1,759
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

Nuevo registro, redescubrimiento y notas taxonómicas de Orchidaceae de Ecuador

, , ORCID Icon, ORCID Icon, , & show all

ABSTRACT

Scaphyglottis clavata is recorded for the first time in the Carchi province of Ecuador, this species is currently distributed in Ecuador and Panama between 800 to 1500 m. In addition, the rediscovery of Vanilla oroana is reported after 30 years of being collected for the first time, significantly broadening its range of distribution between 1000 to 1700 m for the provinces of El Oro, Imbabura and Pichincha. Clarifications are made to the nomenclature of Epidendrum pseudapaganum; and the presence of Sobralia turkeliae in Ecuador is confirmed. An update descriptions for Scaphyglottis clavata and Vanilla oroana are provided, images and distribution maps for all species are presented and their relationships with other taxa are discussed.

RESUMEN

Se registra por primera vez para el Ecuador a Scaphyglottis clavata en la provincia del Carchi, actualmente esta especie se distribuye en Ecuador y Panamá entre los 800 a 1500 m. Además, se reporta el redescubrimiento de Vanilla oroana después de 30 años de haber sido recolectada por primera vez, ampliado significativamente su rango de distribución entre los 1000 a 1700 m en las provincias de El Oro, Imbabura y Pichincha. Adicionalmente se hacen aclaraciones a la nomenclatura de Epidendrum pseudapaganum; y se ratifica la presencia de Sobralia turkeliae en el Ecuador. Se incluye una descripción actualizada para Scaphyglottis clavata y Vanilla oroana, además se presentan imágenes y mapas de distribución para todas las especies, y se discuten sus relaciones con otros taxa.

Introducción

El presente estudio se enmarca dentro del proyecto “Caracterización Genética y Análisis Bioinformático de la Biodiversidad de los Parques Nacionales Podocarpus, Sangay, Yacuri y Llanganates”. Este proyecto, llamado también “Arca de Noé”, representa uno de los primeros esfuerzos a gran escala para caracterizar la biodiversidad del Ecuador.

El proyecto “Arca de Noé” nace de la colaboración científica entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), institución que ha otorgado los fondos para el desempeño del mismo desde el año 2008. El proyecto incluye estudios de plantas, hongos, vertebrados e invertebrados. Durante este proyecto se han recolectado alrededor de 13500 especímenes, entre los cuales se han encontrado nuevos registros para el país y varias especies nuevas para la ciencia [Citation1,Citation2,Citation3]. Del total de colecciones, alrededor de 3500 corresponden a plantas, y una de las familias que más novedades ha aportado es Orchidaceae, sin lugar a dudas es la más diversa en el Ecuador con cerca de 4500 especies de las cuales alrededor de 1700 son endémicas [Citation4,Citation5].

En este contexto, en el presente trabajo se registra por primera vez para el Ecuador a Scaphyglottis clavata Dressler en la provincia del Carchi (); además, se reporta el redescubrimiento de Vanilla oroana Dodson después de 30 años de haber sido recolectada por primera vez, ampliando significativamente su rango de distribución para las provincias de El Oro, Imbabura y Pichincha (); y adicionalmente se hacen aclaraciones a la nomenclatura de Epidendrum pseudapaganum D.E. Benn. & Christenson () y se ratifica la presencia de Sobralia turkeliae Christenson en el Ecuador ().

Figura 1. Scaphyglottis clavata. A. Hábito, B. Flor, C. Flor disectada, D. Columna vista frontal, E. Columna vista lateral. Ilustración por F. Tobar de A. J. Pérez et al. 9829

Figura 1. Scaphyglottis clavata. A. Hábito, B. Flor, C. Flor disectada, D. Columna vista frontal, E. Columna vista lateral. Ilustración por F. Tobar de A. J. Pérez et al. 9829

