Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Volume 98, 2021 - Issue 10
88
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

¿Ángel o fraude? Los discursos de la viudez en Pepita Jiménez

Pages 1591-1611 | Published online: 26 Nov 2021
 

Abstract

Este estudio de los discursos de la viudez en Pepita Jiménez (1874) señala la confluencia de estereotipos provenientes de textos medievales y tratados morales de los siglos XVI y XVII con el discurso decimonónico de la domesticidad. Se examinan las recurrentes categorías de viudas malas madres y viudas fraudulentas que encubren la ansiedad que provoca su autonomía. La transgresión de Pepita confirma las advertencias sobre la peligrosa libido de estas mujeres y la flora exótica con la que concluye la novela apunta a la posibilidad de que, a pesar de la aparente contención, su amenaza no haya sido neutralizada.

Notes

1 Antonio de Guevara, Libro llamado Reloj de Príncipes en el cual va incorporado el muy famoso libro de Marco Aurelio (Valladolid: impreso por Nicolás Tierra, 1529), fol. 276; disponible en <https://uvadoc.uva.es/handle/10324/29021> (accedido 5 de noviembre de 2021).

2 Juan de Espinosa, Diálogo en laude de las mujeres (1580), ed. Ángela González Simón (Madrid: CSIC, 1946), 263.

3 Concepción Gimeno de Flaquer, ‘La mujer coqueta’ (1886) (Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2020), s.p., <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0997280> (accedido 28 de octubre de 2021).

4 Katherine C. Walter, The Profession of Widowhood: Widows, Pastoral Care and Medieval Models of Holiness (Washington D.C.: Catholic Univ. of America Press, 2018), 306.

5 Marcie Ray, Coquettes, Wives, and Widows: Gender Politics in French Baroque Opera and Theater (Rochester, NY: Univ. of Rochester Press, 2020), 47.

6 Mirzam C. Pérez, ‘In the Gilded Cage: Chocolate and Widowhood in Calderón de la Barca’s El pésame de la viuda’, Gestos, 26:52 (2011), 79–92 (p. 81).

7 Véanse, por ejemplo: Stephanie Fink De Backer, Widowhood in Early Modern Spain: Protectors, Proprietors, and Patrons (Leiden/Boston: Brill, 2010); Margaret E. Boyle, Unruly Women: Performance, Penitence, and Punishment in Early Modern Spain (Toronto: Univ. of Toronto Press, 2014); Theodore L. Kassier, ‘Widows in the Cantigas de Santa María’, Bulletin of the Cantigueiros de Santa Maria, 2 (1988–1989), 43–53; Upon My Husband’s Death: Widows in the Literature and Histories of Medieval Europe, ed. Louise Mirror (Ann Arbor: Univ. of Michigan Press, 1992); y Ana Rueda, ‘At the Crossroads of Age and Gender: Widowhood in the Spanish Long Eighteenth Century’, Das Achtzehnte Jahrhundert, 44:2 (2020), 228–48.

8 Para el tema del matrimonio y el peligro del adulterio, véase Jo Labanyi, Gender and Modernization in the Spanish Realist Novel (Oxford: Oxford U. P., 2000), 38–42.

9 Para una visión panorámica de los preceptos de conducta de las viudas de los moralistas de los siglos XVI y XVII, véanse Mariló Vigil, La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII (Madrid: Siglo XXI, 1986), 195–207, y María Ángeles Hernández Bermejo, ‘La imagen de la mujer en la literatura moral y religiosa de los siglos XVI y XVII’, Norba. Revista de Historia, 8–9 (1987–1988), 175–88. Para Catherine Jagoe se produce un trasvase de las virtudes cristianas al ángel del hogar: ‘The ideologues of domesticity succeeded in displacing all the traditional Christian virtues of chastity, humility, abnegation, obedience, patience, love, and piety onto the figure of the domestic woman, who fulfilled her natural instincts and desires in the home and for the family’ (Catherine Jagoe, Ambiguous Angels: Gender in the Novels of Galdós [Berkeley: Univ. of California Press, 1994], 30–31).

