228
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Contextos de autoexpresión: voces andalusíes en el exilio de la convención

Pages 130-147 | Received 03 Sep 2015, Accepted 14 Dec 2015, Published online: 05 Feb 2016
 

ABSTRACT

Andalusian intellectuals expressed themselves in multiple ways through several genres from their literary tradition. In this article, some examples of those expressions are displayed to show the variety of discursive strategies employed. Our aim in doing so is twofold: first, we open the modern and Western conception of autobiography in its formal characteristics to disrupted narration and non-intended self-representation; and second, we configure a multidimensional interpretation placing them as situated language uses. Consequently, we will provide our reading of the Granadian polygraph Ibn al-Khaṭīb textual auto-expression under the context of Medieval Iberian unstable politics, specifically that of exile understood as an idiosyncrasy of al-Andalus society and as the main factor that moved this author to force the margins of his literary conventions.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido realizado con la financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España dentro del programa de becas de Formación del Profesorado Universitario FPU, y del Grupo de Investigación “Ciudades Andaluzas Bajo El Islam” de la Universidad de Granada. Agradezco igualmente a la Dra. Celia del Moral, a David Bordonaba y al Dr. Enrique Martínez por su ayuda.

Notes on contributor

Laila M. Jreis Navarro is finishing her PhD on the political and cultural relations between the Nasrid dynasty in Granada (Islamic period) and North African Merinid dynasty through the study of Nufāḍat al-Jirāb, the exile memoirs written by the Granadian vizier Lisān al-Dīn Ibn al-Khaṭīb in the mid-fourteenth century. She has published three papers related to the issue, one of them still in press, and a fourth about women stereotypes in Muslim travel accounts. She has held three conferences on autobiographic writings of Andalusian intellectuals: one in an international colloquium about the Andalusian-Maghrebian common heritage, the second in the latest IABA (International Auto/Biography Association) Europe Conference and the third in the International Medieval Meeting Lleida. She has also been on several researching stays in Morocco, Algeria and the UK. She is working now as a teacher of Classical Arabic Literary Texts and Andalusian Literature in the Arabic and Islamic Studies Area at the University of Granada. For publications, see her Academia.edu profile.

ORCID

Laila M. Jreis Navarro http://orcid.org/0000-0003-4455-4745

Notes

1 Spiegel, Past as Text, 43.

2 Para un estudio del contenido de la obra ver: Jreis Navarro, “Cartas y noticias”.

3 En la biografía que Ibn al-Jatib incluye en su obra al-Iḥāṭa sobre Abū Ṯābit ʿĀmir, jeque de la tribu beréber Hintāta que controlaba el sur magrebí en tiempos de Ibn al-Jaṭīb, habla de su encuentro con él y remite para más información a su “Kitāb al-riḥla” de su composición (yataḍamman busṭ ḏālik kitāb al-riḥla min taʾlīfī), que se refiere a la Nufāḍa pues efectivamente en ella se narra dicho encuentro (Ibn al-Jaṭīb, Iḥāṭa, vol. 4, 217. Para más información sobre este encuentro, ver: Viguera, “Ibn al-Jaṭīb visita el monte de los Hintāta”.)

4 Ibn al-Jaṭīb, Nufāḍa II, 4; Ibn al-Jatīb, Nufāḍa III, 11 [a partir de este momento nos referiremos en los pies de página a la segunda parte de la Nufāḍa editada por ʿAbbādī como “Nufāḍa II" y a la tercera editada por Fāgiya como "Nufāḍa III"]. La editora de la tercera parte realizó un estudio de la personalidad del autor a través de la obra: Fāgiya, “Šajṣiyyat Ibn al-Jatīb”.

5 Se ha seguido en esta lectura la conocida definición de Lejeune del género (Lejeune, El pacto autobiográfico, 50).

6 Kramer, Middle Eastern Lives, 2–3. Para ampliar sobre esta problemática remito a: Reynolds, Interpreting the Self, 17–35; y a Enderwitz, “Autobiography and ‘Islam’”.

7 Goitein, “Individualism and Conformity”; Brustad, “Imposing Order”; Reynolds, Interpreting the Self; y Reisman, “Medieval Arabic Medical Autobiography”, aunque su análisis lleve a la negación de lo únicamente personal.