Figura 2. Scaphyglottis clavata. A. Espécimen en flor, Carchi, A. J. Pérez et al. 9829. B. Espécimen en flor de un cultivo privado en los alrededores de Macas, Morona Santiago, F. Tobar SN. Fotos: A por A. J. Pérez y B por F. Tobar

Figura 2. Scaphyglottis clavata. A. Espécimen en flor, Carchi, A. J. Pérez et al. 9829. B. Espécimen en flor de un cultivo privado en los alrededores de Macas, Morona Santiago, F. Tobar SN. Fotos: A por A. J. Pérez y B por F. Tobar

Figura 3. Mapa de distribución de Scaphyglottis clavata. En gris se resaltan las provincias Chiriqui y Veraguas en Panamá y Carchi en Ecuador

Figura 3. Mapa de distribución de Scaphyglottis clavata. En gris se resaltan las provincias Chiriqui y Veraguas en Panamá y Carchi en Ecuador

Figura 4. Vanilla oroana. A. Planta in situ, B. Detalle de la flor, C. Detalle de la inflorescencia, D. Hojas e inflorescencia. A–C de A. J. Pérez et al. 10460. D de A. J. Pérez et al. 10960. Fotos: A, B y C por D. Cevallos y D por A. J. Pérez

Figura 4. Vanilla oroana. A. Planta in situ, B. Detalle de la flor, C. Detalle de la inflorescencia, D. Hojas e inflorescencia. A–C de A. J. Pérez et al. 10460. D de A. J. Pérez et al. 10960. Fotos: A, B y C por D. Cevallos y D por A. J. Pérez

Figura 5. Mapa de distribución de Vanilla oroana. En gris se resaltan las provincias de Imbabura, Pichincha y El Oro

Figura 5. Mapa de distribución de Vanilla oroana. En gris se resaltan las provincias de Imbabura, Pichincha y El Oro

Figura 6. Epidendrum pseudapaganum. A. Planta in situ de hábito terrestre, B. Planta in situ de hábito epífito, C. Inflorescencia. A–C de A. J. Pérez et al. 8009. B de F. Tobar SN. Fotos: A y C por A. J. Pérez y B por F. Tobar

Figura 6. Epidendrum pseudapaganum. A. Planta in situ de hábito terrestre, B. Planta in situ de hábito epífito, C. Inflorescencia. A–C de A. J. Pérez et al. 8009. B de F. Tobar SN. Fotos: A y C por A. J. Pérez y B por F. Tobar

Figura 7. Mapa de distribución de Epidendrum pseudapaganum (en naranja) y Sobralia turkeliae (en azul). En gris se resaltan las provincias Tungurahua, Morona Santiago, Azuay y Zamora Chinchipe; mientras que en Perú los departamentos de Cajamarca, Amazonas y San Martín

Figura 7. Mapa de distribución de Epidendrum pseudapaganum (en naranja) y Sobralia turkeliae (en azul). En gris se resaltan las provincias Tungurahua, Morona Santiago, Azuay y Zamora Chinchipe; mientras que en Perú los departamentos de Cajamarca, Amazonas y San Martín

Figura 8. Sobralia turkeliae. A. Espécimen en flor, sector San Francisco, Zamora Chinchipe, A. J. Pérez et al. 8623. B. Espécimen en flor, Cordillera Ambitagua, Tungurahua. Fotos: A por F. Tobar y B por F. Recalde

Figura 8. Sobralia turkeliae. A. Espécimen en flor, sector San Francisco, Zamora Chinchipe, A. J. Pérez et al. 8623. B. Espécimen en flor, Cordillera Ambitagua, Tungurahua. Fotos: A por F. Tobar y B por F. Recalde

Materiales y métodos

Se realizaron inventarios florísticos en áreas poco estudiadas del Ecuador, como son: Parque Nacional Llanganates (Cordillera Ambitagua) en la provincia de Tungurahua, Parque Nacional Sangay (Lagunas de Sardinayacu) en Morona Santiago, Parque Nacional Podocarpus (sector Bombuscaro) en Zamora Chinchipe, Bosque Protector Mashpi en Pichincha, Reserva Los Yaltes en Imbabura, y los remanentes boscosos fronterizos con Colombia (Finca los Chanules) en Carchi, donde se recolectaron y herborizaron especímenes fértiles de plantas vasculares. En el caso de ciertos taxa como Orchidaceae, sus flores fueron preservadas en alcohol al 70% para ser usadas en su identificación. Todos los especímenes recolectados fueron depositados en el Herbario QCA.