10 Marjo Buitelaar, ‘Widows’ Worlds: Representations and Realities’, in Between Poverty and the Pyre: Moments in the History of Widowhood, ed. Jan Bremmer & Lourens Van Den Bosch (London/New York: Routledge, 2002), 1–18 (p. 5).

11 Buitelaar, ‘Widows’ Worlds’, 6–7.

12 Walter, The Profession of Widowhood, 299.

13 Pérez, ‘In the Gilded Cage’, 82; Espinosa, Diálogo en laude de las mujeres, ed. González Simón, 248.

14 Jagoe, Ambiguous Angels, 28.

15 Walter recuerda a la reina Artemisa de Caria que tras la muerte de su esposo se bebió las cenizas y se pasó la vida en duelo, o a Dido, la viuda cartaginesa que, en la versión de Boccaccio, se mata para no casarse con un rey africano (The Profession of Widowhood, 301 & 316). Es decir, para Boccaccio la única viuda buena es Dido, dispuesta a morir para preservar su castidad. Ray señala que, según los moralistas, era preferible que una viuda no volviera a casarse, pero dado el temor que provocaba su experiencia sexual y su autonomía económica, era aceptable un segundo matrimonio (Coquettes, Wives, and Widows, 42). Véase Espinosa, Diálogo en laude de las mujeres, ed. González Simón, 264 & 272–73.

16 Buitelaar, ‘Widows’ Worlds’, 7–9.

17 Espinosa, Diálogo en laude de las mujeres, ed. González Simón, 65.

18 Buitelaar, ‘Widows’ Worlds’, 11.

19 Ana María Rodríguez, ‘La viuda valenciana y Tarde llega el desengaño: sexualidad y liberación femenina bajo las sombras’, en Nocturnalia, ed. Enrique García Santo-Tomás & Antonio Cortijo Ocaña, eHumanista, 22 (2012), 342–56 (p. 347); disponible en <https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume22/6%20Rodriguez.pdf> (accedido 28 de octubre de 2021).

20 Rodríguez, ‘La viuda valenciana’, 348.

21 Hernández Bermejo, ‘La imagen de la mujer’, 186.

22 Pérez, ‘In the Gilded Cage’, 82, 80 & 81.

23 Véase el pasaje de la ofrenda de la viuda en Marcos 12:41–44.

24 Walter, The Profession of Widowhood, 312 & 333.

25 Veánse Toni Dorca, ‘The Return of the Native: Pepita Jiménez As Provincial Idyll’, Anales Galdosianos, 37 (2002), 113–24; Joan Ramón Resina, ‘Pepita Jiménez: del idilio a la Restauración’, BHS, LXXII:2 (1995), 175–93; Gabriel García Bajo, ‘La naturaleza domesticada en Pepita Jiménez de Juan Valera’, Anales Galdosianos, 35 (2000), 65–80; Jo Labanyi, ‘Making Caciquismo Respectable’, in Gender and Modernization the Spanish Realist Novel, 265–93. En el contexto de dicha polémica Vernon Chamberlin considera la Doña Perfecta galdosiana una re-escritura realista de la idealista Pepita Jiménez. Véase Vernon Chamberlin, ‘Doña Perfecta: Galdós’s Reply to Pepita Jiménez’, Anales Galdosianos, 15 (1980), 11–21.

26 Gabriel García Bajo, ‘Misterio femenino y orden patriarcal en Pepita Jiménez de Juan Valera’, Hispanófila, 162 (2011), 13–30 (p. 26).

27 Lou Charnon-Deutsch, Gender and Representation: Women in Spanish Realist Fiction (Philadelphia: John Benjamins Publishing Co., 1990), 30.

28 Charnon-Deutsch, Gender and Representation, 33.

29 Juan Valera, Pepita Jiménez (Buenos Aires: Editorial Losada, 1977), 11. Todas las citas de la novela provienen de esta edición.

30 Emilia Pardo Bazán, Morriña (Barcelona: Sucesores de N. Ramírez y Cía, 1889), 205. Reproducción en <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/morrina-historia-amorosa-2/html/> (accedido 28 de octubre de 2021).

