4,674
Views
3
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Part 2: ICTs and travelersʼ experiences at sites of religious heritage

Narrativa transmedia y turismo experiencial: relatos sobre el patrimonio y la herencia judía en Aragón Sefarad

ORCID Icon &
Pages 389-407 | Received 20 Jun 2018, Accepted 04 Sep 2018, Published online: 13 Feb 2019

Abstract

The paper examines the historical narratives related to the material and immaterial heritage of the ancient Jewish quarters of the Autonomous Community of Aragon (Spain) within the context of transmedia narrative and experiential or emotional tourism. By applying this theoretical approach to the legacy of medieval Jewish heritage, we seek to identify those stories that could arguably form the basis for the future creation of transmedia stories framed as a strategic plan of dissemination and tourism within the future network of Jewish quarters of Aragon. The ‘case study’, which moreover serves as a research methodology, provides guidelines for the promotion and dissemination of an ethical, cultural and patrimonial legacy by integrating stories into the nine itineraries which define the main Jewish quarters of the former Kingdom of Aragon, consistent with the strategic actions of various areas. The results will be incorporated into the Strategic Plan promoted by the Government of Aragon, called “Aragón Sefarad. Legacy and memory”. The purpose of this plan is to create cultural heritage routes which respond to a change in the orientation of European tourism policy by enriching and diversifying the visitor's profile and keeping the fascination with the past intact.

RESUMEN

El artículo examina las narrativas históricas relativas al patrimonio material e inmaterial de las antiguas juderías de la Comunidad Autónoma de Aragón (España), en el contexto de las posibilidades de la narrativa transmedia y el turismo experiencial o emocional. A partir de esta aproximación teórica el objetivo se centra en identificar, en el legado y memoria del patrimonio y la herencia judía medieval, aquellos relatos que conformarían la base para la creación de historias transmedia enmarcadas en un plan estratégico de divulgación y de impulso turístico de la futura red de juderías de Aragón. El ‘estudio de caso’, como metodología de investigación, aporta directrices para la promoción y difusión de un legado ético, cultural y patrimonial a través de relatos que se integran a los nueve itinerarios que articulan las principales juderías del antiguo Reino de Aragón, cohesionando las acciones estratégicas de diversas áreas. Los resultados se incorporan al Plan Estratégico promovido por el Gobierno de Aragón, denominado “Aragón Sefarad. Legado y memoria”. Este plan plantea la creación de rutas de patrimonio cultural como respuesta a un cambio en la orientación de la política turística europea que pretende enriquecer y diversificar el perfil del visitante aprovechando la fascinación general con el pasado.

1. Introducción

1.1. Transmedia storytelling y el turismo experiencial

El concepto ‘narrativa transmedia’, cuya traducción española más correcta sería la de ‘narrativa de historias transmedia’ (transmedia storytelling), surge en el entorno del cine, de la industria cultural y de la producción audiovisual como entretenimiento. Hay coincidencia (Gallego Aguilar Citation2011; Scolari Citation2013) en atribuirle a Henry Jenkis la introducción del concepto y de su enfoque: “La narración transmedia representa un proceso donde los elementos que integran una ficción se dispersan sistemáticamente a través de múltiples canales de entrega y con el propósito de crear una experiencia de entretenimiento unificada y coordinada. Idealmente, cada medio hace su propia contribución única al desarrollo de la historia” (Jenkins Citation2010, 944). En esta línea las características de una estrategia transmedia storytelling implican: a) una estructura narrativa; b) una gran historia compartida en fragmentos; c) fragmentos distribuidos entre múltiples plataformas de medios; d) la historia permite ser expandida; e) las redes sociales son esenciales en su difusión; f) la incorporación de los dispositivos móviles en el proceso (Gosciola Citation2011).

Esta concepción, la de un relato que fluye a través de diferentes plataformas con sus códigos respectivos, encaja en el actual panorama de la promoción turística, sociocultural y patrimonial. Sector que avanza en la incorporación de las tecnologías de la información y del conocimiento a un ritmo significativo, motivado fundamentalmente por las exigencias de mercados segmentados interconectados en el ciberespacio. En suma, la ‘experiencia turística’ se ha transformado con el impacto de la tecnología. El ‘turismo inteligente’ (Smart Tourism) es una propuesta pertinente a partir de las ciudades inteligentes (Smart Cities) con el objetivo de “mejorar la experiencia turística y la competitividad del destino gracias a una gestión innovadora de la información que soporta el proceso de toma de decisiones” (Celdrán-Bernabeu et al. Citation2018, 112). El turismo inteligente se incardina en las aspiraciones de las ciudades inteligentes (Rico Jerez, Parra Meroño, and Beltrán Bueno Citation2018, 152–154), siendo susceptibles de ser incluidas en esta categoría cuando las inversiones en estas áreas específicas de desarrollo conducen a un crecimiento sostenible y a una mejor calidad de vida (Singh Citation2015). Desde la perspectiva de Komninos, los dos factores clave de estas urbes son: a) el sistema de innovación local o regional que guía el desarrollo del conocimiento y las tecnologías para las organizaciones del área (empresas, universidades, centros tecnológicos, entre otras); y b) el entorno de gestión de información y conocimiento digital, que mejora el acceso a la información, comunicación, toma de decisiones, transferencia de tecnología y cooperación para la innovación (Komminos Citation2008, 19). En este contexto, el turismo inteligente contribuye a minimizar los impactos negativos del turismo masificado (Castro, Armario, and Ruiz Citation2007; Gossling, Peeters, and Scott Citation2008) y a dotarlo de singularidad1. Las experiencias del denominado e-Turismo abren posibilidades de desarrollo integral para las regiones, incluidas las hasta ahora consideradas marginales (Gontar, Gontar, and Pamula Citation2013). Es todavía un territorio por explorar en profundidad antes las inmensas potencialidades que la tecnología es capaz de aportar.

La experiencia turística se inicia cada vez con más frecuencia antes, incluso, que las primeras ideas o comentarios sobre qué lugares visitar. Es en esta etapa, de ‘pre-decisión’, donde la presencia de relatos adecuados sobre los destinos susceptibles de ser escogidos tiene relevancia para el turista potencial. Las plataformas tecnológicas ponen al alcance del turista una experiencia previa de los lugares de destino que le ayudan a valorar decisiones e iniciar su planificación turística (Chung, Heejeong, and Chulmo Citation2015). El uso de varias plataformas en la difusión turística requiere de un planteamiento estratégico en sintonía con las directrices planteadas en política turística. La finalidad, como señala Garau, radica en un proceso de experimentación compartido, la posibilidad de integrar el material elaborado en una identidad histórica y cultural, así como un proceso de aprendizaje mutuo entre el turista y el hito cultural o histórico: “integrar las tecnologías avanzadas con el paisaje cultural no es suficiente para promover el patrimonio cultural en los turistas” (Garau Citation2014, 242).

Las técnicas, amplias en este contexto, aportan a la vivencia turística elementos adicionales de información e inmersión2: la realidad aumentada (Garau Citation2014), la integración de los dispositivos móviles en la experiencia turística (Garau Citation2014) con el desarrollo de aplicaciones orientadas a productos turísticos (Juan Citation2006), el alcance de la huella digital dejada por turistas reales o potenciales, al tabularse estos datos como referente analítico de modelos de turismo inteligente (Nixon Citation2018), las posibilidades del Tourism Crowdsourcing Model que aportaría un diagnóstico de las percepciones y recomendaciones sobre la experiencia turística para predecir ubicaciones potencialmente interesantes para el turista (Wang et al. Citation2017).