La identificación se realizó por medio de comparaciones morfológicas y medidas a partir de material preservado en alcohol y se cotejo con la información bibliográfica, especímenes de herbario disponibles en MO, QCA y QCNE, bases de datos, imágenes de los tipos disponibles en JSTOR Global Plants (http://plants.jstor.org/) [Citation6], los protólogos de las especies estudiadas y la consulta con especialistas. Las descripciones taxonómicas fueron realizadas con base en material herborizado. Todas las especies estudiadas fueron fotografiadas directamente en el campo, y las estructuras preservadas en alcohol se fotografiaron con una cámara Digital Nikon D100 equipada con lente macro 105 mm (Nikon) para realizar sus ilustraciones. Los mapas fueron generados usando el programa Simplemappr [Citation7].

Nuevo registro para la flora de Ecuador

Scaphyglottis clavata Dressler, Journal für den Orchideenfreund 11(4): 311–314. 2004.

Holotipo: Panamá, Chiriquí, San Felix, arriba de San Felix, flowered in cult., 00°19’ 00” N, 81°52’ 00” W, April 2000 (fl), R. L. Dressler 6287 (MO!-5892668) ().

Hierba epífita, prostrada de hasta 30 cm; raíces naciendo de la base del rizoma, lanuginosas, teretes, blancas esponjosas, 0.7−1.3 mm de diámetro. Rizoma compacto. Tallos postrados, sobreponiéndose sucesivamente a partir del ápice del tallo anterior, clavados, delgados hasta cerca del ápice, ensanchándose a partir del último entrenudo; tallos principales 9.5−18.5 × 0.1−0.2 cm, tallos adventicios 2−4.5 × 0.3−0.5 cm, con 5 a 8 entrenudos cubiertos de brácteas de color blanco o crema. Brácteas papiráceas, angostamente lanceoladas, largamente atenuadas. Hojas 1 o 2 en el ápice de cada tallo, 4.5−7.5 × 1.4−1.8 cm, oblongo-elípticas, base estrechándose hasta formar un corto peciolo de 2−4 mm de largo, ápice acuminado. Flores emergiendo de brácteas agrupadas en el ápice del tallo, abriendo sucesivamente, una a la vez, sépalos y pétalos crema con los ápices amarillo verdoso y los nervios ligeramente púrpura, labelo crema con líneas púrpura alrededor del callo y en la base de los nervios, columna verde claro con los márgenes púrpura, antera blanca. Sépalos subiguales, lanceolados, agudos, 7-nervados, 13−13.5 × 4−4.5 mm, el dorsal ligeramente más ancho que los laterales. Pétalos lanceolado-ovados, agudos, 5-nervados, 14 × 6 mm. Labelo unido al pie de la columna, obovado, ápice obtuso, diminutamente apiculado, base plegada y formando dos crestas que se proyectan 2/3 del largo del labelo, 13 × 7.5−9 mm, callo lanceolado proyectándose desde cerca de la base hasta 2/3 del labelo. Columna arqueada con pie prominente, 6.5−7 × 1−1.2 mm. Clinandrio reducido, con un pequeño apículo en la parte apical y con un diente a cada lado. Estigma ventral, ovado. Cápsula no vista.

