1
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
PART ONE

La Soledad Tercera de José de León y mansilla (1718)

Pages 13-24 | Published online: 21 Sep 2007
 

Notes

1. La cita aparece en la portada de la Soledad tercera  dedicada a la protección, y seguro asilo del Sr. Doctor D. Pedro de Salazar y Góngora  compuesta por Don Joseph de León y Mansilla … (Córdoba: Imprenta de Esteban de Cabrera, 1718). Citamos el texto de esta edición, que no se ha vuelto a publicar que sepamos, modernizando la ortografía. Usamos la abreviatura STen las notas que siguen. Sobre el tema de la emulación poética, véase el libro fundamental de Harold Bloom, The Anxiety of Influence. A Theory of Poetry (Oxford/London/New York: Oxford U.P., 1973). Bloom analiza la manera de reaccionar de los poetas frente a la obra de poetas anteriores, y afirma que ‘la ansiedad de la influencia’ es un estímulo para autores de todas las épocas, y no sólo para los románticos y post-románticos. De las categorías propuestas por Bloom, la que mejor cuadra a la relación entre León y Mansilla y Góngora es la que Bloom llama ‘Tessera’, que está caracterizada por una mezcla de continuidad y diferencia antitética.

2. León y Mansilla compara a Córdoba con Roma, pensando en el momento en que la asediaba Lars Pórsena. El hecho de que los poetas cordobeses no hubiesen podido terminar las Soledades de Góngora, supliendo las dos secciones que faltaban para completar la serie planeada, es la causa del sitio metafórico. En su comparación, León y Mansilla aspira al papel de Gaius Mucio, joven aristócrata romano. Según Livio, este último fue solo al campamento del rey Lars, presto a sacrificarse para liberar la ciudad. Su audacia, y la de una joven romana llamada Cloelia, hicieron que el sitio, en efecto, se levantara.

3. La frase es de Góngora en su ‘Carta en respuesta de la que le escribieron’: ‘Hase de confesar que tiene utilidad avivar el ingenio, y eso nació en la oscuridad del poeta’ (Obras completas, ed. Juan e Isabel Millé y Giménez [Madrid: Aguilar, 1943], pág. 796). Entre los coetáneos de León y Mansilla con ideas parecidas se cuenta Vicente Bacallar y Sanna, marqués de San Felipe. Para este último, los poetas clásicos ‘velaban la erudición para hacer más estudiosos los lectores’. Según él, era un mérito disfrazar en la poesía lo que todo el mundo sabe, para que ‘sólo lo conozca el sabio’ (véase el prólogo a su Vida de los dos Tobías, historia sagrada, escrita en 500 octavas rimas castellanas, segunda edición, Madrid, 1746).

4. Véase el ‘Prólogo al docto lector’, ST, f ¶ ¶ 1 recto.

5. Id., verso. Para las ideas de Carrillo y Sotomayor, véase su Libro sobre la erudición poética, ed. Manuel Cardenal Iracheta (Madrid: C.S.I.C, Instituto ‘Nicolás Antonio’, 1946), pág. 18,11. 9–11 (la necesidad de que el poeta sude); y pág. 11,11.10–25 (la diferencia entre el poeta y el versificador).

6. Un coetáneo de León y Mansilla afirma, con respecto a la caza, que el concepto de la Soledad tercera se deriva de los comentarios de Pellicer. Según este último, ‘el noble ejercicio de la venatoria casa’ correspondería a la tercera edad del hombre (véase la ‘Censura y parecer de Fr. Joseph Ruiz’, ST, pág. ¶ ¶ 3 v.). Topográficamente, el local de la Soledad tercera se parece al promontorio descrito por Góngora en la Soledad segunda (vv. 302–07), en un principio. Para la edad del anciano, véase ST, v. 541.

7. Mis propias lecturas arrojaron la cantidad de ciento catorce referencias en la Soledad primera, y unas setenta en la Soledad segunda. Del mismo tipo de referencia encuentro ciento cincuenta y siete en León y Mansilla. Mis cálculos, con respecto a Góngora, no coinciden con las cifras establecidas por Suzanne Guillou Varga en su libro, Mythes, mythographies et poésie lyrique au siècle d'or espagnol (Paris: Didier, 1986). Conservo mis cifras, a pesar de ello, por haber seguido, a mi parecer, criterios consistentes en mi comparación, al cotejar los poemas de Góngora y León y Mansilla.

8. ST, pág. 8 (v. 175), y 9 (vv. 198–201).

9. Para el dosel y las cortinas, véanse ST, vv. 322–23 (Soledades, dedicatoria, v. 23; Polifemo, vv. 309–11 y 213–16); para serpientes de cristal, ST, vv. 324–25 (Soledades, I, v. 413); llanto de la aurora, ST, v. 300 (Soledades, I, v. 321); órganos de pluma, ST, v. 607 (Soledades, II, v. 523). Otras deudas para con Góngora en León y Mansilla son ‘señas no suaves’ (ST, v. 43; Soledades, I, v. 178); ‘tiorba sonora’ (ST, v. 92; Soledades, II, v. 347); ‘cisnes’ y ‘Caistro en sus riberas’ (ST, v. 124; Soledades, II, v. 525); ‘segundo Arión’ (ST, v. 132; Soledades, I, v. 10); ‘remora’ (ST, v. 172; Soledades, I, 237); ‘sincopando’ (ST, v. 209; Soledades, I, v. 1052); ‘nevados mirtos’ y ‘garza’ (ST, vv. 866–67; Polifemo, vv. 211–12); ‘rayo con plumas’ (ST, v. 957; Polifemo, v. 263).