1.2. El turismo emocional o las emociones en el turismo

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico en donde la acción motivadora personal es el ‘placer’ por desplazarse fuera del lugar de residencia habitual (Department of Economic and Social Affairs Citation2010). Se trate de un desplazamiento local, regional, nacional o internacional, el viajero quiere entrar en contacto con un entorno que le transmita una nueva experiencia que se traduzca en emociones (Weiermair Citation2004; Jansen-Verbeke Citation2009). Crece un turismo respetuoso de las creencias, los valores, la idiosincrasia y las costumbres (Beerli-Palacio and Martín-Santana Citation2018). A diferencia de modelos de experiencias del pasado, en el turismo actual “prima lo auténtico y la búsqueda de experiencias” (Perea-Medina, Navarro-Jurado, and Luque-Gil Citation2018, 536). El llamado “turismo experiencial o de emociones”, el cual, según Rivera Mateos (Citation2013), se fundamenta en la ‘calidad’ y la ‘lentitud’ de la experiencia turística, permitiendo a las propuestas turísticas y culturales ser entornos propicios para esas experiencias, sin olvidar que es “un factor de calidad de vida, de desarrollo y de identidad territorial, con lo que ello supone de componente fundamental de la imagen de marca turística de un destino” (Rivera Mateos Citation2013, 200).

Al respecto, después de una exhaustiva investigación documental, se han aportado claves para la conceptualización de este tipo de turismo a partir del análisis de: a) ‘involucración del turista’, facilitando su integración en el entorno; b) el ‘shock sensorial’, que implica la activación de todos los sentidos e incorpora el elemento sorpresa; c) ‘autenticidad’, creando el puente entre la vivencias de turista y su entorno (sence of place); d) ‘diversión’, con el impacto positivo que genera en las emociones; e) ‘sociabilidad’, el viajero se siente integrante de una comunidad; f) ‘personalización’, la persona tiene la sensación de asumir el control de la experiencia; g) ‘autodescubrimiento y trasformación’, posiblemente la dimensión más profunda de la experiencia, “donde a través de un aprendizaje y un intercambio de valores y reflexiones, el turista siente un cierto cambio” (Carballo Fuentes et al. Citation2015, 75).

La conexión entre el turismo experiencial y cultural puede ser elevada (Prieto Citation2015), si bien es cierto que no en todo turismo cultural predominan las emociones: la clave estriba en el turista y en la percepción que tenga de su experiencia individual. No obstante, en el marco del turismo cultural, la motivación esencial del visitante es aprender, descubrir, experimentar y consumir los atractivos y los productos culturales tangibles e intangibles en el destino escogido. En este contexto las características distintivas de un destino proporcionan esa experiencia (World Tourism Organization Citation2018).

1.3. Estrategias transmedia en el contexto turístico aragonés

En Aragón, una de las Comunidades Autónomas que integran el mapa político territorial de España, se han venido incorporando plataformas para el turista que visita sus provincias (Huesca, Teruel y Zaragoza) (https://www.turismodearagon.com), aportando información específica sobre el patrimonio cultural de la región (http://www.patrimonioculturaldearagon.es/), destacando ofertas consolidadas y prestigiosas como la declaración de Patrimonio Mundial del Arte Mudéjar de Teruel (1986) después ampliado al Mudéjar Aragonés (2001), el Camino de Santiago (1993), los Parques de Ordesa y Monte Perdido (1997) y el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo (1998). En esta línea hay plataformas online sobre el Patrimonio Etnológico (http://servicios.aragon.es/etno/gestion) y el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (http://www.sipca.es/): se puede acceder al patrimonio arquitectónico, a los museos, a la tradición oral y musical, al patrimonio lingüístico, a la memoria democrática (documentos y fosas comunes de la Guerra Civil y el Franquismo).

Con respecto a la incorporación de la narrativa transmedia, en el contexto de una actividad turística en la región3, la referencia más significativa es el universo Plot 28, “experimento probablemente único en el panorama español de la producción transmedial” (Sánchez-Mesa and Baetens Citation2017, 21). Se trata de un relato en el contexto de la Exposición Internacional de Zaragoza (2008) y en donde se aborda la influencia de las Exposiciones Universales (Hernández Ruiz Citation2015; Barber Citation2016; Merchán Sánchez-Jara Citation2016; Sánchez-Mesa et al. Citation2016). Experiencias recientes, como El Ministerio del Tiempo, han incorporado personajes históricos de Aragón y lugares de indudable atractivo ecológico y natural4 (Cascajosa Virino Citation2016; Miranda Galbe and Figuero Espadas Citation2016). Las acciones más recientes orientadas a una presencia sistemática del patrimonio judío en el ciberespacio, al margen de las plataformas específicas de organizaciones y Ayuntamientos, surgió en el 2016 con la iniciativa de Juderías de Aragón (http://www.juderiasdearagon.es/) que integra redes sociales como Twitter, YouTube e Instagram. Otras experiencias reseñables son Sefarad Aragón (http://sefaradaragon.org/) o Radio Sefarad Aragón (http://www.radiosefarad.com/tag/aragon/).

El turista judío, o de origen judío, se desplaza a estos lugares en la búsqueda de experiencias particularmente diferentes a la de otro tipo de perfiles (Poria, Butler, and Airey Citation2004). Posiblemente el denominado por Gruber (Citation2002, Citation2009) “virtually Jewish” (un turista más orientado a lugares del Holocausto) sea el más cercano a la comprensión de algunos elementos culturales del patrimonio vinculado al contexto judío. Sin omitir, por supuesto, el interés que hacia la cultura hebrea y sus signos externos les otorga un viajero, europeo o estadounidense, con este tipo de sensibilidad (Russo and Romagosa Citation2010).

El Jewish Heritage Tourism (JHT) se incluye en la oferta cultural y turística de numerosas ciudades europeas (Calvento and Colombo Citation2009). De hecho, el European Institute of Cultural Routes dependiente del Consejo de Europa (http://culture-routes.net/), desde el año 2004 integró en la ruta European Jewish Heritage, por su importancia histórica, patrimonial y cultural (https://www.jewisheritage.org/web/), a su homóloga española de la Red de Juderías de España. Esta red, que agregó posteriormente el leit motiv Caminos de Sefarad (Hosta Citation2009), trabaja en estrecha relación con los municipios interesados en el desarrollo de su legado hebreo (Grande Citation2001). Hasta el presente constaba de 24 socios, si bien las localidades catalanas encabezadas por la pionera Girona (Planas i Marcé Citation2004), -y secundada por Besalú, Castelló d'Empúries y Tortosa-, en 2018 han decidido desvincularse por motivos que tanto el The New York Times (Minder Citation2016) como el israelí Haaretz (June 8, Citation2016) atribuyen al proceso independentista.

El turismo vinculado con el patrimonio judío no es novedoso en España, sino que acredita una larga tradición. Desde la creación de la Red de Juderías de España esta asociación se ha especializado básicamente en el turista judío y en el viajero cultural, promocionando los atractivos de ciudades vinculadas de modo secular con la presencia de las comunidades judías en su territorio (Flesler and Pérez Melgosa Citation2010). Sin embargo, a excepción de Tarazona (https://www.redjuderias.org/tarazona/), las juderías de Aragón no están incorporadas en esta Red, de modo que su rico patrimonio cultura material e inmaterial, caracterizado por su carácter genuino, está todavía por descubrir (Beltrán and Paz Citation2006); teniendo también en cuenta las dificultades intrínsecas que entraña su identificación científica, donde la arqueología, en muchas ocasiones, juega un papel determinante (Izquierdo Benito Citation1998; Eiroa Citation2016). Como se decía, el caso de Tarazona es excepcional: impulsada por su Plan de Competitividad Turística de la Comarca del Moncayo5. En la actualidad, el Ayuntamiento de Calatayud está apostando por la candidatura de esta ciudad6, con importantes hallazgos arqueológicos recientes (Cebolla Berlanga, Melguizo Aísa, and Ruiz Ruiz Citation2016), así como Híjar, con una de las sinagogas más singulares de Europa (Hernández Pardos Citation2017), declarada Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón, el más alto rango de protección y reconocimiento jurídico, y un interesante plan director (Conte Aguilar and Guiu Aguilar Citation2017).