Distribución y hábitat

Esta especie ha sido recolectada en varias ocasiones en Panamá, provincias de Chiriquí y Veraguas [Citation8], de donde se la consideraba endémica. Scaphyglottis clavata fue localizada en el Ecuador en un remanente boscoso de la finca Los Chanules, sector de Quinshul, provincia del Carchi, a orillas del Río San Juan frontera con Colombia, lo que sugiere que esta especie podría también estar distribuida a lo largo del Chocó Colombiano. Actualmente esta especie presenta una distribución discontinua (). De acuerdo con el sistema de clasificación de ecosistemas del Ecuador continental [Citation9], esta área corresponde al bosque siempre verde piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes (BsPn01).

El registro fotográfico de S. clavata por F. Tobar en 2007 sugiere que potencialmente puede distribuirse hacia el sur del Ecuador en las dos vertientes de la Cordillera de los Andes; sin embargo, el individuo fotografiado estaba en un cultivo particular en los alrededores de Macas (Morona Santiago) y se desconocía su procedencia ().

Fenología

Se le ha recolectado con flores en marzo y agosto.

Discusión

Scaphyglottis clavata es parecida a Scaphyglottis pulchella (Schltr.) L.O. Williams [Citation8,Citation10] de Costa Rica y Panamá; sin embargo, en esta última especie los tallos son delgados y alargados (vs. tallos clavados), las flores son ligeramente más pequeñas con los sépalos de hasta 12 mm de largo (vs. flores con los sépalos de hasta 13.5 mm), y el estigma es trilobulado con el lóbulo basal no decurrente y proyectándose al frente de la columna (vs. estigma ovado más o menos plano). También se asemeja a Scaphyglottis cernua Dressler de Costa Rica y Panamá [Citation10]; sin embargo, S. cernua se distingue por los sépalos lanceolado-ovados y subagudos (vs. sépalos lanceolados-acuminados), pétalos ovado-lanceolados y agudos u obtusos (vs. ovado-lanceolados y acuminados), la columna abruptamente ensanchada cerca del ápice (vs. columna no ensanchada), y el estigma suborbicular (vs. estigma ovado).

Material adicional examinado. ECUADOR. Carchi, cantón Tulcán, parroquia Chical, Quinshul, orilla del río San Juan, Finca Los Chanules, 00°59’07”N, 78°11’55”W, 1000–1100 m, 23 agosto 2016 (fl), A. J. Pérez, N. Zapata, H. Yela, W. Santillán 9829 (QCA!). PANAMÁ. Veraguas, Santa Fé, 5 miles W of Santa Fé on road past Escuela Agrícola Alto Piedra on Pacific side of divide, 08°30’47”N, 81°06’54”W, 800–1200 m, 18 marzo 1973 (fl), T. B. Croat 23090 (MO!); Chiriquí, Cerro Colorado, above San Félix along mining road 18–27 miles off of Pan-American Highway, 08°32’N, 81°49’W, 1200–1500 m, 12 marzo 1976 (fl), T. B. Croat 33056 (MO!).

Redescubrimiento de Vanilla oroana Dodson

Vanilla oroana Dodson, Orquideología 22(3): 210–213. 2003.

Holotipo: Ecuador, El Oro, Piñas a Machala, km 11, luego 3.5 km al norte, 03°27’36”S 079°48’00”W, 1000 m, 20 abril 1989, C. H. Dodson et al. 17951 (AMES!) ().

Hierba trepadora, frondosa. Tallos carnosos, gruesos, 1−2 cm de diámetro. Hojas elípticas a oblongo-elípticas, 12−30 × 5−15 cm, planas, carnosas, péndulas, base decurrente, ápice agudo a apiculado, peciolo subsesil. Inflorescencias de hasta 45 cm de largo, similares a los tallos vegetativos pero con una flor en cada axila de las brácteas florales foliáceas, éstas 6−15 × 3−7.5 cm, apiculadas, cuneadas en la base. Sépalos y pétalos verdes, labelo blanco. Sépalos erectos, elípticos, agudos, libres, de hasta 5 × 1.2 cm. Pétalos ligeramente oblicuos, elípticos, acuminados, recurvos en el ápice, de hasta 4.8 × 0.8 cm. Labelo trilobulado, 5.2 × 3.3 cm; lóbulos basales cuneados, abrazando la columna, lóbulo apical obtuso; callo formado por 3 laminillas alargadas, se extiende hasta el ápice del lóbulo apical. Columna terete, 5.4 × 0.8 cm, recta, antera incumbente y abrazada por la capucha del clinandrio. Cápsula no vista.

