger, ‘Bartolomé Torres Naharro: poeta y dramaturgo del amor cortés’).

33 Así lo señala: ‘Torres Naharro inaugura una tragicomedia inversa, que en verdad no es sino una comedia con elementos trágicos’ (Oleza, ‘La comedia a fantasía’, 21).

34 Zimic sostiene que Torres satiriza el intento de suicidio de Felicina y lo concibe como ‘una pose melodramática, sugerida por la literatura del amor cortesano, y no como una intención seria que la dama quiera de veras llevar a cabo’ (Zimic, ‘El pensamiento humanístico y satírico de Torres Naharro’, 263).

35 Arellano, El arte de hacer comedias, 176.

36 Leandro Fernández de Moratín, Orígenes del Teatro Español, seguidos de una colección escogida de piezas dramáticas anteriores a Lope de Vega (Paris: Librería Europea de Baudry, 1838), 69.

37 Otis H. Green, España y la tradición occidental, 4 vols (Madrid: Gredos, 1969), IV, 316.

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.