165
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Deseo y actuación del sexpectador en el acontecimiento performativo de la era digitalFootnote*

Pages 51-68 | Published online: 14 Apr 2020
 

Abstract

Habiendo definido la figura del sexpectador como receptor de performances eróticas o pornográficas y puesto de relieve las relaciones históricas entre prácticas teatrales, sexuales y tecnológicas, reflexionaremos en este artículo sobre las características del sexpectador en las artes escénicas actuales. Como reflejo de la evolución de la sociedad, integran un nuevo modelo digital, consecuencia de la revolución informática, marcado por una mayor interactividad, el auge de una intimidad panóptica, el desarrollo de una cibersexualidad, con trampa de la realización del deseo y de la comunicación plena, y una mutación de la naturaleza o función de las imágenes y de la acción pasiva/activa del espectador. Analizaremos en concreto un corpus de cuatro sexpectáculos del ámbito español que integran un discurso directo o indirecto sobre el sexpectador y se valen de un juego con la pantalla revelador de esta influencia de la era digital: Striptease (2007) del catalán Pere Faura, Empathy and Prostitution (2013) del navarro Abel Azcona, Wakefield Poole (2010) del canario Celeste González y Poesía (Materiais para montar unha escena de cama) (2017) del gallego Roi Vidal Ponte.

Notes

* Este artículo se integra en el programa ‘PERFORMA. El teatro fuera del teatro: performatividades contemporáneas en la era digital’ (FFI2015-63746-P) (2016–2019), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y co-financiado por el FEDER 2014–2020.

1 La antigua preocupación por distinguir entre erotismo y pornografía ha sido desplazada en este ensayo por el interés en abordar con seriedad las características políticas, sociológicas y antropológicas del discurso pornográfico. Veáse el trabajo del pionero Roman Gubern, La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas (Barcelona: Anagrama, 2005). Véanse tambien, Andrés Barba & Javier Montes, La ceremonia del porno (Barcelona: Anagrama, 2007); Paul B. Preciado, Pornotopía: arquitectura y sexualidad en ‘Playboy’ durante la Guerra Fría (Barcelona: Anagrama, 2010); y Bernard Arcand, El jaguar y el oso hormiguero: antropología de la pornografía, trad. Pablo Betesh (Madrid: Librería Nueva, 1991).

2 Jorge Fernández Gonzalo, Pornograffiti: cuerpo y disidencia (Madrid: Libros de Ítaca, 2014), 156.

3 Barba & Montes, La ceremonia del porno, 13.

4 Sobre el concepto, el lector podrá consultar los ensayos siguientes: María Llopis, El postporno era eso (Barcelona: Melusina, 2010), y Diana J. Torres, Pornoterrorismo (Tafalla: Txalaparta, 2011).

5 Barba & Montes, La ceremonia del porno, 83.

6 Véase mi tesis de doctorado inédita: ‘Le Théâtre catalan actual (1980–2008): une pratique singulière? L’Étude de la relation théâtrale chez Sergi Belbel et Lluïsa Cunillé, auteurs de “l’escola de Sanchis” ’ (Université de Toulouse, 2009).

7 Véase Paul B. Preciado, ‘Museo, basura urbana y pornografía’, Zehar. Revista de Arteleku-ko Aldizkaria, 64 (2008), 38–47.

8 Véase Gustavo Pernas Cora, Os ollos de Victorine e a construción da cuarta parede (Ames: Laiovento, 2006).

9 Fernández Gonzalo, Pornograffiti, 25.

10 Preciado, Pornotopía, 175.

11 Magali Uhl, ‘Intimité panoptique: Internet ou la communication absente’, Cahiers Internationaux de Sociologie, 112 (2002), 151–68.

12 Naief Yeyha, Pornografía: obsesión sexual y tecnológica (México D.F.: Tusquets, 2012), 322–23.

13 Joan Fontcuberta, La furia de las imágenes: notas sobre la postfotografía (Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2016), 48.