Distribución y hábitat

Vanilla oroana es endémica de Ecuador y era conocida únicamente por el ejemplar tipo recolectado por C. H. Dodson hace 30 años en la provincia de El Oro [Citation11]. Entre el 2016 y 2017 esta especie fue recolectada en dos localidades en el norte de Ecuador, en las provincias de Pichincha (Área de Conservación Mashpi) e Imbabura (Chontal Alto, Reserva Los Yaltes). En la provincia de El Oro esta especie crece en el bosque siempre verde piemontano del Catamayo-Alamor (BsPn02), mientras que en Pichincha e Imbabura se la encuentra en el bosque siempre verde piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes (BsPn01) y en el bosque siempre verde montano bajo de la Cordillera Occidental de los Andes (BsBn04) [Citation9] (). Es probable que V. oroana se encuentre más al norte a través de la bioregión del Chocó y llegue hasta Colombia; sin embargo, hacia el sur la provincia de El Oro aparentemente es el límite natural de distribución de la especie, pues es donde termina la bioregión húmeda del Chocó e inicia la región seca Tumbesina.

Fenología

Se le ha recolectado con flores entre abril y diciembre.

Discusión

Vanilla oroana está cercanamente relacionada con Vanilla mexicana Mill. que se distribuye ampliamente desde la Florida (USA), el Caribe y posiblemente en Venezuela [Citation5,Citation11,Citation12], y se distingue de ésta por sus plantas más grandes, la inflorescencia de hasta 45 cm de largo (vs. inflorescencia de 17 cm), similares a los tallos vegetativos con brácteas florales prominentes de hasta 15 × 7.5 cm parecidas a las hojas (vs. brácteas florales de 2 × 1.5 cm), y el labelo angostamente comprimido lateralmente, trilobulado, con los lóbulos laterales ovados y el lóbulo medio angostamente triangular obtuso (vs. labelo trilobulado, ovado orbicular con los lóbulos laterales redondeados y el lóbulo medio ancho y redondeado).

Ningún espécimen fue visto o recolectado desde el año 1989 y tampoco se le incluyó en las dos ediciones de Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador [Citation4,Citation13]; por lo tanto es necesario evaluar su estado de conservación. Vanilla oroana es poco común en las nuevas localidades registradas y únicamente se han ubicado unos pocos individuos aislados en floración, y su hábito trepador dificulta su localización cuando está infértil; además aún se desconoce su fruto.

Por otra parte, cabe mencionar y aclarar el sitio donde están depositados sus especímenes tipo, puesto que los especímenes depositados en RPSC fueron transferidos a MO después de que el Rio Palenque Science Center fuera vendido hace varios años. En este sentido, el holotipo depositado en RPSC no se encuentra registrado en MO; sin embargo, Soto y Cribb [Citation12] mencionan la presencia de un holotipo en AMES y un isotipo en K. Además confirmamos la presencia de un isotipo en QCNE y SEL.

Material adicional examinado. ECUADOR. Pichincha, cantón Quito, parroquia Pacto, Camino entre Pacto–La Delicia y Mashpi Lodge, 00°08’N, 78°51’W, 1000–1100 m, 17 diciembre 2016 (fl), A. J. Pérez, D. Cevallos & F. Pérez 10460 (QCA!); Imbabura, cantón Cotacachi, parroquia García Moreno, Chontal alto, 00°17’56”N, 78°42’07”W, 1550–1700 m, 28 abril 2017 (fl), A. J. Pérez, W. Santillán & J. Vallejo 10960 (QCA!).

