Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 95, 2018 - Issue 5: Out of the Ordinary: Women of the Spanish Avant-Garde
180
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

Una isla a su medida: Norah Borges y la práctica de la vanguardia desde MallorcaFootnote*

Pages 431-453 | Published online: 06 Aug 2018
 

Abstract

En el presente artículo me centro en el estudio de los meses en que Norah Borges y su familia vivieron en Mallorca entre los años 1919 y 1921, momento en que pudo formalizar un lenguaje que le llevó a las puertas de las vanguardias; aunque también aspiro a analizar el reflejo que las experiencias isleñas tuvieron en su obra posterior. La isla fue para la artista una verdadera metáfora sobre su vida y su producción artística. Un microcosmos integrado por la ciudad de Palma y el pueblo de Valldemossa, a la vez que habitó un ámbito masculino al que accedió gracias a su hermano. No obstante y a través de la introspección generada por su propia insularidad creó una iconografía a partir de largas y detenidas observaciones: la mujer de campo, la arquitectura tradicional o edificios paradigmáticos del gótico mallorquín. Verdaderos inventarios de arcaísmo, a los cuales atribuyó sentimientos de humildad y nobleza. Los grabados y dibujos realizados en Mallorca y en los años posteriores me hacen convenir que su paso no fue un anecdótico, ya que su imaginario complementado por la poesía ultraísta le permitieron crear y recrear una isla definida por Jorge Luis Borges como un lugar parecido a la felicidad.

Notes

* El presente artículo forma parte de los resultados derivados del proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad, Plan Nacional de I+D+i (2008–2011) bajo el título ‘Ciudades históricas y paisaje construido: análisis de sus valores y estado de protección jurídica. Una propuesta de reordenación’ (HAR2012-36193).

1 Guillermo de Torre, ‘Madrid-París. Álbum de retratos’, Grecia, 48 (1920), 11–12 (p. 11).

2 Charles Baudelaire, ‘Un Voyage à Cythère’ (1844), en Poesía completa, escritos autobiográficos, ‘Los paraísos artificiales’, crítica artística, literaria y musical, ed. bilingüe de Javier del Prado & José A. Millán Alba (Madrid: Espasa Calpe, 2000), 370–74; Santiago Rusiñol, Des de les Illes, ed. Margarida Casacuberta (Palma de Mallorca: Consell de Mallorca, 1999); Santiago Rusiñol, L’illa de la calma (Barcelona: Antoni López Editor, 1913).

3 Existe un interesante artículo de Eamon McCarthy que estudia el tema del jardín en la obra de Jorge Luis y Norah Borges. Véase Eamon McCarthy, ‘El jardín de los Borges que se bifurcan: The Image of the Garden in the Early Work of Jorge Luis and Norah Borges’, in Norah Borges, ed. Roberta Quance & Fiona Mackintosh, Romance Studies, 27:1 (2009), 30–44.

4 Véanse Luis M. Fernández Ripoll, ‘Los viajes de Rubén Darío a Mallorca’, en Rubén Darío, La isla de oro; El oro de Mallorca, prólogo de Cristóbal Serra (Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 2001 [1ª ed. 1907]), 19–171 (p. 27); Rubén Darío, Prosas profanas y otros escritos, prólogo de Ricardo Llopesa (Barcelona: Austral, 2013 [1ª ed. 1896]), 43–44.

5 Diccionario de los símbolos, dir. Jean Chevalier con la colaboración de Alain Gheeerbrant, trad. Manuel Silvar & Arturo Rodríguez (Barcelona: Herder, 1986), 12.

6 Jorge Luis Borges, Cartas del fervor: correspondencia con Maurice Abramowicz y Jacobo Sureda (1919–1928), prólogo de Joaquím Marco, notas de Carlos García, ed. Cristóbal Pera (Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 1999), 59.