8 Para un acercamiento al género biográfico en la tradición historiográfica árabe, ver: Rosenthal, A History of Muslim Historiography, 88–94. Para obtener una buena panorámica sobre este género y su desarrollo en al-Andalus, remito a: Ávila y Marín, Biografías y género biográfico en el Occidente Islámico, especialmente el capítulo de Fernando R. Mediano “El género biográfico árabe: apuntes teóricos” y el de María Luisa Ávila “El género biográfico en al-Andalus”. Para ver la relación de este género con la evolución del llamado género autobiográfico, consultar el capítulo “The Origins of Arabic Autobiography” en: Reynolds, Interpreting the Self, 36–43.

9 Spiegel, Past as Text.

10 Un amplio corpus de estos escritos está recogido en: Reynolds, Interpreting the Self, 255–88.

11 No nos referiremos en este estudio a este tipo de textos como “autobiografía” por tratarse de una convención moderna (ver más adelante).

12 Evitaremos en ocasiones el uso del término “autobiografía” para distanciar mentalmente al lector de sus implicaciones actuales.

13 Normalmente referidas en árabe con “tarŷama li-nafsihi” (se biografió a sí mismo).

14 Suyūṭī, Taḥadduṯ, 3–4.

15 Algo similar ocurre en la tradición china: Wu, Confucian's Progress, 3.

16 Ibn al-Jaṭīb, Iḥāṭa, vol. 4, 438–634.

17 Los luceros y las perlas hacen referencia a los intelectuales y su producción respectivamente.

18 En esta parte explica someramente sus avatares como agente del poder nazarí presentándose como víctima de los acontecimientos y de los odios ajenos.

19 Esta biografía que escribe Ibn Saʿīd sobre sí mismo no se conserva en el texto que nos ha llegado de al-Mugrib, pero viene una buena parte de ella en la biografía que escribe al-Maqqarī de este personaje (Maqqarī, Nafḥ, vol. 2, 262–370).

20 Ibn Saʿīd menciona a Abū ʿAmr Ibn al-Imām al-Šilbī (m. 1164–74) que se biografió a sí mismo en su obra Simṭ al-ŷumān wa-siqṭ al-aḏhān y a Abū Muḥammad al-Ḥiŷārī (s. XII) que lo hizo en su al-Mushib fī faḍāʾil/garāʾib al-Magrib. Todos ellos los menciona Reynolds añadiendo algunos andalusíes más, como ʿUtmān b. Saʿīd al-Dānī (m. 1053), Abū l-Aṣbag ʿĪsà b. Sahl al-Tustarī (m. 1093) que se biografía a sí mismo al principio de su obra al-Iʿlām bi-nawāzil al-aḥkām (Abū Zayd, Naẓāʾir, 34), y Abū l-Rabīʿ al-Māliqī (m. 1289). A todos ellos añadimos la biografía que el médico cordobés Ibn Ŷulŷul (m. 982) incluye sobre sí mismo en su obra Ṭabaqāt al-aṭibbāʾ wa-l-ḥukamāʾ y que no figura en el manuscrito que se conserva de esta (Abū Zayd, Naẓāʾir, 31), y la que incluye Abū l-Walīd Ismāʿīl Ibn al-Aḥmar en su Naṯīr al-ŷumān (Ibn al-Aḥmar, Naṯīr al-ŷumān, 84–95).

21 Suyūṭī, Bugya, vol.1, 281.

22 Paul de Man, heredero del deconstructivismo derridiano, planteaba la cuestión de que damos por hecho que es la vida la que produce la autobiografía y no al revés, siendo que el autor al escribir sobre su vida está sujeto al medio que determina su retrato escrito, es decir a las demandas formales del lenguaje propio de este tipo de escritos (Man, “Autobiography as De-facement”).

23 Los estudios más destacados en este sentido son: Ḍayf, al-Tarŷama al-šajṣiyya; ‘Abbās, Fann al-Sīra; ʿAbd al-Dāyim, al-Tarŷama al-ḏātiyya; y Ghamdi, “Autobiography in classical Arabic literature”.