10. Hay algún caso en Góngora de una metáfora legal—graciosa por cierto—en la Soledad primera. Ocurre cuando un río juez, volviendo atrás en sus serpenteos, ‘revoca los autos’ de sus aguas. Esta metáfora desapareció cuando Góngora revisó el texto del poema, siguiendo los consejos de Pedro de Valencia (véase Las Soledades, tercera edición publicada por Dámaso Alonso [Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1956], 189–90). La metáfora tiene un matiz subversivo y se mofa del juez al parecer. No se encuentran burlas de este tipo—ni de ningún otro—en León y Mansilla.

11. Véase el análisis de los bimembres en Góngora hecho por Dámaso Alonso, en Estudios y ensayos gongorinos (Madrid: Gredos, 1955), págs. 117–73 y 583–87.

12. Véase Luis de Góngora, Obras en verso del Homero español que recogió Juan López de Vicuña, edición facsímil con prólogo e índices por Dámaso Alonso (Madrid: C.S.I.C., 1963), 134–35 verso; 141–42; 147 verso—148 verso.

13. La estructura métrica de la Soledad tercera es como sigue: Se termina la obra con un soneto.

14. En la Soledad segunda se da un salto de siete versos por lo menos doce veces; y hay ejemplos de diez (vv. 376–85); once (vv. 720–30); doce (vv. 370–81, 451–62, 452–63); trece (vv. 429–41); y catorce (vv. 513–26).

15. Se encuentran tres rimas iguales dieciocho veces en la Soledad primera y veintinueve en la Soledad segunda. Hay algún pasaje en que se repite la misma rima cuatro veces en la Soledad segunda (vv. 777, 780, 783 y 786); y hay casos de seis y siete rimas iguales también (Soledadprimera, vv. 11, 13, 22, 27, 34 y 35; 163, 166, 167, 170, 171, 183 y 184).

16. Se deduciría cierto gusto por el cálculo del soneto de León y Mansilla publicado en Amphiteatro sagrado … para aplaudir en su canonización, a los dos nuevos astros de la milicia, S. Luis Gonzaga y S. Estanislao Kostka, en cuyo obsequio le da a la luz pública Don Pedro Clemente Valdés … (Córdoba, s.a. [1728], pág. 131). El soneto de León y Mansilla es ‘dos veces acróstico y con igual número de letras en cada verso’. A pesar de tanta aparente exactitud, tiene dos endecasílabos muy endebles (decasílabos más bien, a mi ver): ‘Niños Kostka y Luis extinguen canos’ y ‘ofreciendo a Dios incruentos tonos’.

17. Véase J. Valverde Madrid, ‘Centenario de un poeta: José de León y Mansilla’, Diario de Córdoba, marzo de 1972. León y Mansilla nació el 19 de marzo de 1672 y murió el 8 de septiembre de 1733.

18. Estos datos me fueron proporcionados muy amablemente por la Srta González Palomares, tras interesantes pesquisas en el Archivo Notarial de Córdoba (Oficio 28, años de 1698–99, f 120; Oficio 31, año de 1719, ff 18 y 305).

19. La firma de León y Mansilla como testigo de documentos notariales ha sido hallada varias veces entre 1686 y 1723 por la Srta González Palomares. Su firma a los trece años, si es cierta la fecha, parece de dudosa legalidad.

20. Con respecto a la élite capaz de comprender a Góngora, véanse las interesantes conclusiones de John R. Beverley, Aspects of Góngora's 'Soledades (Amsterdam: John Benjamins B.V., 1980), pág. 7. Relaciona la obra con un número reducido de radicales aristocráticos, aislados y contradictorios.

21. La Srta González Palomares encontró varios documentos firmados por José de León y Mansilla como ‘Alcalde Ordinario por el estado noble de esta ciudad de Córdoba’ (Archivo Notarial de Córdoba, Oficio 28, documento del 22 de enero de 1720, f 11; y otros documentos en el mismo libro). Los datos del conde de la Fuente del Sauco se encuentran en Paseos por Córdoba, o sean Apuntes para su historia por Teodomiro Ramírez de Arellano y Gutiérrez, ed. Miguel Salcedo Hierro (Córdoba/León: Librería Luque/Editorial Everest, 1976), pág. 331.

22. Véase Teodomiro Ramírez de Arellano y Gutiérrez, Paseos por Córdoba, ed. cit., pág. 588. Al Dr. Salazar y Góngora le halaga León y Mansilla en su Dedicatoria, al ofrecerle poemas que ‘en opinión de algunos, no son inteligibles’. León y Mansilla le supone con suficiente capacidad no sólo para comprenderlos, sino para limarlos también.

23. Las extensas posesiones de los duques de Medinaceli en el marquesado de Comares se unieron con los del marqués de Priego en esta época. Véase el interesante libro de Juan Calvo Poyato, Guerra de sucesión en Andalucía. Aportación al conflicto de los pueblos del sur de Córdoba (Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba, 1982). En la Soledad tercera hay referencias a las injustas consecuencias de las guerras (vv. 702–07).

24. Este ensayo es una versión muy reducida de una ponencia que di en el congreso internacional ‘El Barroco andaluz y su proyección hispanoamericana’ en Córdoba en noviembre de 1986.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.