7 Jorge Luis Borges, ‘Las memorias de Borges’, La Opinión (Buenos Aires), 17 de septiembre de 1974, pp. 2–3.

8 Alejando Vaccaro, Borges, vida y literatura (Buenos Aires: Edhasa, 2006), 85–86.

9 Borges, Cartas del fervor, ed. Pera, 59.

10 Todos los autores consultados insisten en la denominación de Hotel Continental, pero la prensa de la época lo cita como Pensión Nueva Continental, ubicada en la calle San Miguel 38 y a un precio desde 6,5 pesetas. Si tenemos en cuenta las declaraciones de Jorge Luis Borges sobre la elección de Mallorca, no cabe duda de que los precios de la pensión se adecuaban más a su economía que los ofrecidos por otros hoteles de lujo como el Grand Hotel o el Gran Hotel Alhambra. El Modernismo fue un movimiento paralelo al Art Nouveau, al Simbolismo, a la Sezession y al Jugendstil. En el caso catalán, y por extensión Mallorca, fue un fenómeno heterogéneo orientado hacia la comprensión de la naturaleza llegando hasta los límites del panteísmo. En cuanto a la pintura, llegó a asimilar pautas de índole impresionistas a la vez que simbolistas. Véase Manuela Alcover, De l’illa d’or a l’illa de nacre: la pintura paisatgista de Mallorca (Palma de Mallorca: Cort, 2005), 53–55. El Noucentisme fue la consolidación oportuna de una generación inquieta y renovadora organizada en torno a Eugeni d’Ors a partir de 1907. En las artes intentó ser un retorno a las raíces grecolatinas y se traduce en un paisaje ordenado y contenido. Véase Francesc Fontbona & Ramón Manent, El paisatgisme a Catalunya (Barcelona: Destino, 1979), 243.

11 Juan Manuel Bonet, ‘Hora y media con Norah Borges’, Renacimiento, 8 (1992), 5–6; Norah Borges, ‘Un cuadro sinóptico de la pintura’, Martín Fierro, IV:39 (1920), 2–3 (p. 3).

12 En el Museo Nacional del Grabado de Buenos Aires, aparece bajo el título de Músicos españoles.

13 Carme Bosch, ‘En el centenario de Jacobo Sureda Muntaner: puntualizaciones biográficas’, en Jacobo Sureda: poeta i pintor 1901–1935 (Palma de Mallorca: Ajuntament de Palma, 2002), 9–34 (p. 12).

14 Isaac del Vando Villar, ‘Una pintora ultraísta’, Grecia, 38 (1920), 12.

15 Roberta Quance, ‘Espacios masculinos/femeninos: Norah Borges en la vanguardia’, Dossiers Feministes, 10 (2007), 233–48 (p. 234).

16 Fernando Huici, ‘Fuera de orden’, en Fernando Huici & Estrella de Diego, Fuera de orden: mujeres de la vanguardia española—María Blanchard, Norah Borges, Maruja Mallo, Olga Sacharoff, Ángeles Santos, Remedios Varo [catálogo de la exposición] (Madrid: Fundación Cultural MAPFRE VIDA, 1999), 13–31 (p. 25); May Lorenzo Alcalá, Norah Borges: la vanguardia enmascarada (Buenos Aires: Eudeba, 2009), 34–35.

17 Bonet, ‘Hora y media con Norah Borges’, 6.

18 Jaime Brihuega, Las vanguardias artísticas en España. 1909–1936 (Madrid: Istmo, 1981), 15–17.

19 Norah Borges, El Pomar, Grecia, 41 (1920), 8.

20 Vaccaro, Borges, vida y literatura, 85–86.

21 Patricia Artundo, Norah Borges: obra gráfica 1920–1930 (Buenos Aires: Secretaría de Cultura, Fondo Nacional de las Artes, 1994), 39.

22 Jacobo Sureda, Fortunio Bonanova, Juan Alomar & Jorge Luis Borges, ‘Manifiesto del Ultra’, Baleares, 131, 15 de febrero de 1921, p. 20.

23 Norah Borges, España barroca, Baleares, 118, 30 de julio de 1920, p. 14; Norah Borges, El jardín del centauro, Baleares, 118, 30 de julio de 1920, p. 13.

24 Guillermo de Torre, ‘El arte candoroso y torturado de Norah Borges’, Baleares, 118, 30 de julio de 1920, pp. 1–2. El mismo artículo se había publicado un mes antes de la revista Grecia, 44 (1920), 6–7.

25 Vando Villar, ‘Una pintora ultraísta’, 12.

26 Borges, ‘Un cuadro sinóptico de la pintura’, 3.

27 Sureda, Bonanova, Alomar & Borges, ‘Manifiesto del Ultra’, 20. Jorge Luis y Norah Borges visitaron Toledo y vieron las obras de El Greco (Javier Herrera, ‘Documentos inéditos sobre la vanguardia artística española [II]. El joven Borges y la vanguardia ultraísta’, NORBA-ARTE, 16 [1996], 341–49 [p. 344]).

28 Juan Antonio Palmer, ‘Juglerías. Dibujos de mujer’, Baleares, 118, 30 de julio de 1920, pp. 14–15 (p. 14).

29 ‘Notas veraniegas en el Corp Marí’, Última Hora, 24 de julio de 1920, p. 5.

30 Borges, Cartas del fervor, ed. Pera, 59.

31 Norah Borges, Sin título, Tableros, 4 (1922), s.p.

32 Carta de Jorge Luis Borges a Maurice Abramowicz escrita en Palma en 3 de octubre de 1920 (Borges, Cartas del fervor, ed. Pera, 107).