2. Metodología

En esta investigación se optó metodológicamente por el estudio de caso. El patrimonio y la herencia judía en Aragón Sefarad reúnen los requerimientos exigidos al tener “unas fronteras más o menos claras que se analizan en su contexto y que se considera relevante”; específicamente, “por su valor intrínseco” (Coller Citation2005, 29). Es un fenómeno o proceso que se plantea como un ámbito de trabajo desde la comunicación y el turismo para la difusión de las historias y relatos como atractivo turístico. El objetivo radica en identificar, en el legado y memoria del patrimonio y la herencia judía en Aragón, aquellos relatos que conformarían la base para la creación de historias transmedia enmarcadas en un plan estratégico de divulgación y de impulso turístico de las rutas en la región. En el plan estratégico (Aragón Sefarad. Legado y memoria) se aportaron, entre otras, las directrices y estrategias a desarrollar en el específico marco de la Comunicación.

En el estudio de caso analizado se incorporaron, entre otros, los métodos y herramientas siguientes:

  • Revisión documental y bibliográfica.

  • Aplicación de la herramienta DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).

  • Cuestionario sobre patrimonio cultural judío en Aragón, turismo y comunicación: treinta y tres cuestionarios. Los perfiles consultados fueron plurales: técnicos de patrimonio cultural (tres), concejales de cultura, patrimonio y turismo (tres), alcaldes (uno), historiadores (uno), responsables de oficinas de turismo (dos), asociaciones culturales (uno), expertos en el área de comunicación (veintidós).

  • Grupos de discusión. Se efectuaron dos sesiones (22 de noviembre y 4 de diciembre de 2017), la primera relativa a turismo y la segunda al patrimonio material.

3. Análisis

3.1. Aragón Sefarad. Legado y Memoria7

Especialmente tras la efeméride del Quinto Centenario de la Expulsión de los Judíos de los Reinos Hispánicos peninsulares en 1492, la sociedad y las instituciones aragonesas cobraron conciencia de una parte singular de un acervo antropológico y cultural que hasta entonces había permanecido oculto o distorsionado por las sombras historiográficas entorno al Santo Oficio (Motis Dolader Citation1999). Ese fue el punto de partida también de una reconciliación con una parte del pasado y con los sefardíes, pues antepasados aragoneses hubieron de abandonar un territorio, como el Reino de Aragón, caracterizado por acoger a pueblos de diferentes creencias y confesiones desde su nacimiento, como lo avalan las Cartas de población y sus Fueros (Motis Dolader Citation2004).

En estas últimas décadas se han llevado a cabo diversas iniciativas institucionales para recuperar tanto su patrimonio material como inmaterial. Acaso el más relevante se tradujo en la exposición Hebraica Aragonalia. El Legado Judío en Aragón, celebrada en el Palacio de Sástago durante el año 2002 (Motis Dolader Citation2002). La muestra fue visitada por cerca de 80.000 personas, a la par que se desarrollaban numerosos actos culturales en todos los niveles, y que significó un reencuentro con el legado judío y con sus pervivencias a través de las numerosas familias conversas que ostentaron cargos de gran relieve en la gobernanza del Reino y que coadyuvaban a entender su idiosincrasia8.

En 2018, año declarado por el Consejo de Europa como año de la cultura europea, el Gobierno de Aragón, fiel al sentimiento de los distintos partidos políticos representado en las Cortes y de los distintos estamentos sociales, ha planteado consolidar los esfuerzos que se vienen desarrollando de modo más o menos coordinados a través de las asociaciones culturales, ayuntamientos, comarcas, diputaciones y diversas iniciativas privadas. Respondiendo a las demandas y ante las oportunidades que el plan significa para una dimensión a la par territorial e internacional, es preciso plantear nuevas líneas de acción estratégicas –así como consolidar las ya existentes- a medio y largo plazo que permitan culminar sus objetivos como en su momento pudo suponer la herencia mudéjar, la otra gran minoría del período medieval.

El Plan Estratégico cuenta con cinco constantes que lo informan transversalmente: a) cultural: recuperación de la cultura y el legado judío como una de las claves de identidad de la historia aragonesa; b) patrimonial: promoción y difusión de la herencia material de las juderías de Aragón a través de rutas con personalidad propia; c) ético: rescatar los valores de la convivencia, en el contexto de una Europa multicultural; d) desarrollo territorial y turismo: dinamización de las comarcas aragonesas a través de la promoción turística, cultural y patrimonial; e) comunicativo: de modo que se llegue a los públicos objetivos y la elaboración de una estrategia de difusión eficaz.

La filosofía última que lo alienta no se circunscribe únicamente al patrimonio material e inmaterial de la herencia judía medieval, sino que plantea un reto, una interpelación: la reconciliación con la memoria histórica; encarar y valorar un pasado, no tan lejano, con sus luces y sombras, compartido con unos españoles que fueron expulsados hace unas diez generaciones (Flesler and Pérez Melgosa Citation2010). La experiencia del visitante judío trasciende más allá a la propia visita: no se sienten visitantes o huéspedes sino ciudadanos que retornan a lugares que fueron sus hogares. No son ‘gentes extrañas’, sino compatriotas que vieron truncadas en buena medida sus vidas mediante un exilio interior, a través de la conversión forzada, o el destierro.

La experiencia turística y de comunicación en el entorno del legado judío no se presentaría simplemente desde una perspectiva historicista, porque las comunidades judías no se plasman en los documentos o en las piedras, sino como una experiencia en la que, con sus contemporáneos, han contribuido a labrar el presente de la civilización occidental. Colectividades vivas que aportan, además, un modo de pensar igualmente moderno, una perspectiva del mundo plural o un amor a los libros que nos puede permitir aprender, comprender y compartir. El proyecto, en su marco de referencia, evita caer en el filosefardismo, en el mero folklorismo o recrear un pasado idílico (Conte Aguilar and Guiu Aguilar Citation2017, 29).

3.2. Aragón Sefarad: nueve rutas, nueve historias

Las raíces judías de Aragón se remontan al período tardorromano y visigodo, siendo notable su influjo en el Valle del Ebro en la etapa de predominio político de al-Andalus -especialmente en la taifa saraqustí-, si bien su presencia se intensificará conforme avance la conquista cristiana. El dinamismo de esta comunidad discurre paralelamente a la conformación del Reino, nacido en el siglo XI, que consolidó una estructura pluriconfesional amparada en el derecho foral, génesis de la convivencia pragmática de las tres ‘religiones del libro’ –judíos, cristianos y musulmanes–, cuyo signo e intensidad varió según el contexto histórico y socioeconómico.

De este modo, y una vez alcanzada una estructura institucional definida en la segunda mitad del siglo XIII, se extienden por el territorio aragonés algo más de un centenar de asentamientos judíos, no todos los cuales perduraron a lo largo de la Edad Media o adquirieron el rango de aljama, es decir, se configuran como comunidades políticas estables, amén de que estuvieron sujetas a distintas jurisdicciones, dependiendo de su señor natural (Monarquía, Órdenes militares, Iglesia).

Aunque sus efectivos no fueron elevados –en torno a 10.000 personas–, su influencia socioeconómica y cultural fue muy notable, máxime si consideramos la ulterior herencia judeoconversa que, afectó a numerosos linajes aragoneses, muchos de ellos figuras clave en la Monarquía, singularmente en el reinado de Fernando II, y decisivos, intelectual y financieramente, en el descubrimiento de América (Motis Dolader Citation2000).

Gran parte de las juderías se sitúan intramuros -en ocasiones, en el espacio abandonado por la población musulmana una vez conquistado el enclave-, próximos a los símbolos del poder político o religioso, es decir, el castillo o la iglesia, pues no escogen libremente su hábitat, sino que es el poder político, por lo común el rey, quien les asigna el emplazamiento que han de ocupar. El barrio no solo es parte de la morfología urbana, sino una recreación de las vivencias simbólicas de sus gentes (Bernabé Citation2008).