14 Fontcuberta, La furia de las imágenes, 126.

15 El neologismo es de Alvin Toffler, La tercera ola, trad. Adolfo Martín (Barcelona: Plaza & Janés, 1981).

16 Marisol Salanova, Enterrados: el ocaso de los cuerpos (Murcia: Micromegas, 2015), 190.

17 Eloy Fernández Porta, €®O$: la superproducción de los afectos (Barcelona: Anagrama, 2010), 133.

18 Lev Manovich, Le Langage des nouveaux médias, trad. Richard Crevier (Dijon: Les Presses du Réel, 2010), 379–81.

19 Teresa López Pellisa, ‘La pantalla en escena. ¿Es teatro el ciber-teatro?’, Letral, 11 (2013), 24–39 (pp. 24–25).

20 Pascal Lardellier, ‘Le “Cyber-onanisme”, une sexualité technicisée et individualisée’, Hermès. La Revue, 69 (2014/2), 121–23 (p. 121; la traducción es nuestra).

21 Anxo Abuín González, ‘Dramaturgies of Excess and Heterological Theatres: The Physical and Performative Space of Representation’, Canadian Review of Comparative Literature/Revue Canadienne de Littérature Comparée, 40:3 (2013), 289–305 (p. 302).

22 Fontcuberta, La furia de las imágenes, 108.

23 Fontcuberta, La furia de las imágenes, 119.

24 Salanova, Enterrados, 208.

25 Régis Debray, Vie et mort de l’image: une histoire du regard en Occident (Paris: Gallimard, 1992), 291.

26 David Casacuberta, Creación colectiva: en Internet el creador es el público, prólogo de Daniel García Andújar (Barcelona: Gedisa, 2003), 15.

27 Roi Vidal Ponte, Poesía (Materiais para montar unha escena de cama) (Ourense: Difusora de Letras, Artes e Ideas, 2018). Todas las citas se hacen siguiendo esta edición; todas las traducciones del gallego son nuestras.

28 Gubern, La imagen pornográfica, 19.

29 Jara Calles Hidalgo, ‘La pornografía y el dominio de lo pornográfico en el ensayo español (o qué sucede con la tensión entre las nociones de sexo y poder)’, Revista Pasavento, 6:1 (2018), 17–41 (p. 19).

30 Anxo Abuín, ‘Listas y números en el teatro español actual’, Ínsula, 823–824 (2015), 47–50 (p. 49).

31 Calles Hidalgo, ‘La pornografía y el dominio de lo pornográfico’, 27.

32 Calles Hidalgo, ‘La pornografía y el dominio de lo pornográfico’, 27.

33 Paul B. Preciado, Testo Yonqui (Madrid: Espasa-Calpe, 2008), 36.

34 Calles Hidalgo, ‘La pornografía y el dominio de lo pornográfico’, 24.

35 Este es un primer intento por abordar el neologismo ‘sexespectador’ en relación con los cuatro espectáculos analizados. Quedan pendientes de una discusión futura más detallada cuestiones de suma importancia como el consentimiento, la edad, la coerción/control o las relaciones de poder. Asimismo, resultará de especial interés afrontar un estudio del ‘sexespectador’ desde una perspectiva de género a partir del diálogo con ensayos como: Sheila Jeffreys, The Industrial Vagina: The Political Economy of the Global Sex Trade (London: Routledge, 2008); Wendy McElroy, XXX: A Woman's Right to Pornography (New York: St Martin’s Press, 1995); Porno feminista: las políticas de producir placer, ed. Tristan Taormino, Constance Penley, Celine Parrenas Shimizu & Mireille Miller-Young, trad. Begoña Martínez (Madrid: Editorial Melusina, 2016); o Diana Torres, Pornoterrorismo (Madrid: Txalaparta, 2011).

* Cláusula de divulgación: el autor ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.