31 Rogelio se describe sin autonomía ni libertad de decisión y con un sentido moral inmaduro e irracional: ‘La noción moral, que á otros se les inculca como necesidad racional y deber ineludible, ó como religioso precepto, habíala recibido Rogelio por el conducto del sentimiento, en su educación faldera y mimosa de hijo único. […] Así es que, sin darse cuenta de ello, lo primero que Rogelio veía en sus actos era el efecto que podían producir en el corazón de su madre […]’ (Morriña, 136). Por otra parte, se observa cierta perversidad en el encanto que posee para él Esclavitud. Frente a su condición permanente de ‘súbdito’ (Morriña, 205) ante su madre, Esclavitud ‘estaba a sus órdenes, sumisa, como esclava verdadera’ (Morriña, 205).

32 Emilia Pardo Bazán, Dulce dueño (Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002), s.p., <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdz073> (ver ‘Lina’, segundo capítulo, sección V) (accedido 28 de octubre de 2021).

33 Otro aspecto importante es que, frente a don Diego que representa el progreso, la razón, el espíritu de la Ilustración, en definitiva, doña Irene, representa la superstición, el atraso y la represión. Encontramos versiones de este arquetipo y dicotomía en torno a la viuda en Doña Perfecta, y con posterioridad en La casa de Bernarda Alba (1936) de Federico García Lorca e incluso en Cinco horas con Mario (1966) de Miguel Delibes, donde también se establece un claro dualismo entre progresismo y conservadurismo, encarnados por Mario y su viuda, respectivamente.

34 Un caso distinto de mala madre lo constituye Nica Montálvez en la novela de Pereda. El autor castiga la inmoralidad de la aristócrata viuda con la muerte de su hija. Esta novela constituye una condenación severa de la viuda alegre, el estereotipo que representan Nica y sus amigas: ‘Las tres Gracias, y por añadidura en conserva, eran las tres viudas verdes: en una palabra, la Montálvez y sus dos amigas Leticia y Sagrario. De cada una de ellas se contaban anécdotas que ardían; caprichos libidinosos que traían su filiación de la Roma corrompida de los Césares’ (José María de Pereda, La Montálvez [Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003], 308, <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdj5b4> [accedido 28 de octubre de 2021]).

35 Patricia Ingham, ‘The Interlocked Coding of Class and Gender’, en su The Language of Gender and Class: Transformation in the Victorian Novel (London: Routledge, 1996), 20–30 (p. 22).

36 García Bajo, ‘La naturaleza domesticada’, 72.

37 Véase, por ejemplo, Charnon-Deutsch, Gender and Representation, 26.

38 Jagoe, Ambiguous Angels, 29.

39 Walter, The Profession of Widowhood, 337.

40 Walter, The Profession of Widowhood, 300 & 304.

41 Walter The Profession of Widowhood, 306 & 304. De hecho, la propia Pepita se llega a plantear si su rechazo de los pretendientes se debe al orgullo y a creer que no la merecen (26).

42 Jagoe, Ambiguous Angels, 40.

43 Véase a este propósito, Ingham, ‘The Interlocked Coding of Class and Gender’, 22.

44 Leslie Abend Callahan, citado en Walter, The Profession of Widowhood, 319.

45 Juan Luis Vives, La formación de la mujer cristiana, trad., intro. & notas de Joaquín Beltrán Serra (València: Ajuntament de València, [1994]), Libro III, cap. I, en Biblioteca Valencia Digital <https://bivaldi.gva.es/en/corpus/unidad.do?idCorpus=1&idUnidad=10102&posicion=1> (accedido 28 de octubre de 2021).

46 Vives, La formación de la mujer cristiana, Libro III, cap. IV, <https://bivaldi.gva.es/en/corpus/unidad.do?posicion=1&idCorpus=1&idUnidad=10105> (accedido 28 de octubre de 2021).

47 Beth W. Bauer observa un diálogo entre Pepita Jiménez y La Regenta. Coinciden, por ejemplo, en ‘the confusion between spiritual longing and sexual desire’. No obstante, la heroína caída de Valera se regenera, mientras que no hay redención en La Regenta (Beth W. Bauer, ‘Novels in Dialogue: Pepita Jiménez and La Regenta’, Revista de Estudios Hispánicos, 25:2 [1991], 103–21 [pp. 106 & 117]).