A pesar de las cinco centurias transcurridas, una parte significativa de sus barrios conservan su fisonomía, especialmente la distribución de sus viviendas y su red viaria, a veces laberíntica, cuyos patrones, a veces, se inspiran en una concepción espacial islámica. De todo este legado, que no se extinguió con la expulsión de 1492, pues en torno a la mitad de sus efectivos optó por el bautismo cristiano, ha perdurado una notable herencia espiritual y material.

Aragón Sefarad trata de reivindicar el espíritu de convivencia que informó los siglos medievales así como potenciar el patrimonio cultural que esta sociedad deparó, y colocarlo en el nivel que históricamente le corresponde. El antiguo Reino de Aragón, desde su nacimiento en el siglo XI, se fraguó gracias a la generosidad y trato igualitario que dispensó a los nuevos pobladores que se esparcieron desde los valles de la cordillera pirenaica hasta las tierras meridionales, y el respeto hacia otros credos reconocidos en nuestro ordenamiento foral, como ya se predica en el Fuero de Jaca de 1077 (Motis Dolader Citation2011).

La identificación de un relato matriz, que puede tener como base la idea que plasmara Moisés Cordovero al indicar que “allí donde tú te encuentras, se encuentran todos los mundos” (Scholem Citation2001, 135), y de nueve narraciones específicas para cada ruta, han constituido la primera fase de reflexión tras una revisión exhaustiva de documentos, de cuestionarios, grupos de discusión, entrevistas y trabajo de campo. Identificar estos relatos constituye el hilo conductor a través del cual se desarrollará el planteamiento estratégico de comunicación de Aragón Sefarad, donde se conjugue herencia, modernidad e identidad (Ashworth Citation2003), siempre desde un punto de vista transversal.

Cada ruta tiene su propia especificidad (ver ), manteniendo su autenticidad (Belhassen, Caton, and Stewart Citation2008), vinculándolas con un personaje de relieve, dado que la heterogeneidad es un atractivo para el visitante que le impulsa a conocer nuevos lugares, conjurando el riesgo de la uniformidad. Se trata, pues, de una rama específica de turismo cultural. El papel de la diversidad es esencial porque los turistas están motivados “por su deseo de ver y experimentar cosas que no tienen en su entorno familiar”; la diversidad y la divergencia (Krakover Citation2013, 146–147).

Tabla 1. Relación de las nueve rutas, sus juderías y las comarcas que la integran.

En esta experiencia emocional confluyen la ‘emotionology’, el constructivismo social, la narrativización caracterizada como aesthesiology, referida no solo a los sentidos y la percepción sensorial, sino también a sentimientos y emociones (Wickberg Citation2007). La narración implica memoria, imagen y experiencia, no sólo condicionada por la individualidad del autor/intérprete, sino por la interpretación del mundo que le ha adiestrado e inculturado (Cabruja, Íñiguez, and Vázquez Citation2000). De ahí la importancia en el proyectos de la ética, la historia y la antropología por tratarse de ciencias de “distancias vitales” (Moncó Rebollo Citation1998, 43–44).

Este nuevo turismo precisa de factores como nuevas motivaciones, “edutenimiento” (Serrano and Álvarez Citation2017), experiencias, interactividad, inmersión, creatividad (Walker Citation2010), pero huyendo de la mercantilización, la banalización, la gentrificación, la sobreoferta, la descoordinación o la pérdida de identidad. A la par que se describen sus geografías, es decir, las juderías, se mencionan elementos materiales de la herencia que pueden contemplarse en archivos o museos (manuscritos hebreos, obras de arte, ajuares funerarios, etc.), así como pinceladas de vida cotidiana (alimentación, nacimiento, circuncisión, boda, festividades) con el fin de que el visitante sienta experiencias inclusivas (Díaz and Castro Citation2017). La interpretación del significado de los lugares de herencia judía se halla vinculada íntimamente a la creación de una memoria colectiva a través de narrativas históricas , donde se conjuguen los componentes culturales, sin renunciar a los aspectos lúdicos y religiosos (Prat Forga and Cànoves Citation2017, 381–386).

3.3. Rutas: fortalezas y visión estratégica

Una vez finalizado el proceso de revisión de los datos obtenidos se identifican nueve rutas que pueden constituirse en el entramado que recorre las diversas juderías de la región:

  • Ruta 1: Desde Abraham Abulafia a Hasday Crescas, en el corazón espiritual de Sefarad. En la ciudad de Zaragoza los judíos se asentaron en el período romano, erigiéndose en el Medievo en el epicentro espiritual y político de las comunidades del Reino y, después de las persecuciones de 1391, de toda la Corona de Aragón, cuando se disolvieron Barcelona, Valencia y Mallorca. A orillas del Ebro, que actuó como poderoso canal de propagación de ideas en Europa, la filosofía alcanzó elevadas cotas, gracias a personajes de la talla de Simuel Abulafia, Ishaq bar Shéshet Perfet o Hasday ben Crescas, a los que cabría añadir, remontándonos al período musulmán, la obra de Selomoh ibn Gabirol o Ibn Paquda.

  • Ruta 2: Mossé de Portella y Yom Tov Amarillo, en las lindes con Castilla. La ruta atraviesa la Comarca del Campo de Borja y Tarazona el Moncayo. En la primera radican tres comunidades muy vinculadas entre sí lideradas por Borja –de la que depende Mallén, patrimonio de los sanjuanistas– y Magallón. Por lo que se refiere a Tarazona, en confluencia con tierras castellanas y navarras, tuvo entre sus personajes más eximios a Mossé de Portella, baile de Aragón, y una precoz escuela de traductores, donde se vertieron al latín y romance obras de sabios árabes y hebreos.

  • Ruta 3: La sabiduría de rabí Yishaq Arama: cuando los ríos fluyen judíos. El núcleo de la herencia judía, surcado por el río Jalón, se asienta en Calatayud, cuya judería de inspiración islámica se enclava en un promontorio, en la porción noroccidental, encaramada en torno al castillo de don Álvaro o de doña Martina, llegó a tener hasta siete sinagogas. Su influencia se proyectará asimismo sobre el río Aranda, afluente de aquél (Arándiga y Illueca), sin obviar otros dos núcleos muy activos, como Épila y La Almunia de Doña Godina.

  • Ruta 4: La mística de Yosef Albo: filosofía, razón y fe. Los primeros inmigrantes judíos fijan su residencia en la Darûca musulmana, ciudad que verá nacer durante el período cristiano a dos personajes de proyección internacional: el filósofo Yosef Albo y el futuro maestre racional Luis de Santángel. En sus proximidades se sitúan pequeñas poblaciones, como Aguarón y Cariñera, con una profunda raigambre hebraica.

  • Ruta 5: Encrucijada judaica: Cinco Villas, embrujo de un legado multisecular. Favorecidos por las cartas de población otorgadas en los siglos XI-XII, los judíos, considerados cofres del rey, consolidan una centuria después sus comunidades y aljamas -algunas con la peculiaridad de estar bajo la jurisdicción del Arzobispo de Zaragoza, que tuvo especial interés en protegerlas- en nueve localidades de la Comarca (Ruesta, Uncastillo, Biel, Sos del Rey Católico, Luna, Tauste, Ejea de los Caballeros, El Frago y Luesia), donde la población mudéjar es inexistente. En estos lugares se conserva uno de los patrimonios hebreos más atractivos del territorio, alternando la arquitectura popular en ladrillo de la zona meridional con la nobleza de la piedra sillar en su área septentrional.