Notas taxonómicas de Orchidaceae de Ecuador

Epidendrum pseudapaganum D.E. Benn. & Christenson, Icones Orchidacearum Peruviarum 3: pl. 468. 1998.

Holotipo: Perú, Cajamarca, San Ignacio District, San Ignacio sector, 2650 m, O. del Castillo ex Bennett 6392 (USM).

Se presumía la presencia de Epidendrum pseudapaganum en el Ecuador, pues se menciona en la descripción original [Citation14] que los especímenes ecuatorianos identificados como Epidendrum apaganum Mansf. posiblemente corresponden a E. pseudapaganum (). Posteriores determinaciones realizadas por C.H. Dodson entre los años 1999 y 2000 en los Herbarios QCA y QCNE y por Luis Sánchez del Herbario AMO en el 2015, la identifican con el nombre de Epidendrum pseudoapagnum D.E. Benn. & Christenson, lo que claramente corresponde a un error nomenclatural en la escritura del epíteto al incluir la letra “o”, pues no cuenta con ninguna publicación que respalde este nombre. El error está presente también en la base de datos TROPICOS para dos especímenes reportados para Perú, y por comunicación personal con Eric Hágsater (2016) el problema además está presente en los especímenes de AMO. Es probable que este error de escritura se encuentre en otros herbarios a nivel mundial por lo que esperamos que la información aquí provista sirva para corregir esta confusión.

Epidendrum pseudapaganum pertenece al grupo de especies relacionadas con Epidendrum difforme Jacq. y se caracteriza por sus plantas carnosas, cespitosas, con hojas por lo general de color verde claro a verde azulado; las inflorescencias son apicales, generalmente sésiles o rara vez con un pedúnculo, pueden ser uniflorales o corimbosas, las flores usualmente son verdes, carnosas, ocasionalmente amarillas y muy rara vez de color blanco [Citation13,Citation14].

Distribución y hábitat

Epidendrum pseudapaganum tradicionalmente ha sido considerado como endémico de Perú, en el departamento de Cajamarca, distrito de San Ignacio, y reportada únicamente de la localidad tipo; sin embargo, la especie está presente también en el departamento de Amazonas. En Ecuador ha sido registrada en las provincias de Zamora Chinchipe, entre Valladolid y Palanda (registro fotográfico de F. Tobar), Azuay y Morona Santiago entre los 1500-2600 m (). Esta especie ocurre en el bosque siempre verde montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes (BsBn02) y en el bosque siempre verde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes (BsMn02) [Citation9].

Discusión

Epidendrum pseudapaganum ha sido confundida con Epidendrum apaganum Mansf. de Perú y Brazil [Citation14,Citation15], pero se distingue por sus hojas ovado-elípticas (vs. ovadas), inflorescencia con más de 7 flores emergiendo al mismo tiempo (vs. inflorescencia con dos o tres flores), el labelo entero, reniforme y redondeado-obtuso (vs. labelo claramente con el lóbulo medio triangular y los lóbulos laterales suborbiculares).

Material adicional examinado: ECUADOR. Morona Santiago, Parque Nacional Sangay, Lagunas de Sardinayacu. Sendero desde el refugio a las orillas del río Volcán, 02°04’17”S, 78°12’57”W, 1600–1700 m, 21 enero 2015 (fl), A. J. Pérez, N. Zapata, W. Santillán, D. Uwijint 8009 (QCA!); Azuay, Sevilla de Oro, Cola de San Pablo, 02°33’N, 78°34’W, 2100 m, 2 diciembre 1984 (fl), C.H. Dodson, P. M. Dodson, H. Barahona & M. L. Barahona 15497 (QCA!, QCNE!). PERU. Cajamarca, San Ignacio District, San Ignacio sector, 05°00’00”S,78°55’00”W, 2000–2200 m, 20 marzo 1997 (fl,fr), J. Campos de la Cruz & S. Corrales 3588 (MO!). Amazonas, Rodríguez de Mendoza, 06°19’40”S 077°31’05”W, 1880 m, 30 agosto 1998 (fl), R. Vásquez & J. Campos de la Cruz 25354 (MO!).