24 Reynolds, Interpreting the Self, 9.

25 Reynolds, Interpreting the Self, 2.

26 Reynolds, Interpreting the Self, 59.

27 Dīb, Dīwān Ibn Šuhayd, 156–61.

28 Ibn Ḥazm, Collar; Ibn Ḥazm, Ṭawq.

29 Ibn Buluqqīn, Tibyān; y Ibn Buluqqīn, Siglo XI en 1ª persona.

30 Ibn al-Jaṭīb en uno de sus viajes durante su mencionado primer exilio, y según afirma en la Nufāḍa, pasa por Agmat, el lugar de exilio de los reyes de taifas, y allí se encuentra con la obra (Ibn al-Jaṭīb, Nufāḍa II, 56).

31 Ḥaŷŷāŷī, Vida y obra de Ibn Jafāŷa, 27. Este fragmento figura en un apéndice en el que el editor recoge la producción del poeta que viene citada en otras obras y que no está incluida en su diván (Ibn Jafāŷa, Dīwān, 329).

32 En él habla de sus etapas vitales como poeta y hace una crítica literaria favorable a su producción.

33 Forma parte de una carta que envía a un amigo exiliado al norte de África.

34 Ḥaŷŷāŷī, Vida y obra de Ibn Jafāŷa, 45; Ibn Jafāŷa, Dīwān, 65.

35 Ḥaŷŷāŷī, Vida y obra de Ibn Jafāŷa, 46; Ibn Jafāŷa, Dīwān, 10–11.

36 Ibn Bassām, Ḏajīra, vol. 3, 548.

37 Ibn ʿArabī, Intérprete de los Deseos, 99; Ibn ʿArabī, Tarjumán, 12.

38 Ver la polémica sobre los tres prefacios distintos de los manuscritos en: Ibn ʿArabī, Tarjumán, 1–9.

39 Evans propone considerar estos textos dentro y fuera de la obra al mismo tiempo. Relacionados con el texto que introducen pero a la vez textos con identidad propia (Evans, “An Afterword on the Prologue”).

40 Pouzet, “Remarques sur l'autobiographie”, 102–04.

41 Para ampliar sobre este género en la tradición andalusí remito a: Būgallā, al-Riḥla al-andalusiyya. Es también de especial interés en nuestro contexto particular de estudio la obra de al-Šāhidī, Adab al-riḥla bi-l-Magrib.

42 Los estudiosos han divergido sobre la interpretación apropiada para estas obras. Mientras unos las descartaban de su clasificación de escritos autobiográficos (Ghamdi, “Autobiography in classical Arabic literature”, 15), otros con perspectivas más amplias las consideraban claramente dentro del corpus (ʿAbbās, Fann al-Sīra, 114).

43 Véase cómo expresa Ibn Ŷubayr desesperación y regocijo: Ibn Ŷubayr, A través del Oriente, 374 y 399–400; Ibn Ŷubayr, Riḥla, 294 y 317.

44 Jreis Navarro, “Estereotipos femeninos”.

45 Entrar en las particularidades de esta tipología excede las pretensiones de este estudio.

46 Ver un estudio de ambos en: Jreis Navarro, “Riḥla jatibiana”.

47 La traducción de este relato se publicará en el número de la revista Anaquel de Estudios Árabes correspondiente al año 2016.

48 Se ha propuesto la hipótesis de que La Nufāḍa sea una compilación de materiales privada del autor a modo de anotaciones que no llegaron a cobrar la forma de una obra conclusa (Warburton, “Nufāḍa”, 74), semejante a las de Ibn al-Ḥāŷŷ al-Numayrī (m. 1383), pero lo cierto es que remite a ella para la consulta desde otras obras (Ibn al-Jaṭīb, Lamḥa, 129 y 151). Las anotaciones de los dos viajes de al-Numayrī en cambio nos han llegado de dos distintas formas: las del primero se conservan de forma autográfica y fragmentada (editadas y traducidas parcialmente por Prémare, Maghreb et andalousie), y las del segundo fueron las que utilizó su sobrino para redactar su obra póstuma titulada Fayḍ al-ʿUbāb.

49 Otro ejemplo en este sentido son los apuntes de Ibn al-Ḥāŷŷ al-Numayrī (m. 1383) escritos a modo de diario de viaje aunque no se trata en este caso de una obra conclusa (Premare, Maghreb et andalousie).

