90
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Las gramáticas y los recortes territoriales en la construcción de los Estados nacionales

Grammars and Territorial Divisions in the Construction of Nation-States

Fuentes

  • Abeille, Luciano. 1900. Idioma nacional de los argentinos. París: Librairie Émile Bouillon.
  • Alonso, Amado. 1935. “Problema argentino de la lengua”. En El problema de la lengua en América, 9–122. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Alonso, Amado. 1943. “Para la historia de la enseñanza del idioma en la Argentina”. En La Argentina y la nivelación del idioma, 85–145. Buenos Aires: Institución Cultural Española.
  • Bello, Andrés. 1928 [1847]. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. París: Andres Blot.
  • Correas, Gonzalo. 1903 [1626]. Arte grande de la lengua castellana. Madrid: Real Academia Española.
  • Correas, Gonzalo. 1984 [1627]. Arte Kastellana. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Cuervo, Rufino José. 1928. Notas a la Gramática de la Lengua Castellana de D. Andrés Bello. París: Andres Blot.
  • Duvau, Louis. 1900. “Introducción.” En Luciano Abeille, Idioma nacional de los argentinos, XVII–XXIV. París: Librairie Émile Bouillon.
  • Ennis, Juan, Lucila Santomero, y Guillermo Toscano y García. 2020. La lengua argentina. Una encuesta del diario Crítica (1927). Santa Fe: Vera Editorial Cartonera.
  • Garzón, Tobías. 1910. Diccionario argentino. Barcelona: Imprenta Elzeveriana de Borrás y Mestre.
  • Nebrija, Antonio de. 1980 [1492]. Gramática de la lengua castellana. Madrid: Editora Nacional.
  • Real Academia Española. 1984 [1771]. Gramática de la lengua castellana, Edición facsimilar y apéndice documental de Ramón Sarmiento. Madrid: Editora Nacional.
  • Real Academia Española. 1854. Gramática de la lengua castellana. Madrid: Imprenta Nacional.
  • Real Academia Española. 1857. Epítome de la Gramática de la lengua castellana dispuesto por la Real Academia Española para la primera enseñanza elemental. Madrid: Imprenta Nacional.
  • Rojas, Ricardo. 2010. La restauración nacionalista. Informe sobre educación. La Plata: UNIPE, Editorial Universitaria.
  • Salvá, Vicente. 1849. Gramática de la lengua castellana según ahora se habla. 5° edición. Valencia: Librería de los SS Malén y sobrinos.
  • Sánchez, Rufino y Pedro. 1952. La Gramática Argentina. Buenos Aires: Imprenta Americana.
  • Valdés, Juan de. 1964 [1535–1536]. Diálogo de la Lengua. Madrid: Espasa-Calpe.