  • Ruta 6: El espíritu de Mossé Sefardí y el nacimiento de un Reino. Jaca, primera capital del Reino, alberga la judería más antigua del Aragón cristiano, siendo beneficiada por el fuero otorgado por Sancho Ramírez en 1077, permitiendo integrar un sector de artesanos y comerciantes, procedente de allende los Pirineos. Por su parte, la comunidad de Huesca, asentada extramuros y en el sector occidental, de la que perduran escasos vestigios materiales, ocupará el tercer lugar en el concierto de las aljamas aragonesas.

  • Ruta 7: Astruch Rimoch: poesía y Talmud en el Oriente aragonés. La ruta hebraica del oriente aragonés surca las comarcas del Somontano de Barbastro y el Cinca Medio y Bajo, así como la de la Litera, cuyo cordón umbilical discurre en torno el cauce del río Cinca. Las juderías son muy diversas en cuanto a su configuración, si bien destacan por su singularidad y significado las de Barbastro -con pequeños asentamientos de señorío en Naval y Estadilla-, Monzón, Tamarite de Litera y Fraga.

  • Ruta 8: Señoríos y Órdenes Militares. Eliezer Alantansí y el embrujo de la palabra. En el límite oriental de la provincia de Zaragoza, y en su proyección hacia tierras turolenses, se traza un polígono muy fecundo de pensamiento. Buena parte de estas comunidades (Belchite, Montalbán, Alcañiz e Híjar), salvo quizás Caspe, nacen gracias a concesiones regias en favor de Órdenes militares y señoríos, interesados en fomentar la presencia de vasallos con un perfil profesional complementario del mudéjar, consolidándose en las primeras décadas del siglo XIV.

  • Ruta 9: El linaje de los Najarí en los confines de Aragón. Las comunidades judías de la porción meridional no son numerosas, pero sí significativas. La que se asienta en Teruel se configura a mediados del siglo XIII, cuando se aleja el peligro musulmán, al calor de cierto dinamismo comercial y de un marco jurídico estable. Por lo que respecta al tejido hebreo de Albarracín, fragua tras su incorporación definitiva a la Corona en 1379.

Lo relatos que se plantean en las rutas anteriormente indicadas encajan en las características que se esperan de las narraciones transmedia planteadas por Gosciola (Citation2011). El relato principal de las rutas que conforman las juderías de Aragón cuenta con estos nueves episodios compartidos entre todas las rutas. La estrategia en el entorno de la comunicación se tendrá que concretar en desarrollar estos relatos, o sus fragmentos, a través de las diversas plataformas. Sobre las posibilidades de expansión de las historias es probablemente el turista con cercanía hacía el judaísmo el que pueda aportar nuevas narraciones sobre las propias rutas y a las cuales se podrían sumar aquellas que construyan los turistas interesados en el patrimonio cultural. Añádase el factor de que la expansión de los relatos podría incorporar perspectivas como la gastronomía, la música, el arte, las costumbres, la cosmovisión…. En suma, trascender y humanizar a través de la vida cotidiana (Motis Dolader Citation2016). Finalmente, cualquier acción de difusión y de comunicación incorporaría los dispositivos móviles o aplicaciones específicas diseñadas para Aragón Sefarad.

En lo concerniente al área de Comunicación (ver ) el plan estratégico contempla los siguientes objetivos: 1) difundir el patrimonio cultural material e inmaterial de las juderías de Aragón y de sus localidades como signo de la multiculturalidad de la región en la propia Comunidad Autónoma de Aragón, en las regiones de España, en Europa y en el contexto internacional; 2) promover espacios de difusión académica y profesional sobre el patrimonio cultural material e inmaterial de las juderías de Aragón y de sus localidades, que facilite el desarrollo de proyectos académicos, divulgativos y creativos que impulsen la visibilidad (regional, nacional e internacional) de la riqueza cultural y patrimonial de la Comunidad Autónoma de Aragón; 3) impulsar la presencia del patrimonio cultural e inmaterial de las juderías de Aragón en el sistema educativo de la Comunidad Autónoma de Aragón con contenidos adecuados a los currículos oficiales y que faciliten el aprendizaje permanente aportando proyectos que contribuyan al desarrollo de la competencia clave sobre ‘conciencia y expresión culturales’ recomendada por la Comisión Europea (Acuña et al. Citation2003).

Tabla 2. Fortalezas identificadas en el plan estratégico Aragón Sefarad en el área de Comunicación.

El estudio propone estrategias concretadas en siete puntos:

  • Estrategia 1. Incrementar la presencia de contenidos, sobre el patrimonio cultural material e inmaterial de las juderías de Aragón en internet, con estándares de accesibilidad, dirigidos a colectivos nacionales e internacionales.

  • Estrategia 2. Concebir campañas de publicidad creativas orientadas a las vivencias, experiencias y emociones que aporta el patrimonio material e inmaterial para captar la atención del público de origen judío, de ascendencia judía o del viajero cultural.

  • Estrategia 3. Modernizar el acceso a contenidos sobre el patrimonio cultural material e inmaterial judío en las localidades en donde se encuentran vestigios de las juderías de Aragón.

  • Estrategia 4. Fomentar la realización de universos transmedia sobre el patrimonio cultural material e inmaterial de las juderías de Aragón, dirigidos a colectivos nacionales e internacionales.

  • Estrategia 5. Fomentar la realización de producciones audiovisuales sobre el patrimonio cultural material e inmaterial de las juderías de Aragón, dirigidos a colectivos nacionales e internacionales.

  • Estrategia 6. Mejorar la formación de los agentes culturales en habilidades comunicativas y sobre el patrimonio cultural, material e inmaterial, de las juderías de Aragón.

  • Estrategia 7. Fomentar las rutas de las juderías y sus localidades como centros de difusión e impulso de la cultura.

4. Conclusiones

Las reflexiones y estrategias que ha generado el plan estratégico Aragón Sefarad son el punto de partida para el desarrollo de nuevas líneas de investigación. Las limitaciones en esta fase se visualizan en la ausencia de estudios en profundidad sobre las historias que los turistas esperarían encontrar en el contexto de la cultura judía o el grado de conocimiento sobre la presencia judía en Aragón. No obstante, las entrevistas realizadas, los grupos de discusión, el inventario del patrimonio material y la revisión documental aportan líneas de acción válidas aplicables al sector de las industrias culturales y del turismo. Los estudios interdisciplinares futuros abordarán estas limitaciones y ampliarían el estudio a nuevos relatos que confluyan con otros relatos en el entorno español y europeo.

La investigación aporta una perspectiva diferente al estudio del patrimonio cultural. El conocimiento, estudio y preservación del patrimonio cultural en todas sus vertientes supone la integración de la tradición (historia y patrimonio) con la creación e innovación de la sociedad digital, es decir, la promoción y potenciación del legado del pasado, con una eficaz traducción comunicativa. En el área de Comunicación del Plan Estratégico se asumen los nuevos desafíos que el patrimonio cultural tiene que afrontar en el contexto de la comunicación digital, transmedia y online; con respecto a Aragón Sefarad estas líneas de acción son indispensables para promover el patrimonio y la gestión cultural del legado hebreo en los colectivos, prescriptores y grupos de interés.

Es un eje de acción transversal, sin abdicar de la singularidad, que le permite generar el impacto deseado en la difusión y posicionamiento de los relatos que hacen de Aragón Sefarad una tierra, con sus localidades y juderías, aún ignotas e inéditas. En las rutas de Aragón Sefarad se podrán vivir experiencias memorables a través de unos itinerarios emocionales todavía por descubrir, que en sí mismos permitirán un apasionante descubrimiento de las biografías personales.

Aragón Sefarad es un destino nascens para el visitante judío que está en búsqueda de experiencias y vivencias que le permitan reencontrarse con su historia y cultura. No se trata de que se sientan visitantes o huéspedes sino ciudadanos que retornan a su hogar (Hosany, Ekinci, and Uysal Citation2006). La propuesta estratégica de Comunicación en Aragón Sefarad parte de los relatos que se complementan en una historia: una historia que se comparte en fragmentos, pero que entre sí forman un todo. Las acciones a realizar implican el despliegue de estos relatos en diversas plataformas en las cuales el turista puede aportar o expandir la experiencia que esté viviendo. Se incorporan las redes sociales y el contenido accesible a través de los dispositivos móviles.