50 Brustad, en su estudio de al-Taḥadduṯ de al-Suyūṭī, demuestra cómo estas imágenes y eventos narrados por el autor desencadenaban emociones a través de asociaciones culturales compartidas entre el autor y sus contemporáneos logrando así una conexión con el lector similar a la que alcanzan los textos autobiográficos modernos por otros medios (Brustad, “Imposing Order”).

51 Kilpatrick observaba algo similar al analizar fragmentos de carácter autobiográfico en Kitāb al-agānī (Kilpatrick, “Autobiography and Classical Arabic Literature”, 18).

52 Gilmore, “Mark of Autobiography”, 7.

53 Loureiro, “Autobiografía”, 148.

54 Fleming, The Cambridge Companion, 42.

55 Dekker, “Egodocuments in the Study of History”; y Amelang, “Autobiografía moderna”.

56 La “distancia histórica” es una combinación de elementos formales, afectivos, ideológicos y cognitivos que configuran la percepción de compromiso del lector con el pasado (Phillips, “Histories, Micro- and Literary”, 212–13).

57 Looze, Pseudo-autobiography.

58 Epístolas literarias en prosa rimada en las que se expone un asunto a través de un marco narrativo ficticio.

59 Véase el análisis que de ella hace Arkoun en su capítulo “Présentation d'Ibn Ṭufayl”: Arkoun, Pour une critique, 333–34.

60 Véase el estudio de Lomba de la obra: Ibn Bāŷŷa, El régimen del solitario, 68. Los estudiosos de los escritos árabes llamados “autobiográficos” han tomado posiciones a favor (ʿAbd al-Dāyim, al-Tarŷama al-ḏātiyya, 37–38) y en contra (Ghamdi, “Autobiography in classical Arabic literature”, 22) de la inclusión de estos escritos místicos y filosóficos en el corpus.

61 Esta obra la escribe durante su primer exilio. En la misma Nufāḍa la menciona y dice que la escribió al modo de la obra de Ibn al-Muqaffaʿ Kalīla wa-Dimna (Ibn al-Jaṭīb, Nufāḍa III, 97).

62 Barthes, Image-Music-Text, 142–48.

63 Foucault, The Reader, 118–19.

64 Spiegel, Past as Text, xviii.

65 Spiegel, Past as Text, 27–28.

66 Spiegel, Past as Text, 35.

67 Entendida como la capacidad de algunos actores sociales de apropiarse, reproducir e innovar sobre categorías culturales y condiciones de acción recibidas de acuerdo a sus ideales, intereses y compromisos personales (Hirschler, Medieval Arabic Historiography, 1).

68 Hirschler centra su trabajo en dos obras: Kitāb al-rawḍatayn de Abū Šāma (m. 1268) y Mufarriŷ al-kurūb de Ibn Wāṣil (m. 1298).

69 Aurell, Authoring the Past.

70 Esto está relacionado con la llamada “respuesta del lector” (Reader Response). Parker, How to Interpret Literature, 278–286.

71 Para un mayor acercamiento a nuestro contexto de lectura remitimos a: Arigita, “Spain–The al-Andalus Legacy”.

72 En ellos el visir dirige duras críticas a su soberano Muḥammad V. (García Gómez, Foco de antigua luz, 222–250).

73 Viguera, “Ibn al-Jaṭīb visita el monte de los Hintāta”, 745.

74 Jreis Navarro, “Cartas y noticias”.

75 Para ampliar sobre su biografía consultar: Molina López, Ibn al-Jatib; y Lirola Delgado et al., “Ibn al-Jaṭīb”.

76 Para ampliar sobre este aspecto, ver: Jreis Navarro, “Riḥla jatibiana”, 246–48.

77 No figura esta palabra en los diccionarios árabes. Según sus contextos parece referirse a una posición de liderazgo y conlleva una carga despectiva. Probablemente esté relacionada con la palabra magrebí “sarduk”, que significa “gallo” (Warburton, “Nufāḍa”, 352).

78 Esto viene del dicho “ya es momento de que Abū Ḥanīfa estire sus piernas” (Āna li-Abī Ḥanīfa an yamudda riŷlayh), que hacer referencia al momento en el que se deja de guardar la compostura.

