318
Views
2
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Articles

THE SPACE-TIME COMPRESSION OF INDIGENOUS TOPONYMY: THE CASE OF MAPUCHE TOPONYMY IN CHILEAN NORPATAGONIA

References

  • Aguilera, M. 2006. La antigua Villa Rica. Historia, arqueología y tradición. Estudio prehistórico, etnocultural mapuche, histórico colonial, histórico republicano y folklórico del área de Villa Rica. Villarrica, Chile: Documento mecanografiado.
  • Aigo, J., J. Skewes, C. Bañales Seguel, W. Riquelme Maulén, S. Molares, D. Morales, M. Ibarra, and D. Guerra. 2020. Waterscapes in Wallmapu: Lessons from Mapuche Perspectives. Geographical Review 110 (1): 1–19. DOI: 10.1080/00167428.2020.1800410.
  • Ash, J. 2020. Flat Ontology and Geography. Dialogues in Human Geography. 1–17. DOI: 10.1177/2043820620940052.
  • Basso, K. H. 1996. Wisdom Sits in Places: Landscape and Language among the Western Apache. Albuquerque: University of New Mexico Press.
  • Beltrán, J., and R. Lara. 2002. Topónimos del área lacustre de la Araucanía. Villarrica, Chile: D&P Patricio Ramírez.
  • Bengoa, J. 2004. La memoria olvidada. Historia de los pueblos indígenas en Chile. Santiago, Chile: Publicaciones del Bicentenario.
  • Berg, L., and J. Vuolteenaho eds. 2009. Critical Toponymies: The Contested Politics of Place Naming. Farnham, U.K.: Ashgate Publishing Ltd.
  • Bernales, M. 1984. Toponimia Mapuche. Actas Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche 1: 189–200.
  • Blaser, M. 2012. Ontology and Indigeneity: on the political ontology of heterogeneous assemblages. Cultural Geographies. 1–10. DOI: 10.1177/1474474012462534,
  • Briones, C., and A. Ramos. 2020. Los porqués del “de acá nos van a sacar muertos”. Procesos de recuperación de tierras en la Patagonia Norte. Revista Intersticios de la política y la cultura. 9 (17): 9–43.
  • Castro-Gómez, S., and R. Grosfoguel. 2007. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
  • Catrileo, M. 2017. Diccionario lingüístico etnográfico de la Lengua Mapuche. Valdivia, Chile: Ediciones Universidad Austral de Chile.
  • Chesnokova, O. 2011. Toponimia latinoamericana: un enfoque semiótico. Forma y Función 24 (2).
  • Curilaf, L. 2015. Kurarewe en el boquete de Trankura. Territorios, Migraciones y Tráfico Comercial. Santiago, Chile: Cóndor Blanco Ediciones.
  • de Augusta, F. 1916. Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano Versión 1 y 2. Santiago, Chile: Imprenta Universitaria.
  • De la Cadena, M. 2015. Earth Beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. New York: Duke University Press.
  • de Moesbach, E. 1962. Idioma Mapuche. Padre de Las Casas, Chile: Imp. San Francisco.
  • de Moesbach, E. 1952. Voz de Arauco. Explicación de los nombres indígenas de Chile. Padre de Las Casas, Chile: Imprenta San Francisco.
  • Erize, E. 1960. Diccionario comentado mapuche-español. Araucano, Pehuenche, Pampa, Picunche, Rancülhue, Huilliche. Buenos Aires, Argentina: Editorial Peuser y Cuadernos del Sur.
  • Erize, E. 1988. Mapuche 4. Toponimia: 2.104 topónimos con su ubicación, designación, etimología y significado. Buenos Aires, Argentina: Editorial Yepun.
  • Escobar, A. 1999. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá, Colombia: CEREC-ICAN.
  • Escobar, A. 2018. Designs for the Pluriverse Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of 640 Worlds. Durham, N.C.: Duke University Press.
  • González, O., and S. Carro. 2016. La apertura ontológica de la antropología contemporánea. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXXI (1): 101–128.
  • González, G. 1986. Villa Rica: historia inédita. Temuco, Chile: Talleres Telstar Soc. Ltda.
  • Grebe, M. 2010. Culturas indígenas de Chile: Un estudio preliminar. Santiago, Chile: Pehuén Editores.
  • Grimson, A., S. Merenson, and Gabriel Noel. 2011. “Descentramientos teóricos. Introducción”. In Antropología ahora. Debates sobre la alteridad, edited by A. Grimson, S. Merenson, and Gabriel Noel, 9–31. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno editores.
  • Guber, R. 2013. La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
  • Haraway, D. 2008. When Species Meet. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Hasler, J. 1989. Topónimos mapuches. AUCh 17. Estudios en honor de Yolando Pino Saavedra: 153–166.
  • Hidalgo, R., and H. Zunino. 2012. Negocio inmobiliario y migración por estilos de vida en La Araucanía Lacustre: La transformación del espacio habitado en Villarrica y Pucón. AUS 11: 10–13.
  • Huiliñir, V. 2018. De senderos a paisajes: paisajes de las movilidades de una comunidad mapuche en Los Andes del sur de Chile. Chungará Revista de Antropología Chilena: 487–499.
  • INE. 2018. Resultados CENSO 2017. Disponible en: https://resultados.censo2017.cl.
  • Ingold, T. 2013. Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. London: Routledge.
  • Ingold, T. 2000. The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. New York: Routledge.
  • Kohn, E. 2015. Anthropology of Ontologies. Annual Review of Anthropology 44 (1): 311–327.
  • Klubock, T. 2014. La Frontera. Forests and Ecological Conflict in Chile’s Frontier Territory. Durham, N.C.: Duke University Press.
  • Latour, B. 2013. Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  • Le Bonniec, F. 2002. Las identidades territoriales o cómo hacer historia desde hoy día. En: Roberto Morales (ed.), Territorialidad mapuche en el siglo XX: 31-49. Temuco, Chile: Instituto de Estudios Indígenas UFRO.
