93
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Part II

Lectura escolar, canon y nación: Machado en la antología de Montero Alonso

Pages 227-238 | Published online: 06 Dec 2018
 

Abstract

En 1928 el prestigioso Premio Nacional de Literatura recayó en La antología de poetas y prosistas españoles de Manuel Montero Alonso. La convocatoria para ese año requería hacer una antología para las escuelas nacionales que sirviera como libro de lectura infantil. La colección ganadora, publicada dos años más tarde, ofrece una panorama histórico de los autores más importantes de la literatura española y, entre ellos, incluye una selección de poemas de Antonio Machado. El propósito de este artículo es analizar esta compilación de clara intención nacionalista, así como estudiar la semblanza y la selección machadiana. Partiendo de las teorías de Guillory sobre la enseñanza y el capital cultural que se transmite por medio del material didáctico, mi tesis es que los textos seleccionados del poeta andaluz presentan un perfil paradójico. Desde el punto de vista del prestigio, a Machado le favoreció que sus versos figuraran junto a fragmentos del Poema del Cid, el Quijote, el Lazarillo o la poesía mística de San Juan de la Cruz. En este sentido, su inclusión le sitúa en el Panteón sagrado del canon. Asimismo, se benefició del capital cultural de la transmisión a la imaginación infantil y de su propagación a las nuevas generaciones. Sin embargo, propongo que el estudio de la selección machadiana es enigmática pues los poemas escogidos se alejan claramente de los propósitos patrióticos de la antología.

Notes

1 Antología de poetas y prosistas españoles, ed. José Montero Alonso (Madrid: Renacimiento, 1930). De aquí en adelante las referencias a esta obra llevarán el número de la página entre paréntesis en el cuerpo del artículo.

2 El jurado lo integraron Julio Casares, Antonio Méndez Casal y Nicolás González Ruiz.

3 Alejándose del propósito que recoge el título, la Antología incorpora bastantes autores dramáticos por preferencia personal de Montero, que se dedicaba también a la crítica teatral.

4 Las autoras incluidas son Santa Teresa, Emilia Pardo Bazán y Rosalía de Castro.

5 La corte de los poetas. Florilegio de rimas modernas, ed., con nota preliminar, de Emilio Carrere (Madrid: Librería de Pueyo, 1906); Parnaso español contemporáneo: antología de los mejores poetas, seleccionada por José Brissa (Barcelona: Maucci, 1914); Poesía española: antología 1915–1931, selección de sus obras publicadas e inéditas por Gerardo Diego (Madrid: Editorial Signo, 1932); Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882–1932), ed. Federico de Onís (Madrid: [Imp. de la Lib. y Casa Edit. Hernando], 1934).

6 No hemos podido averiguar la tirada ni el número de ediciones de la Antología de Montero Alonso.

7 John Guillory, Cultural Capital: The Problem of Literary Canon Formation (Chicago: Chicago U. P., 1993), 19.

8 Bárbara Mujica, ‘Teaching Literature: Canon, Controversy, and the Literary Anthology’, Hispania (USA), 80:2 (1997), 203–15 (p. 204).

9 Wadda Ríos-Font, ‘Literary History and Canon Formation’, en The Cambridge History of Spanish Literature, ed. David T. Gies (Cambridge: Cambridge U. P., 2004), 15–35 (p. 15).

10 Ríos-Font, ‘Literary History and Canon Formation’, 15.

11 Véase la reseña de José Antonio Ibañez-Martín, ‘Montero Alonso, José (1930). Antología de poetas y prosistas españoles (Madrid, Renacimiento). Edición facsímil con prólogo de José Montero Reguera y Alexia Dotras Bravo (2008)’, Revista Española de Pedagogía, 68:245 (2010), 186–88 (p. 188; énfasis en el original).

12 Carolyn P. Boyd, Historia Patria: Politics, History, and National Identity in Spain, 1875–1975 (Princeton: Princeton U. P., 1997), 41.

13 Carolyn P. Boyd, ‘ “Madre España”: libros de texto patrióticos y socialización política, 1900–1950’, Historia y Política. Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, 1 (1999), 49–70 (p. 50).

14 Boyd, Historia Patria, 45.

15 Boyd, ‘ “Madre España”: libros de texto patrióticos’, 53.

16 Boyd, ‘ “Madre España”: libros de texto patrióticos’, 51.

17 Manuel Llanas, ‘Seix Barral: de los orígenes a la refundación (1911–1954)’, en Seix Barral: nuestra historia (1911–2011) (Barcelona: Seix Barral, 2011), 9–35 (pp. 12–13).

18 Antonio Machado, Soledades. Galerías. Otros poemas, ed., con intro., de Geoffrey Ribbans, 16ª ed. (Madrid: Cátedra, 2000 [1ª ed. 1993]), 89.