33 En el núm. 19 de la revista Ultra, del 1 de diciembre de 1921, apareció publicado el poema de Borges, ‘Catedral’, el cual había sido publicado con anterioridad en Mallorca (Jorge Luis Borges, ‘Catedral’, Baleares, 131, 15 de febrero de 1921, p. 21).

34 Siguiendo a May Lorenzo Alcalá, existe una tarjeta postal que Norah Borges le envió a Guillermo de Torre el 7 de febrero de 1921 donde especifica: ‘estoy haciendo un San Sebastián’. Véanse Lorenzo Alcalá, Norah Borges: la vanguardia enmascarada, 30; Norah Borges, San Sebastián, Ultra, 2 (1921), portada.

35 María Elena Babino, ‘Norah Borges: nuevas perspectivas de su estadía en España y el retorno a Buenos Aires’, en Vanguardias revisitadas: nuevos enfoques sobre las vanguardias artísticas, comp. Graciela Sarti (Buenos Aires: Ediciones Van Riel, 2006), 97–112 (p. 105).

36 Esta obra de paradero no identificado se encuentra reproducida en un dossier dedicado a Norah Borges en la Fundación Espigas de Buenos Aires, datada en 1920 bajo el título de Fiesta de la Santa Patrona de Valldemossa (Norah Borges, Sin título, La Vie des Lettres et des Arts, 13 [1923], s.p.). Dicha revista, editada por Nicolas Beaudin y William Speth, se publicó en París entre los años 1920 y 1926. Definida como una verdadera antología internacional de vanguardia, fue publicitada en la revista Ultra con el siguiente argumento: ‘Para conocer las nuevas estéticas y las obras más significativas de este tiempo’. Con lo cual, no resulta extraño que Norah Borges haya publicado en ella uno de sus grabados: Juerga flamenca, Ronsel, 4, (1924), s.p.

37 Carlos García, ‘Norah Borges en México (1924)’, disponible < http://alvarosarco.blogspot.com.es/2013/03/norah-borges-en-mexico-1924_5.html> (consultado 9 de diciembre de 2015).

38 Charles W. Wood, Cartas desde Mallorca, intro. de José Carlos Llop, prólogo de Luis Ripoll (Palma de Mallorca: José J. de Olañetar, 2007 [1ª ed. inglesa, 1888]), 123.

39 Borges, Cartas del fervor, ed. Pera, 161.

40 ‘L’orquestra, composta d’una guitarra grossa i una de petita, d’una mena de violí agut i de tres o quatre parells de castanyetes, va començar a tocar les jotes i el fandangos indígenas, que s’assemblen als d’Espanya’ (George Sand, Un hivern a Mallorca; seguit de l’epistolari de la turista George Sand, ed. anotada & traduïda per Antoni-Lluc Ferrer [Barcelona: Edicions de 1984, 2013 (1ª ed. francesa, 1842)], 141).

41 Patricia Artundo, ‘Una pintora ultraísta’, Proa, 24 (1996), 25–28 (p. 26). Una de las escasas referencias al mural, las encontramos en un artículo de Pedro de Répide: ‘cuando llegamos al hotel hallamos su comedor decorado por Norah Borges, nos parece la cosa más normal del mundo. Y, además, en serio, nos parece bien. El gran sentido decorativo del arte de Picasso y del de la Borges poseen un valor que hace falta ensalzar en una nación donde tanta gente tiene criterio artístico de páginas de “Blanco y Negro” ’ (Pedro de Répide, ‘Impresiones maravillosas’, La Libertad, 11 de mayo de 1921, p. 1).

42 Norah Borges, La mujer de la mantilla, Grecia, 43 (1920), 14; Norah Borges, Madonna, Grecia, 46 (1920), 9; Norah Borges, Maternidad, Grecia, 50 (1920), 7. Sobre las relaciones entre Norah Borges y el expresionismo alemán, véase María Elena Babino, ‘Norah Borges en España y la influencia del expresionismo alemán: continuidades y rupturas’, en El arte foráneo en España: presencia e influencia. XII Jornadas Internacionales de Historia del Arte celebradas en Madrid en el Instituto de Historica del CSIC del 22 al 26 de noviembre de 2004, coord.. Miguel Cabañas Bravo (Madrid: Depto de Historia del Arte, Instituto de Historia, CSIC, 2005), 167–78.

43 Norah Borges, Sin título, Grecia, 45 (1920), portada.

44 Los poemas ‘El Sur’, ‘Un patio’, ‘Jardín’ y ‘Cercanías’ tienen el patio como temática (Jorge Luis Borges, Fervor de Buenos Aires [1923], en Poesía completa [Buenos Aires: Debosillo, 2013], 15–57 [pp. 21, 25, 49]).