  • Leff, E. 2010. Imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y Representaciones sociales 5, (9): 42–121.
  • Lenz, R. 1905–1910. Diccionario Etimológico de las Voces Chilenas derivadas de las Lenguas Indígenas Americanas. Santiago, Chile: Imprenta Cervantes.
  • Marimán, J. 2012. Autodeterminación. Ideas políticas mapuche en el albor del siglo XXI. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
  • Marimán, P., S. Caniuqueo, J. Millalén, and R. Levil. 2006. ¡ … Escucha, winka … ! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
  • Matossian, B. y L. Vejsbjerg. 2016. Los estudios de frontera en perspectiva geográfica: análisis teórico sobre la producción reciente en la Araucanía-Norpatagonia. In Araucanía-Norpatagonia. Discursos y representaciones de la materialidad, edited by M. A. Nicoletti, A. Núñez, and P. Núñez. Río Negro, Argentina: Editorial UNR.
  • Mauss, M. 2006. Manual de etnografía. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
  • Massey, D. 2002. Globalization: What Does It Mean for Geography? Geography 87 (4): 293–296.
  • Massey, D. 2005. For Space. London: SAGE.
  • Mavisoy, W. 2018. El conocimiento indígena para descolonizar el territorio. La experiencia Kamëntsá (Colombia). Nómadas 48: 239–248.
  • Melin, M., P. Mansilla, and M. Royo. 2017. MAPU CHILLKANTUKUN ZUGU: Descolonizando el Mapa del Wallmapu, construyendo cartografía cultural en Territorio Mapuche. Temuco, Chile: Pu Lof Editories.
  • Molina, F. 2012. La Toponimia como medio de información geográfica: el caso de los fitotopónimos. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XVII (982).
  • Morales, R. 2002. Territorialidad Mapuche en el siglo XX. Temuco, Chile: Instituto de Estudios Indígenas UFRO.
  • Nash, J., and M. Low. 2015. Language and Place-knowledge on Norfolk Island. Ethnos Journal of Anthropology 80 (3): 385–408.
  • Nogué, J. 2008. Introducción: la valoración cultural del paisaje en la contemporaneidad. En El paisaje en la cultura contemporánea, J. Nogué (ed.). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  • Núñez, A. 2012. El país de las cuencas: fronteras en movimiento e imaginarios territoriales en la construcción de la nación. Chile. Siglos XVIII-XIX. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 418 (15).
  • Núñez, P., A. Núñez, and M. Tamagnini. 2018. Araucanía-Norpatagonia II. La fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera. Río Negro, Argentina: Editorial UNRN.
  • Pairican, F. 2014. Malon. La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Santiago, Chile: Pehuen Editores.
  • Petit-Breuilh, M. E. 2006. Naturaleza y desastres en Hispanoamérica. La visión de los indígenas. Madrid: Sílex Ediciones.
  • Radding, L., and J. Western. 2010. What’s in a Name? Linguistics, Geography and Toponyms. Geographical Review 100 (3): 394–412.
  • Riso Patrón, L. 1924. Diccionario Jeográfico de Chile. Santiago, Chile: Imprenta Universitaria.
  • Rivera Cusicanqui, S. 2010. Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
  • Rivera Cusicanqui, S. 2018. Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
  • Rose-Redwood, R., D. Alderman, and M. Azaryahu. 2010. Geographies of Toponymic Inscription: New Directions in Critical Place-Name Studies. Progress in Human Geography 34 (4): 453–470.
  • Salazar, G., M. Fonck, and F. Irarrázaval. 2017. Paisajes en movimiento: sentidos de lugar y prácticas interculturales en ciudades de la Región de La Araucanía. Chungará 49 (2): 251–264.
  • Scott, J. 2004. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. New Haven, Conn.: Yale University Press.
  • Spivak, G. 1998. ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius 3 (6): 175–235.
  • Tent, J. 2015. Approaches to Research in Toponymy. Names: A Journal of Onomastics 63 (2): 65–74.
  • Tort, J. 2003. Toponimia y marginalidad geográfica. Los nombres de lugar como reflejo de una interpretación del espacio. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales VII (138).
  • Treutler, P. 1958. Andanzas de un alemán en Chile (1851-1863). Santiago, Chile: Editorial del Pacífico S.A.
  • Thrift, N. 2008. Non-Representational Theory: Space, Politics, Affect. London: Routledge.
  • Turra, V. 1982. Toponimia comunal de Villarrica. Memoria de título de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sede Villarrica.
  • Villagrán, C., R. Villa, L. Hinojosa, G. Sánchez, M. Romo, A. Maldonado, L. Cavieres, C. Latorre, J. Cuevas, S. Castro, C. Papic, and A. Valenzuela. 1999. Etnozoología Mapuche: un estudio preliminar. Revista Chilena de Historia Natural 72: 595–627.
  • Wagner, R. 1986. Symbols that Stand for Themselves. Chicago and London: The University of Chicago Press.
  • Williams, R. 2001. El campo y la ciudad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  • Wolf, E. 2005. Europa y la gente sin historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Wright, P. 2008. Ser-en-el-sueño: crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
  • Zunino, H., and R. Hidalgo. 2010. En busca de la utopía verde: migrantes de amenidad en la comuna de Pucón, IX Región de la Araucanía, Chile. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales XIV (331).

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.