79 Ibn al-Jaṭīb, Nufāḍa II, 72.

80 Ibn al-Jaṭīb ofrece en su biografía una breve selección de cartas, oficiales y personales. Los destinatarios de las personales son: sus amigos Ibn Marzūq, Ibn Jaldūn y Abū Zakariyya, hermano de este último, sus hijos ʿAbd Allāh y ʿAlī, y dos nobles. La carta que dirige a sus hijos la escoge de entre toda su correspondencia ampliamente representada en su obra Rayḥānat al-kuttāb a la que remite para más degustación de su arte epistolar.

81 Ibn al-Jaṭīb, Iḥāṭa, vol. 4, 608–610; Ibn al-Jaṭīb, Rayḥāna, vol. 2, 214–15.

82 Los motivos de la composición de esta obra, declarados por el autor en el prólogo, era el relato de la noticias de aquellos reyes del Islam que habían subido al trono en su minoría de edad y bajo regencia entre los que incluye al propio Muḥammad V.

83 Ibn al-Jaṭīb, Aʿmāl, 315–16.

84 Ibn al-Jaṭīb, Rawḍa, 698. Para una aproximación al simbolismo místico del pájaro remito al comentario de Corbin sobre “El relato del pájaro” aviceniano: Corbin, Avicena y el relato visionario, 171–206.

85 Este es el caso de Emilio García Gómez y de Aḥmad Mujtār al-ʿAbbādī, entre otros.

86 El título original de esta última parte que el autor añade a su obra histórica Kitāb al-ʿibar es al-Taʿrīf bi-Ibn Jaldūn muʾallif al-kitāb wa-riḥlatuhu garb-an wa-šarq-an (Ibn Jaldūn, Riḥla, 20).

87 Pedro IV, Crónica.

88 Aurell tiene un interesante estudio de esta obra a la luz del paradigma crítico previamente planteado Aurell, Authoring the Past, 91–108.

89 Looze, Pseudo-autobiography, 11–12.

90 Vera López, “Escribir sobre la propia vida”.

91 Castro, “Memorias de una dama (1ª Parte)”; y Castro, “Memorias de una dama (2ª Parte)”.

92 En este caso el autor sigue el género tradicional comenzado por San Agustín por lo que hay que recurrir a sus estrategias discursivas para interpretarlo en este sentido.

93 Para ampliar sobre escritos medievales de autoexpresión en los reinos cristianos de la Península Ibérica ver: Deyermond, “Voz personal”.

94 ʿAbbās, Tārīj al-Adab al-Andalusī, 140–1. Este punto de vista lo comparte un estudioso de la obra de Ibn Ḥazm (Aḥlūš Ahāmī, al-Tarŷama al-ḏātiyya, 39–49).

95 Para apreciar la magnitud de este fenómeno en un ámbito circunscrito ver: Moral Molina, “Poetas granadinos”.

96 Gilmore, Limits of Autobiography, 14–15. La autora estudia el género autobiográfico en textos contemporáneos.

97 Hay quien entiende que el autobiógrafo está libre de todo requerimiento formal y que su forma de expresión depende de la tradición literaria y del transcurrir histórico (Fähndrich, “Arabic Autobiographies”). Para un estudio de caso concreto ver: Schipper, “Two Andalusian poets on exile”. Para un estudio más amplio sobre poesía de exilio y nostalgia ver: Ṭaḥṭaḥ, al-Gurba wa-l-ḥanīn.

98 Ibn al-Jaṭīb, Nufāḍa II, 57. Tanto esta elegía como la que se dedicó el poeta a sí mismo se pueden ver hoy día grabadas en las paredes del mausoleo que se le construyó a él y a parte de su familia en ese mismo lugar.

99 Zahrani, “La queja y la elegía”, 407.

100 Resulta curioso que muchos de los textos mencionados hayan desaparecido total o parcialmente o nos hayan llegado a través de un único manuscrito. Tal vez sea sintomático de la poca acogida que tuvieron entre sus lectores contemporáneos.

101 Moral Molina, “Monumento literario”.

102 Conviene señalar que el propio al-Maqqarī inaugura su Nafḥ al-ṭīb, magna obra que dedica a la memoria de Ibn al-Jaṭīb, con el relato de su propio exilio del Magreb a Egipto a causa de los disturbios que acaecían en su patria.

103 Ibn al-Jaṭīb, Iḥāṭa, vol. 4, 525.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 320.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.