45 Dibujo reproducido en May Lorenzo Alcalá & Sergio Baur, Norah Borges: mito y vanguardia (julio–agosto en el Museo Nacional de Bellas Artes, Neuquén; septiembre–octubre en el Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2006) [catálogo de la exposición] (Neuquén: Museo Nacional de Bellas Artes/Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 2006), 45.

46 Borges, ‘Un cuadro sinóptico de la pintura’, 3.

47 Ramón Gómez de la Serna, Norah Borges (Buenos Aires: Losada, 1945), placa 4.

48 Diana Wechsler, ‘Frente a la solemnidad: arte y crítica en Martín Fierro’, en El periódico ‘Martín Fierro’ en las artes y en las letras 1924–1927 [catálogo de la exposición] (Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes, 2010), 35–44.

49 Norah Borges, Aldeanas portuguesas, Proa, 3 (1924), 56.

50 Norah Borges, Sin título, Ultra, 18 (1921), s.p. El rebosillo es una pieza de tela fina que en la indumentaria femenina tradicional cubre la cabeza, los costados de la cara, la espalda y los pechos y acaba en punta cerca de la cintura. Véase Diccionari de la Llengua Catalana de l’Institut d‘Estudis Catalans, disponible <https://dlc.iec.cat/results.asp?txtEntrada=rebosillo&operEntrada=0> (consultado 25 de diciembre de 2015).

51 Vando Villar, ‘Una pintora ultraísta’, 12.

52 Lorenzo Alcalá, Norah Borges: la vanguardia enmascarada, 75–77.

53 Roberta Quance, ‘Un espejo vacío: sobre una ilustración de Norah Borges para el ultraísmo’, Revista de Occidente, 239 (2001), 134–47 (p. 144).

54 Jorge Luis Borges, ‘Rosas’, en Borges, Poesía completa, 30–31.

55 Sureda, Bonanova, Alomar & Borges, Manifiesto del Ultra, 20.

56 Catalina Cantarellas, ‘Del paisaje de fin de siglo al atisbo de la vanguardia: la crítica de arte en Mallorca entre 1898 y 1936’, en La crítica de arte en España (1830–1936), ed. Ignacio Henares & Lola Caparrós (Granada: Univ. de Granada, 2008), 239–61 (p. 256).

57 Así lo indica una carta del 1 de febrero de 1921 enviada por Jorge Luis Borges a Jacobo Sureda (Borges, Cartas del fervor, ed. Pera, 188).

58 Baleares, 131, 15 de febrero de 1921, p. 20.

59 Rafael Cansinos Assens publicó en la revista Cervantes bajo el título de ‘Liminar’ el texto ‘Ultra. Un manifiesto de la juventud literaria’, firmado por Xavier Bóveda, César A. Comet. Guillermo de Torre, Fernando Iglesias, Pedro Iglesias Caballero, Pedro Garfias, J. Rivas Panedas y J. de Aroca. En él, los jóvenes poetas defienden los postulados de Rafael Cansinos Assens, a la vez que arremeten contra las corrientes novecentistas. Veáse Rafael Cansinos Assens, ‘Liminar’, Cervantes, 1 (1919), 1–4. Meses después, el texto fue reproducido en la revista Grecia: ‘Un manifiesto literario’, Grecia, 11, (1919), 11 (véase Manifiestos vanguardistas latinoamericanos, recopilación de Claudia Apablaza, prólogo de Jordi Corominas i Julián [La Puebla de Cazalla (Sevilla): Baratraria, 2011], 36–43).

60 Damià Ferrà-Pons, ‘De l’avantguardisme plástic a Mallorca’, Lluc (1974), 21–22.

61 Sureda, Bonanova, Alomar & Borges, Manifiesto del Ultra, 20.

62 Sureda, Bonanova, Alomar & Borges, Manifiesto del Ultra, 20.

63 Patricia Artundo, ‘Entre “La Aventura y el Orden”: los hermanos Borges y el ultraísmo argentino’, Cuadernos de Recienvenido, 10 (1999), 73–75; Sureda, Bonanova, Alomar & Borges, Manifiesto del Ultra, 20.

64 Vando Villar, ‘Una pintora ultraísta’, 12.

65 Quance, ‘Espacios masculinos/femeninos’, 243. Véase también Roberta Quance, ‘Norah Borges en la vanguardia: entre vírgenes y sirenas’, en Norah Borges, ed. Quance & Mackintosh, 1–10 (pp. 2–4).

66 Jorge Luis Borges, ‘Mallorca’, El Día, 21 de noviembre de 1926, s.p.

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.