Sobralia turkeliae Christenson, Orchids 71(11): 998. 2002.

Holotipo: Perú, San Martín, between kilometer markings 345 and 355, 6200 ft, E. Christenson, U. Alvarado, C. Macedo, L. Paima, M. Turkel, R. Villena 2008 (HAO).

Sobralia turkeliae () es una de las especies más singulares del género y fue reportada para Ecuador por C. H. Dodson en 2004 [Citation16] en su libro Native Ecuadorian Orchids, mediante una fotografía de Alexander Hirtz de la zona de Nambija, provincia de Zamora Chinchipe; sin embargo, esta especie no consta en ninguna base de datos de orquídeas ecuatorianas, por lo que se la consideraba endémica de Perú. Posiblemente la ausencia de esta especie en los listados de orquídeas de Ecuador se debía a que no existían especímenes en los herbarios ecuatorianos, pues los especímenes que cita C. H. Dodson en su publicación (A. Hirtz 7751 y 8018) fueron depositados en el Herbario de Río Palenque (RPSC), que posteriormente fueron enviados y depositados en MO.

Sobralia turkeliae se distingue fácilmente por sus flores verde-amarillento y con una prominente mancha circular de color rosado a morado en la garganta del labelo [Citation17] (). Otro aspecto singular de esta especie es que las hojas no presentan un color verde homogéneo, sino distintos tonos de verde pálido, similar al aspecto que tienen las hojas de las plantas que presentan un déficit de nutriente o un problema de virosis [Citation17].

Distribución y hábitat

Sobralia turkeliae ha sido considerada endémica de Perú, conocida únicamente de la localidad tipo en el departamento de San Martin. En Ecuador ha sido registrada en las provincias de Zamora Chinchipe y en Tungurahua (Parque Nacional Llanganates, Cordillera Ambitagua, cerca de la Reserva Río Zuñac, registro fotográfico de F. Recalde) (). Esta especie crece en el bosque siempre verde piemontano del sur y centro de la Cordillera Oriental de los Andes (BsPn04) y en el bosque siempre verde montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes (BsBn02) [Citation9], por lo que potencialmente también podría encontrase en el Parque Nacional Sangay.

Discusión

Posiblemente la especie más cercanamente relacionada sea Sobralia corazoi C.H. Lank. & Ames registrada en Ecuador, Colombia y Costa Rica, de la que se distingue por el color de las flores, plantas de hasta 60 cm (vs. plantas de 40 cm), y un callo con un par de quillas cilíndricas paralelas (vs. un callo oblicuamente inserto con un par de quillas gruesas y tuberculadas).

Material adicional examinado: ECUADOR

Zamora Chinchipe, Vía Loja–Zamora, colecciones en el sector de San Francisco, 03°58’18”S, 79°04’44”W, 1100 m, 2 abril 2015 (fl), A. J. Pérez, F. Tobar, N. Zapata, W. Santillán, H. Namcela 8623 (QCA!).

Agradecimientos

Expresamos nuestro agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador por el apoyo que nos otorgó a través de su proyecto “BioWeb Ecuador: Bioinformática para abrir las colecciones de biodiversidad del Ecuador al mundo”; a la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT, Iniciativa “Arca de Noé”; S. R. Ron y O. Torres–Carvajal, investigadores principales), y al Ministerio del Ambiente del Ecuador por la extensión del Contrato Marco de Acceso a Recursos Genéticos (MAE-DNB-ARRGG-CM-2014-0002). A los especialistas Eric Hágsater y Luis Sánchez(†) por su ayuda en la identificación de nuestros ejemplares de Epidendrum, y a Diego Bogarin por su gentil colaboración en la identificación del material herborizado de Scaphyglottis. A los curadores de los Herbarios MO, QCA y QCNE, especialmente a Jim Solomon. A Rubén D. Jarrín E. (ComCienCia) por su amable ayuda en la edición de las figuras. Agradecemos al editor y a los revisores anónimos por sus comentarios al presente trabajo.