48 ‘El mismo imperio que ejerce Pepita sobre un hombre tan descreído como mi padre, sobre una naturaleza tan varonil y poco sentimental, tiene en verdad mucho de raro’ (43).

49 Gimeno de Flaquer,‘La mujer coqueta’, s.p.

50 Según García Bajo, ‘Pepita está haciendo suyo el discurso patriarcal que exculpa al varón, por su mayor impetuosidad e impulsividad, y sitúa exclusivamente en la mujer la responsabilidad de cualquier transgresión sexual’ (‘Misterio femenino y orden patriarcal’, 22). Asís, la viuda de Insolación también se culpabiliza, pero con una clara connotación de clase. Se trata ante todo de un pecado de contagio social. Afirma, por ejemplo: ‘Un pecado gordo en frío, sin circunstancias atenuantes y con ribetes de desliz chabacano’ (47); ‘¡una serranada incalificable!’, ‘como si fueses una salchichera de los barrios bajos’ (95); ‘me he portado como una chula’ (96).

51 Bridget Aldaraca, ‘El ángel del hogar’: Galdós and the Ideology of Domesticity in Spain (Chapel Hill: Univ. of North Carolina Press, 1991), 19.

52 Gimeno de Flaquer, ‘La mujer coqueta’, s.p.

53 Carlos Feal, ‘Pepita Jiménez o del misticismo al idilio’, Bulletin Hispanique, 86:3–4 (1984), 473–83.

54 Para el proceso de ‘la restauración del orden “natural” ’ y ‘la recuperación de los atributos genéricos “apropiados” ’ de los dos protagonistas, véase García Bajo, ‘La naturaleza domesticada’, 71.

55 James Whiston, ‘Nature and Culture in Pepita Jiménez’, Anales Galdosianos, 47 (2012), 55–69 (p. 66).

56 Roxanne B. Marcus, ‘The Medici Venus: Veiled Metaphors of the Nude in Juan Valera’s Pepita Jiménez’, Revista de Estudios Hispánicos, 32:1 (1997), 101–15 (pp. 107 & 110).

57 Suzanne Braswell, ‘Mallarmé, Huysmans, and the Poetics of Hothouse Blooms’, French Forum, 38:1–2 (2013), 69–87 (p. 70).

58 Véanse Beverly Seaton, ‘A Nineteenth-Century Metalanguage: Le Langage des Fleurs’, Semiotica, 57:1–2 (1985), 73–86 y, de la misma autora, ‘Considering the Lillies: Ruskin’s “Proserpina” and Other Victorian Flower Books’, Victorian Studies, 28:2 (1985), 255–82.

59 Lesley L. Wylie, ‘Floriography, Sexuality and the Horticulture of Hair in Jorge Isaacs’ María’, en ‘The Lyf So Short, the Craft So Long to Lerne’: Studies in Modern Hispanic Literature, History and Culture in Memory of James Whiston, ed. C. Alex Longhurst, Ann L. Mackenzie & Ceri Byrne, BSS, XCV:9–10 (2018), 147–58 (p. 157).

60 Tampoco debe olvidarse que el hermano de Pepita se dedicó durante cierto tiempo al comercio de esclavos (170).

61 Braswell ofrece ejemplos muy significativos a este propósito: entre ellos, la obra de Joris-Karl Huysman que incluye plantas raras que se transformarán en monstruosas, y La Curée (1871) de Émile Zola donde el invernadero y la flora exótica se convierten en el escenario para la pasión incestuosa (‘Mallarmé, Huysmans, and the Poetics of Hothouse Blooms’, 79 & 81). En su estudio del metalenguaje botánico en María (1867), novela del colombiano Jorge Isaacs, Wylie observa que las plantas en un contexto tropical se asocian a un ‘[d]iscourse of disease, death and transgressive sexuality (‘Floriography’, 157). También recuerda con Elizabeth Augspach (The Garden As Woman’s Space in Twelfth- and Thirteenth-Century Literature) que en la iconografía cristiana, ‘the metaphorical shift from garden to jungle is equivalent to the move from virgin to whore’ (citado en Wylie, ‘Floriography’, 151).

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.