19 Historia de la literatura española, ed. José-Carlos Mainer, 9 vols (Barcelona: Editorial Crítica, 2010–2012), VI, Modernidad y nacionalismo 1900–1939, 51.

20 Boyd, ‘ “Madre España”: libros de texto patrióticos’, 54–55.

21 Boyd, ‘ “Madre España”: libros de texto patrióticos’, 55–56.

22 Boyd, ‘ “Madre España”: libros de texto patrióticos’, 56.

23 Boyd, ‘ “Madre España”: libros de texto patrióticos’, 61.

24 Boyd, ‘ “Madre España”: libros de texto patrióticos’, 59. Al parecer, el dictador Primo de Rivera lo promovió con entusiasmo en las escuelas benéficas (Boyd, ‘ “Madre España”: libros de texto patrióticos’, 64).

25 Historia de la educación en España: textos y documentos, 5 vols (Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica, 1985–1990), III (1982), De la Restauración a la II República.

26 Historia de la educación en España, III. Este volumen recoge los Estatutos y programa pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza. Sobre ella se afirma: ‘La Institución aspira a que sus alumnos puedan servirse pronto y ampliamente de los libros como fuente capital de cultura; pero no emplea los llamados “de texto”, ni las “lecciones de memoria” ’ (270; énfasis en el original). Y después: ‘Cuando se trata, claro está, del cultivo especial de la memoria, se procura enriquecer con trozos y motivos selectos el caudal literario del niño y su tesoro de inspiración y goce poético’ (271).

27 Historia de la educación en España, III, 222–23.

28 José-Carlos Mainer, ‘De historiografía española: el fundamento liberal’, en Estudios de historia de España: homenaje a Manuel Tuñón de Lara, coord. Santiago Castillo et al., 3 vols (Madrid: Univ. Internacional Menéndez Pelayo, 1981), II, 439–72 (p. 471).

29 Carme Riera, Azorín y el concepto de clásico (San Vicente del Raspeig [Alicante]: Univ. de Alicante, 2007), 14–15.

30 Juan Domingo Vera Méndez, ‘Nuevos asedios al enclave cultural y literario del novecentismo español’, en Actas del 40 Congreso de la Asociación Canadiense de Hispanistas. Winnipeg 29 de mayo al 1 de junio de 2004. Desafortunadamente, el enlace de la web ya no funciona; según parece, no existe versión impresa.

31 Historia de la literatura española, ed. Mainer, VI, 3–4.

32 José Montero Alonso, ‘Prólogo’, en Antología de poetas y prosistas españoles, ed. facsímil, con prólogo, de José Montero Reguera & Alexia Dotras Bravo (Santiago de Compostela: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, 2008), 7–21 (p. 16). Montero Reguera es nieto del antólogo.

33 Esta cita corresponde al prólogo de la segunda edición de Soledades. Galerías. Otros poemas, que Machado publicó en Páginas escogidas (1917). Ribbans lo reproduce en su edición de Machado, Soledades. Galerías. Otros poemas, 271.

34 Machado, Soledades. Galerías. Otros poemas, ed. Ribbans, 97.

35 Sánchez Barbudo utiliza con prevención este calificativo. Ver Antonio Sánchez Barbudo, Los poemas de Antonio Machado: los temas, el sentimiento y la expresión (Barcelona: Lumen, 1967), 123.

36 Carlos Moreno Hernández, ‘Castilla, lugar común del 98’, Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 8 (1998), <https://webs.ucm.es/info/especulo/numero8/castilla.htm> (accedido 25 de julio de 2018).

37 Carlos Blanco Aguinaga, Juventud del 98, 3ª ed. (Madrid: Taurus, 1998), 298–300.

38 Reyes Vila-Belda, ‘Antonio Machado y su reconocimiento como maestro del simbolismo en La corte de los poetas’, BSS, LXXXIX:2 (2012), 207–31 (p. 230).

39 José Montero Padilla, ‘Algunas relaciones amistosas y literarias de Antonio Machado en Segovia’, en Antonio Machado hoy. Actas del Congreso Internacional Conmemorativo del Cincuentenario de la Muerte de Antonio Machado, 4 vols (Sevilla: Alfar, 1990), III, 161–69.

40 Antonio Machado, Prosas dispersas (1893–1936), ed. Jordi Doménech, intro. de Rafael Alarcón Sierra (Madrid: Páginas de Espuma, 2001), 557.

41 Jocken Mecke, ‘La “alterización del arte”: estética y filosofía apócrifas en Antonio Machado’, en Hoy es siempre todavía. Curso Internacional sobre Antonio Machado, Córdoba, 7–11 de noviembre de 2005, coord. Jordi Doménech (Sevilla: Renacimiento/Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba, 2006), 526–58 (p. 546).

42 Benedict Anderson, Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism (London/New York: Verso, 1991), 71–72.

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.