Referencias:

  • Orozco CI, Pérez ÁJ, Romoleroux K, Murillo Aldana J. The discovery of a new species of Brunellia (Brunelliaceae) with ephemeral petals from Llanganates National Park, Ecuador. Phytotaxa. 2017;311(3):263–269.
  • Ron SR, Caminer M, Varela-Jaramillo A, Almeida-Reinoso D. A new treefrog from Cordillera del Cóndor with comments on the biogeographic affinity between Cordillera del Cóndor and the Guianan Tepuis (Anura, Hylidae, Hyloscirtus). ZooKeys. 2018;809:97–124.
  • Pérez ÁJ, Persson C, Zapata N, Mashburn B, Vázquez-García JA. Magnolia lozanoi (Magnolia subsect. Dugandiodendron, Magnoliaceae) rediscovered on Ecuadorian “tepuis” in Reserva Biológica El Quimi, Cordillera del Cóndor: critically endangered by open-pit mining. Phytotaxa. 2020;428(3):255–262.
  • León-Yánez S, Valencia R, Pitman N, Endara L, Ulloa Ulloa C, Navarrete H, editores. Libro rojo de las plantas Endémicas del Ecuador 2ª edición. Quito: Publicaciones del Herbario QCA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2011.
  • Tobar-Suárez F, Yanouch MH, Fernández-Fernández D, Hirtz A, Gálvez M, Peñafiel Cevallos M, Freire E. Orchidaceae. In: Fernández-Fernández D, Tobar-Suárez F, Garzón-Santomaro C, Yánez-Muñoz M, Mena-Jaén J, González-Romero D, editors. Orquídeas y Bromelias de la provincia de El Oro: Una guía de identificación para los principales géneros y especies del páramo al manglar. Quito: Publicación miscelánea N° 9. Serie de publicaciones Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro, GADPEO-Instituto Nacional de Biodiversidad, INABIO; 2018. p.77–316.
  • Global Plants JStor [Internet]. [access 2019 May]. Available from: https://plants.jstor.org/
  • Shorthouse DP [Internet]. SimpleMappr, an online tool to produce publication-quality point maps; [cited 2010]. [accesado 2019 May]. Disponible en: http://www.simplemappr.net/
  • Dressler RL. The Scaphyglottis pulchella complex. Journal für den Orchideenfreund. 2004;11(4):305–315.
  • Ministerio de Ambiente del Ecuador. Sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador continental. 2013.
  • Williams LO. Orchidaceae. In: Woodson RE Jr, Schery RW, editors. Contributions toward a Flora of Panama. Ann. Missouri Bot. Gard. 1941;28(4):424–425.
  • Dodson CH. Nuevas especies y combinaciones, Fascículo 7. Orquideología. 2003;22(3):191–225.
  • Soto Arenas MA, Cribb P. A new infrageneric classification and synopsis of the genus Vanilla Plum. ex Mill. (Orchidaceae: Vanillinae). Lankesteriana. 2010;9(3):355–398.
  • Valencia R, Pitman N, León-Yánez S, Jørgensen PM, editores. Libro rojo de las plantas Endémicas del Ecuador 2000. Quito: Publicaciones del Herbario QCA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2000.
  • Bennett DE, Christenson EA. Icones Orchidacearum Peruviarum. Vol 3. Lima: A. Pastorelli de Bennett; 1998.
  • Hágsater E, Sánchez Saldaña L, editores. Icones Orchidaceaerum. Fascicle 15 (1).The genus Epidendrum, Part 11, Species new and old in Epidendrum. México DF: Herbario AMO; 2015.
  • Dodson CH. Native Ecuadorian Orchids. Vol. 5. Rodriguezia-Zygosepalum. Sarasota: Dodson Publishing; 2004.
  • Christenson EA. Three Sobralias new to Peru. Orchids. 2002;71(11):994–1001.