Referencias

  • Alfón, Fernando. 2019. La querella de la lengua en la Argentina. Tesis doctoral. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
  • Arnoux, Elvira Narvaja de. 2008. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado chileno (1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos.
  • Arnoux, Elvira Narvaja de. 2013. “Esbozos de un archivo de la diversidad lingüística en dos textos gramaticales renacentistas: el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés y el Arte grande de la lengua castellana de Gonzalo Correas”. En Del español y del portugués: lenguas, discurso y enseñanza, editado por Elvira Arnoux, y María del Pilar Roca, 285–325. João Pessoa: Editorial de la Universidad Federal de Paraíba.
  • Arnoux, Elvira Narvaja de. 2015. “La reformulación interdiscursiva en los textos gramaticales: en torno a la gramática académica de 1854”. Revista argentina de historiografía lingüística 7 (2): 141–161.
  • Arnoux, Elvira Narvaja de. 2016. “La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos”. Matraga 38: 18–42.
  • Arnoux, Elvira Narvaja de. 2017. “El tratamiento de la diferencia lingüística en las gramáticas para la escuela secundaria argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX”. Boletín de la SEHL 11: 31–53.
  • Arnoux, Elvira Narvaja de. 2019. “De la «unidad en la diversidad» al «español auxiliar internacional» en discursos y dispositivos promocionales panhispánicos”. En El español, lengua pluricéntrica, editado por Sebastian Greußlich, y Franz Lebsanft, 39–60. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
  • Arnoux, Elvira Narvaja de. En prensa a. “Disputas en el campo gramático-pedagógico expuestas en medios especializados: Antonio Atienza y Medrano y Andrés Ferreyra (Argentina, 1893-1896)”. En Le ideologie linguistiche: dibattiti, purismi e strategie discorsive, v. 1, editado por Carmen Marimón Llorca, Wim Remysen, y Fabio Rossi. Peter Lang.
  • Arnoux, Elvira Narvaja de. En prensa b. “El discurso prescriptivo en las gramáticas escolares de Roberto Giusti y de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña en el marco de la reforma de la enseñanza media argentina de 1935”. En Homenaje a Angelita Martínez. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
  • Arnoux, Elvira N. de. En prensa c. “Glotopolítica e Historiografía Lingüística: reflexiones acerca del estudio de materiales compartidos”. En La glotopolítica, un desafío para la renovación de la lingüística románica / La glottopolitique, un défi pour le renouveau de la linguistique romane, editado por Lidia Becker, José Del Valle, y Gabriele Knauer. Berna et al.: Lang.
  • Arnoux, Elvira Narvaja de, Graciana Vázquez Villanueva, y Alejandra Vitale. 2003. “Regulación del lenguaje y control de la moral y el civismo en la normativa estatal sobre la radiodifusión”. En El pensamiento ilustrado y el lenguaje, editado por Elvira Arnoux, y Carlos Luis, 233–268. Buenos Aires: Eudeba.
  • Arnoux, Elvira Narvaja de, y Roberto Bein. 2004. “‘Dar con su voz’: discusiones en torno a El idioma de los argentinos, de Jorge Luis Borges”. En Tram(p)as de la comunicación y la cultura, número sobre El lenguaje, año 3, 26: 8–19.
  • Arnoux, Elvira Narvaja de, y Daniela Lauría. En prensa. “La dimensión prescriptiva en los discursos de los instrumentos lingüísticos (gramáticas, diccionarios, ortografías, retóricas, manuales de estilo)”. En Handbook of Spanish Discourse Studies, editado por Isolda Carranza, Teum van Dijk, y Carmen López Ferrero. Londres & Nueva York: Routledge.
  • Arnoux, Elvira Narvaja de, y Diego Bentivegna. En prensa. “Pueblos, naciones y hegemonía: posiciones sobre lenguas y procesos políticos en Bauer, Kautsky y Gramsci”. En Reflexiones glotopolíticas desde y hacia América y Europa, editado por Elvira Narvaja de Arnoux, Lidia Becker, y José del Valle. Berlín et al.: Peter Lang (serie Iberolinguística).
  • Auroux, Sylvain. 1994. La révolution technologique de la grammatisation. Lieja: Mardaga.
  • Auroux, Sylvain. 2009. “Instrumentos lingüísticos y políticas lingüísticas: la construcción del francés”. Revista Argentina de Historiografía Lingüística I (2): 137–149.
  • Balibar, Etienne, e Immanuel Wallerstein. 1988. Race, Nation, Classe. Les identités ambiguës. París: Éditions La Découverte.
  • Boyer, Henri. 2017. “Identité (nationale), nationalisme linguistique et politique linguistique. Réflexions à partir de quelques situations contemporaines” Les Cahiers du GEPE, N°8/ 2016. Langue(s) et espace; langue(s) et identité. Strasbourg: Presses universitaires de Strasbourg, URL http://www.cahiersdugepe.fr/index.php?id=2948
  • Canut, Cécile. 2008. Une langue sans qualité. Limoges: Lambert-Lucas.
  • Chiss, Jean-Louis. 1979. “La grammaire entre théorie et pédagogie”. Langue Française 41: 49–59.
  • Di Tullio, Ángela. 2003. Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.
  • Ennis, Juan, y Guillermo Toscano y García. 2020. “La provocación del idioma. Crítica y la encuesta de 1927”. En La lengua argentina. Una encuesta del diario Crítica (1927), editado por Juan Ennis, Lucila Santomero, y Guillermo Toscano y García. Santa Fe: Vera Editorial Cartonera.
  • Gellner, Ernest. 1988. Naciones y nacionalismos, Madrid: Alianza.
  • Glozman, Mara, y Daniela Lauría, eds. 2012. Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional argentina, 1900-2000. Buenos Aires: Colección Oxímoron-Libros del Museo.
  • Glozman, Mara, y Daniela Lauría. 2012. “La cuestión de la lengua nacional en la Argentina: apuntes para la lectura de los materiales de archivo”. En Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional argentina, 1900-2000, editado por Mara Glozman y Daniela Lauría, 5–26. Buenos Aires: Colección Oxímoron-Libros del Museo.
  • Hagège, Claude. 2015. “Langues et territoire: une relation complexe”. Entrevista con Jean-Luc Cotard, Inflexions 30 (3): 19–23. doi:10.3917/infle.030.0019.
  • Hobsbawm, Eric. 1991. Naciones y nacionalismos desde 1789. Barcelona: Crítica.
  • Irving, Judith, y Susan Gal. 2000. “Language Ideology and Linguistic Differentiation”. En Regimes of Language, editado por Paul V. Kroskrity, 35–84. Santa Fe, Nuevo México: School of American Research Press.
  • Kornfeld, Laura Malena, ed. 2014. De lenguas, ficciones y patrias. Florida, Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  • Lafontant, Jean. 1995. “Langues, cultures et territoires, quels rapports?”. Cahiers Franco-Canadiens de l’ouest 7 (2): 227–248.
  • Lauria, Daniela. 2019. “Las políticas lexicográficas en torno al español de la Argentina (siglos XIX, XX y XXI)”. En Historia política del español. La creación de una lengua (2ª edición ampliada), editado por José del Valle. Madrid: Aluvión, pp. Epub.
  • Rubione, Alfredo V. E. 1983a. En torno al criollismo. Textos y polémica. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • Rubione, Alfredo V. E. 1983b. “Estudio preliminar”. En En torno al criollismo. Textos y polémica, editado por Alfredo Rubione, 9–42. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • Selva, Juan B. 1951. Compendio de gramática. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Sibille, Jean. 2010. “«Langues de France» et territoires: raison des choix et des dénominations”. En Langue et espace [en línea]. Pessac: Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine (generado el 19 de noviembre, 2020). Disponible en Internet: doi:10.4000/books.msha.6495.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.