Desde la perspectiva de las aportaciones que esta investigación significa para el sector de la industria audiovisual y turística se pone énfasis en las posibilidades que el patrimonio cultural ofrece a ambos sectores. Aragón Sefarad también es un destino para cautivar al ‘visitante cultural’, que está en búsqueda de adentrarse en espacios singulares de la historia y, además, en el marco de destinos turísticos en los que resalta la naturaleza, la gastronomía y la convivencia con otras culturas que han forjado Europa. En estas rutas las juderías no son meros lugares de visita. Más allá de que la habiten o no sus antiguos moradores, siguen cobijando vida judía, aunque ésta sea una vida simbólica. La cultura sefardí es una parte de la cultura judía que se apoya en unos valores humanísticos universales –libertad, igualdad, dignidad o ciudadanía-, especialmente vigentes en unos momentos en que Europa quiere reencontrar sus señas de identidad, una de las cuales es la raíz judeocristiana (Kohan Citation2005).

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the authors.

Notes

Additional information

Notes on contributors

V. M. Pérez-Martínez

Víctor Manuel Pérez-Martínez Licenciatura, especialización y maestría en Comunicación Social (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela), doctor en Ciencias de la Información (Universidad de La Laguna, España). Profesor en la Universidad San Jorge (Zaragoza, España) en las asignaturas de Documentación, Cibermedios, Ética y deontología, Diseño de materiales y entornos TIC. Investigador principal del grupo “Cultura Digital: mediaciones y discursos” (reconocido por el Gobierno de Aragón, España). Fue director del Departamento de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana. Corresponsal de Radio Vaticana en Venezuela. Sus líneas de investigación principales son: storytelling transmedia, espacio público en Internet, patrimonio y nuevas narrativas, innovación educativa y transmedia, comunicación y familia. Correo electrónico: [email protected]

M. Á. Motis Dolader

Miguel Ángel Motis Dolader Licenciado en Geografía e Historia, doctor en Historia, doctor en Derecho y diplomado en Pedagogía. Visiting Researcher en la Faculty of Humanities (Hebrew University of Jerusalem) (1989), la Yeshiva University of New York (1990) y el Brooklyn College de Cuny. City University of New York (1990). Director Científico del Proyecto Aragón. Espacio Sefarad (2001-2008), así como Profesor de Historia Universal y de Historia de las Religiones en la Universidad San Jorge de Zaragoza. Comisario de la Exposición Hebraica Aragonalia (2001) y Director Científico del Congreso Internacional La femme dans la culture juive médiévale (2007). Premio Samuel Toledano otorgado por el Instituto Misgav Yerushalayim (Hebrew University) en reconocimiento a su trayectoria profesional en el ámbito del judaísmo (2009). Correo electrónico: [email protected]

Notes

1 El turismo cultural es una alternativa que está consolidada o en fase de consolidación, sobre todo en los territorios de interior, que suelen añadir componentes endógenos, de modo que, por ejemplo, a la vez que se visitan sus juderías se realizan catas en las bodegas donde se elabora y comercializa el vino kosher (Prat Forga and Cànoves Citation2016).

2 Las posibilidades de la integración de las nuevas tecnologías en la construcción de experiencias virtuales se han impulsado recientemente con logros significativos. Los lugares turísticos, como pueden ser los vinculados con el arte y la cultura, están a la disposición del posible turista a un clic. Experiencias como las de Google ArtProyect (https://artsandculture.google.com/) permite acceder a videos de 360º o visitar virtualmente lugares turísticos emblemáticos. Las posibilidades del volunteered geographic information surge gracias al desarrollo de aplicaciones que aprovechan los datos (big data) para generar diferentes tipos de experiencias como mapas (Wikimapia, OpenStreetMap) o aplicaciones como Street View Google (https://mapstreetview.com/) contribuyendo a la toma de decisiones por parte del turista sobre su experiencia turística en el entorno del destino o en los lugares de alojamiento. El turista tiene acceso a servicios multiplataformas que ayudan a construir su experiencia turística virtual: a) identificar itinerarios Rome2Rio (https://www.rome2rio.com), Sidekix (http://www.getsidekix.com/), Citymapper (https://citymapper.com); b) búsqueda de alojamiento, restaurantes con opiniones y valoraciones de la experiencia de los visitantes: Tripadvisor (https://www.tripadvisor.es/), Yelp (https://www.yelp.com/), Trivago (https://www.trivago.com/), Overnight (https://www.joinovernight.com/); c) las barreras del idioma se minimizan: Say Hi (http://www.sayhitranslate.com/), traductor de Google, Point it (http://www.graf-editions.de/); d) gestión de viajes: App in the Air (http://www.appintheair.mobi/), Gate Guru (http://gateguru.com/), Flightradar (https://www.flightradar24.com), Expensify (https://www.expensify.com/), Google Trips (https://get.google.com/trips/).

3 El Museo Sefardí, como principal entidad museística española dedicada a la conservación y difusión del patrimonio hispano-judío y sefardí, ha desarrollado durante la última década, una profunda renovación museográfica y comunicativa, multiplicando su accesibilidad nacional e internacional (Álvarez y Fonseca Citation2014).

4 Personajes aragoneses que han estado presentes en los episodios y contenidos transmedia de El Ministerio del Tiempo: Luis Buñuel, Francisco de Goya, las brujas de Trasmoz, el Papa Luna. Esta serie televisiva española ha implicado rodar escenas en lugares turísticos como el Moncayo y el Monasterio de Veruela, impulsando el interés de los seguidores de la serie por esas localidades.

7 El plan estratégico Aragón Sefarad: Legado y Memoria (Aragón Sefarad), es impulsado desde la Dirección de Cultura del Gobierno de Aragón siendo asignado a un grupo de investigación interdisciplinar dirigido por Miguel Ángel Motis, doctor en Historia, Derecho y Antropología Social, e integrado por: Víctor Manuel Pérez Martínez (doctor en Ciencias de la Información), Jonas Holst (doctor en Historia de las Ideas), Javier Hernández (doctor en Historia del Arte), Ana Ruiz (doctora en Historia de la Arquitectura y Urbanismo), Antonio Estepa (doctor en Arquitectura), Luis Lample (doctor en Economía Financiera), Santiago Elía (Arquitecto). Cuenta, asimismo, entre sus asesores, con Antonio Hernández (arqueólogo) y Elisa Plana (historiadora).

8 Fruto de esa magna exposición se publicaron sendos volúmenes con la más ambiciosa recopilación de estudios científicos sobre esta minoría en Aragón (http://zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/Sefarad-VOL-I.pdf), así como del catálogo de las piezas expuestas (http://zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/Sefarad-VOL-II.pdf), algunas de las cuales retornaban después de quinientos años de Diáspora, como los volúmenes producidos en la imprenta de Híjar. Paralelamente, por parte del Gabinete de Presidencia y del Patronato de Turismo de la Diputación de Zaragoza se emprendió el Proyecto Zaragoza Espacio Sefarad donde se trazan diversos itinerarios en los que se conjuga el patrimonio hebreo con los atractivos naturales de la provincia (http://zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/sefarad/sefarad_recorridos_en.pdf).

Referencias

  • Acuña Fernández, P., J. Castaño González, J. I. Mesa Ruiz, and L. De Lafuente. 2003. “Puesta en valor del patrimonio hispano-judío (conocido su valor histórico, su valor turístico)”. En juderías y sinagogas de la sefarad medieval, 611–621. Cuenca: Edición de la Universidad de Castilla La Mancha.
  • Álvarez Nogales, C., M. Fonseca Cerro. 2014. “No Country for Old… Museums. El Museo Sefardí de Toledo Frente a la Comunicación Global Del s. XXI”, RdM.” Revista de Museología 61: 61–76.
  • Ashworth, G. J. 2003. “Heritage, Identity And Places: For Tourists And Host Communities”. En Singh, S., Timothy D. J. and Dowling, R. K. (eds.), Tourism and destination communities, 79–97. Wallingford, UK: CAB International.
  • Barber, J. F. 2016. “Digital Storytelling: New Opportunities fo Rhumanities Scholarship and Pedagogy.” Barber, Cogent Arts & Humanities 3: 1. doi:10.1080/23311983.2016.1181037.
  • Beerli-Palacio, A., and J. D. Martín-Santana. 2018. “Cultural Sensitivity: an Antecedent of the Image Gap of Tourist Destinations.” Spanish Journal of Marketing doi:10.1108/SJME-03-2018-002.
  • Belhassen, Y., K. Caton, and W. P. Stewart. 2008. “The Search for Authenticity in the Pilgrim Experience.” Annals of Tourism Research 35 (3): 668–89.
  • Beltrán Lloris, M., and J. A. Paz Peralta. 2006. “Estado actual de la arqueología judía en Aragón. Balance y perspectivas de futuro”. En Aragón sefarad, 341–353. Zaragoza: Ibercaja-Diputación de Zaragoza.
  • Bernabé, L. F. 2008. “Funciones específicas en los espacios urbanos de musulmanes y judíos en la España medieval”. En El espacio en la edad media, 103–112. Zaragoza: Fundación Uncastillo.
  • Cabruja, T., L. Iñíguez, and F. Vázquez. 2000. “Como Construimos el Mundo: relativismo, Espacios de Relación y Narratividad.” Análisi 25: 61–94.
  • Calvento, M., and S. S. Colombo. 2009. “La Marca-Ciudad Como Herramienta de Promoción Turística. ¿Instrumento de Inserción Nacional e Internacional?” Estudios y Perspectivas en Turismo 18 (3): 262–284.
  • Carballo Fuentes, R., S. Moreno-Gil, C. León González, and J. R. Brent Ritchie. 2015. “La Creación y Promoción de Experiencias en un Destino Turístico. Un Análisis de la Investigación y Necesidades de Actuación.” Cuadernos de Turismo 35: 71–94. doi:10.6018/turismo.35.221511.
  • Cascajosa Virino, C. 2016. “Buscando al Espectador Serial Desesperadamente: la Nueva Investigación de Audiencias y la Serie El Ministerio Del Tiempo.” Dígitos 2: 53–69.
  • Castro, C. B., E. M. Armario, and D. M. Ruiz. 2007. “The Influence of Market Heterogeneity on the Relationship between a Destination's Image and Tourists’ Future Behavior.” Tourism Management 28 (1): 175–187.
  • Cebolla Berlanga, J. L., S. Melguizo Aísa, and F. J. Ruiz Ruiz. 2016. “La Judería Nueva de Calatayud. Visión Arqueológica.” Arqueología y Territorio Medieval 23: 103–123.
  • Celdrán-Bernabeu, M. A., M. José-Norberto, J. A. Ivars-Baidal, and J. F. Vera-Rebollo. 2018. “Smart Tourism. Un Estudio de Mapeo Sistemático.” Cuadernos de Turismo 2018 (41): 107–138. doi:10.6018/turismo.41.326971.
  • Chung, N., H. Heejeong, and K. Chulmo. 2015. “Adoption of Travel Information in User-Generated Content on Social Media: The Moderating Effect of Social Presence.” Behaviour & Information Technology 34 (9): 902–919. doi:10.1080/0144929X.2015.1039060.
  • Coller, X. 2005. Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Conte Aguilar, L., and V. M. Guiu Aguilar. 2017. La judería de híjar: un marco de reflexión y una propuesta de recuperación patrimonial. Rujiar: Miscelánea del Centro de Estudios Bajo Martín, Miradas al patrimonio judío.
  • Department of Economic and Social Affairs. 2010. International recommendations for tourism statistics 2008. New York: United Nations.
  • Díaz, V., and F. Castro. 2017. “El Turismo Emocional Creativo: la Ciudad Como Taller Inclusivo.” International Journal of Scientific Management and Tourism 3 (1): 357–371.
  • Eiroa, J. 2016. “Indicadores Arqueológicos Para la Identificación de Las Poblaciones Judías Medievales Hispánicas.” Medievalismo 26: 87–108.
  • Flesler, D., and A. Pérez Melgosa. 2010. “Hervás, Convivencia and the Heritagization of Spain's Jewish past.” Journal of Romance Studies 10 (2): 53–76. doi:10.3167/jrs.2010.100204.
  • Gallego Aguilar, A. F. 2011. Diseño de narrativas transmedíaticas. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
  • Garau, C. 2014. “From Territory to Smartphone: Smart Fruition of Cultural Heritage for Dynamic Tourism Development.” Planning Practice & Research 29 (3): 238–255. doi:10.1080/02697459.2014.929837.
  • Gontar, B., Z. Gontar, and A. Pamula. 2013. “Deployment of Smart City Concept in Poland. Selected Aspects.” Management of Organizations: Systematic Research 67 (67): 39–51. doi:10.7720/MOSR.1392-1142.2013.67.3.
  • Gosciola, V. 2011. “Narrativa Transmídia: A Presença de Sistemas de Narrativas Integradas e Complementares na Comunicação e na Educação.” Quaestio 13 (2): 117–126.
  • Gossling, S., P. Peeters, and D. Scott. 2008. “Consequences of Climate Policy for International Tourist Arrivals in Developing Countries.” Third World Quarterly 29 (5): 873–901. doi:10.1080/01436590802106007.
  • Grande, J. 2001. “Análisis de la Oferta de Turismo Cultural en España.” Estudios Turísticos 150: 15–40. http://estadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-150-2001-pag15-40-87321.pdf.
  • Gruber, R. E. 2002. Virtually jewish. Reinventing jewish culture in Europe. California: University of California.
  • Gruber, R. E. 2009. “Beyond Virtually Jewish: New Authenticities and Real Imaginary Spaces in Europe.” The Jewish Quartely Review 99 (4): 487–504.
  • Haaretz 2016. “In Separatist Catalonia, Jewish Heritage Towns Quit Spain's Network of Historic Jewish Quarters.” Haaretz. Disponible en: https://www.haaretz.com/world-news/europe/jewish-heritage-towns-quit-spain-s-network-of-jewish-quarters-1.5393203.
  • Hernández Pardos, A. 2017. “Tribuna Sive Theva’: estudio Preliminar de la Sinagoga Medieval de Híjar (Teruel).” Rujiar 17: 53–82.
  • Hernández Ruiz, J. J. 2015. “Plot 28, un Pionero Universo Transmedia Que Radiografía el Poder Alienante Del Capitalismo de Escaparate en España.” Espéculo 54: 221–233.
  • Hosany, S., Y. Ekinci, and M. Uysal. 2006. “Destination Image and Destination Personality: An Application of Branding Theories to Tourism Places.” Journal of Business Research 59 (5): 638–642.
  • Hosta, A. 2009. Red de juderías de España-Caminos de sefarad: proyecto en construcción., E-rph: Revista electrónica de Patrimonio Histórico, 5.
  • Izquierdo Benito, R. 1998. “Arqueología de una minoría: la cultura material hispanojudía”. En, El legado material hispanojudío, 265–289. Cuenca: Edición de la Universidad de Castilla La Mancha.
  • Jansen-Verbeke, M. 2009. “The Territoriality Paradigm in Cultural Tourism.” Tourism 19 (1–2): 25–31. http://versita.metapress.com/content/ww32560945167503/fulltext.pdf.
  • Jenkins, H. 2010. “Transmedia Storytelling and Entertainment: An Annotated Syllabus.” Continuum: Journal Of Media & Cultural Studies 24 (6): 943–958. doi:10.1080/10304312.2010.510599.
  • Juan, J. 2006. “El patrimonio judío como producto de turismo cultural: el caso del Ghetto de Venecia”. En, Casos de turismo cultural: de la planificación estratégica a la gestión del producto, 79–108. Barcelona: Ariel.
  • Kohan, H. 2005. “Puesta en Valor Del Patrimonio Cultural Judío.” Raíces: revista Judía de Cultura 65: 30–39.
  • Komninos, N. 2008. Intelligent cities and globalisation of innovation networks. New York: Taylor & Francis.
  • Krakover, S. 2013. “Generation of a Turism Product: Jewish Heritage Tourism in Spain, Enligh Tening Tourism.” A Pathmaking Journal 3 (2): 142–168.
  • Merchán Sánchez-Jara, J. 2016. “Leyendo Entre Pantallas.” Caracteres. Estudios Culturales y Críticos de la Esfera Digital 5 (2): 250–256.
  • Minder, R. 2016. “5 Catalan Cities Step Away from Spain with New Jewish History Network.” The New York Times. June 7. Disponible en: https://www.nytimes.com/2016/06/08/world/europe/catalan-catalonia-spain-jewish-history.html.
  • Miranda Galbe, J., and J. Figuero Espadas. 2016. “El Rol Del Prosumidor en la Expansión Narrativa Transmedia de Las Historias de Ficción en Televisión: el Caso de ‘El Ministerio Del Tiempo.” Index Comunicación 6 (2): 115–134.
  • Moncó Rebollo, B. 1998. “Realidad y Ficción de un Relato Histórico: una Lectura Antropológica.” Anales de la Fundación Joaquín Costa 5: 43–58.
  • Motis Dolader, M. Á. 1999. “The Official Dismantling of the Jewish Communities of the Crown of Aragon” (en hebreo). En Jews and conversos at the time of the expulsion, 123–154. Jerusalem: The International Association of Historical Societies for the Study of Jewish History.
  • Motis Dolader, M. Á. 2000. “Cinco siglos de presencia judía en Aragón”. En Aragón corona y reino, 201–214. Madrid: Ministerio de Cultura, Diputación General de Aragón e Ibercaja.
  • Motis Dolader, M. Á. 2002. Hebraica aragonalia. El legado judío en aragón. Zaragoza: Ibercaja - Diputación de Zaragoza.
  • Motis Dolader, M. Á. 2004. “Las comunidades judías en el Aragón medieval”. En Aragón sefarad, 23–114. Zaragoza: Ibercaja-Diputación de Zaragoza.
  • Motis Dolader, M. Á. 2005. "L'expulsion des Juifs de la Couronne d'Aragon: directives, causes et conséquences”. Colloque international L'expulsion donne mediterraneenne à juifs de provence et l'Europe (les XVe rivalisent siecles): exils et conversions, 47–58. Paris-Louvain: CNRS.
  • Motis Dolader, M. Á. 2011. Guía de las juderías de aragón. Zaragoza: Prames.
  • Motis Dolader, M. Á. 2016. “Del Nacer, el Vivir y el Morir: las Edades Del Hombre y la Mujer. Infancia, Mocedad, "Edad Perfecta" y Senectud.” Desperta Ferro. Arqueología e Historia, Sefarad: judíos en la España Medieval 9: 38–45.
  • Nixon, L. 2018. “Assessing the usefulness of online image annotation services for destination image measurement.” Digital tourism: engagement, content, and networks. Sweden: eRTR. https://ertr.tamu.edu/files/2018/01/ENTER2018_Submission_79-ok.pdf.
  • Perea-Medina, M. J., E. Navarro-Jurado, and A. M. Luque-Gil. 2018. “Inteligencia Territorial: conceptualización y Avance en el Estado de la Cuestión. Vínculos Posibles Con Los Destinos Turísticos.” Cuadernos de Turismo (41): 535–554. doi:10.6018/turismo.41.327141.
  • Planas I Marcé, S. 2004. “Girona: un ejemplo de comunidad judía medieval El patrimonio hebreo en la España medieval: singladuras del Arca”. En Actas de las II jornadas de historia del arte Córdoba-Lucena, 133–154. María del Rosario Castro Castillo: Alberto Villar Movellán (Coord.). España: Universidad de Córdoba.
  • Poria, Y., R. Butler, and D. Airey. 2004. “Links between Tourists, Heritage, and Reasons for Visiting Heritage Sites.” Journal of Travel Research 43 (1): 19–28.
  • Prat Forga, J. M., and G. Cànoves. 2016. “La Revalorización Turística Del Patrimonio Judío en España: Sus Barrios y su Vino.” Investigaciones Turísticas 11: 52–71.
  • Prat Forga, J. M., and G. Cànoves. 2017. “Análisis de la Motivación y Satisfacción en Las Visitas al Museo de Historia de Los Judíos (Girona).” Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 15: 375–389.
  • Prieto, J. J. 2015. “Turismo Cultural: el Caso Español.” International Journal of Scientific Management and Tourism 1 (2): 95–114.
  • Rico Jerez, M., M. C. Parra Meroño, and M. A. Beltrán Bueno. 2018. “Las Estrategias de Marketing de Las Ciudades Patrimonio Como Destinos Turísticos: el Caso de Toledo 300 Aniversario.” International Journal of Scientific Management and Tourism 4/1: 149–166.
  • Rivera Mateos, M. 2013. “El turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural.” In Relaciones interculturales en la diversidad, edited by Luis Rodríguez García and Antonio Rafael. (Coord). Roldán Tapia, 199–217. Córdoba: Universidad de Córdoba, Cátedra Intercultural.
  • Russo, A. P., and F. Romagosa. 2010. “The Network of Spanish Jewries: In Praise of Connecting and Sharing Heritage.” Journal of Heritage Tourism 5 (2): 141–156.
  • Sánchez-Mesa, D., E. Aarseth, R. Pratten, and C. A. Scolari. 2016. “Transmedia (Storytelling?): a Polyphonic Critical Review.” Artnodes 18: 8–19.
  • Sánchez-Mesa, D., and J. Baetens. 2017. “La Literatura en Expansión. Intermedialidad y Transmedialidad en el Cruce Entre la Literatura Comparada, Los Estudios Culturales y Los New Media Studies.” Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 27 (27): 6–27.
  • Scholem, G. 2001. La cábala y su simbolismo (12a. Edición). México: Siglo XXI Editores.
  • Scolari, C. A. 2013. Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
  • Serrano, M. I., and J. Álvarez. 2017. “Educación y Turismo Cultural en España: Identificación de Perfiles Turísticos Mediante la Aplicación de Árboles de Decisión.” Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 38: 127–150. doi:10.5944/empiria.38.2018.19714.
  • Singh, B. 2015. “Smart City-Smart life – Dubai Expo 2020.” Middle East Journal of Business 10 (4): 49–52.
  • Walker, M. 2010. “Cities as Creative Spaces for Cultural Tourism: A Plea for the Consideration of History.” Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 8 (3): 17–26. http://www.pasosonline.org/Publicados/8310special/PS0310_03.pdf.
  • Wang, Z., Z. Peng, X. Gui, and C. Ding. 2017. “A Crowdsourcing Mode of Tourism Customization Based on Sharing Economy.” Proceedings of the 17th international conference on electronic business, 13–19. Dubai, UAE: ICEB, December 4–8.
  • Weiermair, K. 2004. Product improvement or innovation: what is the key to success in tourism, paper presented at the 77th session of the OECD tourism committee, rome, 22 june, 2004. Paris: OECD. Disponible en https://www1.oecd.org/cfe/tourism/34267947.pdf.
  • Wickberg, D. 2007. “What Is the History of Sensibilities? on Cultural Histories, Old and New.” American Historical Review 112 (3): 661–684.
  • World Tourism Organization 2018. Tourism and culture synergies. Madrid: UNWTO. doi: 10.18111/9789284418978.