20
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

Estados de Cuentas en la Santa Capilla de San Andrés de Jaén Entre 1650 y 1850. Análisis Especial de la Cuenta de Maravedís

Accounting reports in the Holy Chapel of San Andrés (Jaén, Spain) between 1650 and 1850. Special analysis of the maravedis account

&
Pages 192-224 | Published online: 15 Jan 2014

BIBLIOGRAFIA

  • Aldea Vaquero, Q. (1973): “La economía de las iglesias locales en la Edad Media y Moderna”, Hispania Sacra, núm. 26.
  • Artola gallego, M. (1993): Enciclopedia de Historia de España, VI. Cronología. Mapas. Estadísticas, Alianza Editorial, Madrid.
  • Busto marroquín, B. (1991): La Universidad de Valladolid en el s. XVIII a través de sus cuentas, Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid.
  • Calvo cruz, M. (1998). “La contabilidad de espolios y vacantes: el caso de la diócesis de Canaria. Fuentes para su estudio”, II Encuentro de Trabajo ‘La Historia de la Contabilidad en España: dos formas de entender la Historia de la Contabilidad’, AECA, Mairena del Aljarafe, Sevilla.
  • Calvo cruz, M. (2000a): La contabilidad de Espolios y Vacantes: Diócesis de Canarias (1753–1851), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Calvo cruz, M. (2000b): “The Contribution of Bishopric Incomes in Vacant Periods to Amortization of Royal Vouchers at the End of the 18th Century and the Early 19th Century”, 8th World Congress of Accounting Historians, AECA y Universidad Carlos III, Madrid.
  • Calvo cruz, M. (2000c): “Rendición de cuentas de los administradores de las rentas del obispado: cuentas de espolios 1753–1796”, II Jornada de Trabajo sobre Contabilidad Financiera. Ensayos sobre Normalización, Globalización e Historia de la Contabilidad, Universidad de Castilla-La Mancha y ASEPUC, Toledo.
  • Calvo cruz, M. (2000d): “Tribunal de Espolios y Vacantes 1753–1851”, IX Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, La contabilidad ante el nuevo milenio, Centro de Estudios Financieros, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Calvo cruz, M. (2001a): “Aspectos contables en las reformas de la Colecturía general de Espolios y Vacantes en España, siglos XVIII-XIX”, III Encuentro de Trabajo sobre Historia de la Contabilidad, AECA, Santo Domingo de Silos.
  • Calvo cruz, M. (2001b): “La organización de la Colecturía General de Espolios y Vacantes en España 1753–1851”, XI Congreso AECA, Empresa, Euro y Nueva Economía, Madrid.
  • Calvo cruz, M. (2001c): “La amortización de los vales reales con fondos procedentes de los Obispados Vacantes de España a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX”, Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA, núm. 57, Madrid.
  • Calvo cruz, M. (2002): “Las cuentas y su censura del depositario en la administración de las rentas de la Mitra en periodos vacantes. Una aplicación al caso de la diócesis de Canaria”, Técnica Contable, núm. 643, Madrid.
  • Calvo cruz, M. y Castro pérez C. (2005): “El mayordomo y la contabilidad parroquial. Control y rendición de cuentas. Villa de Agüimes 1730–1830”, De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, núm 3.
  • Castro pérez, C. (2003). “Aspectos económico-contables de las funciones del mayordomo parroquial. Villa de Agüimes 1730–1830”, IV Encuentro de Historia de la Contabilidad, Carmona (Sevilla).
  • Castro pérez, C. (2005): La institución parroquial a través de los registros contables del señorío episcopal de la villa de Agüimes (1500–1860). Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Coronas vida, L. J. (1994): La economía agraria de las tierras de Jaén (1500–1650), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, Granada.
  • Decreto 530/1973, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.
  • Estatutos de la Santa Capilla de San Andrés, cuarta edición (1926), Imprenta de los Hijos de M. G. Hernández, Madrid, redacción original de González Doncel, G. (20–05–1525).
  • Fatjó gómez, P. (1999a): La Catedral de Barcelona en el siglo XVII: las estructuras y los hombres, Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • Fatjó gómez, P. (1999b): “Organización y gestión de una hacienda eclesiástica en la Cataluña del XVII: la Catedral de Barcelona”, Revista de Historia Económica, vol. XVII, núm. 1.
  • Fatjó gómez, P. (2001). “La contabilidad de una institución eclesiástica desde la perspectiva del historiador económico”, XI Congreso AECA, Empresa, Euro y Nueva Economía, AECA, Madrid.
  • Fatjó gómez, P. (2002). “La organización y gestión de las haciendas eclesiásticas desde la economía de los costes de transacción”, X Congreso de Historia Agraria, Ed. Seminario de Historia Agraria, Sitges (Barcelona).
  • Ferré sotos, G. y Ruiz ruiz, A. (2001). “El Fondo del Cabildo Catedralicio conquense en el Archivo Histórico Provincial de Cuenca: la mesa capitular 1199”, V Jornadas de Castilla- La Mancha sobre investigación en Archivos, Guadalajara.
  • Fidalgo cerviño, E. (2003). “Estudio acerca de las cuentas integradas del Monasterio de Guadalupe (1597–1784)”, en XII Congreso AECA, Transparencia Empresarial y Sociedad del Conocimiento, AECA, Cádiz.
  • Giménez barriocanal, F. (1998). “La contabilidad en las instituciones de la Iglesia católica. Marco legal y situación actual”, VIII Encuentro de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad, Universidad de Alicante y ASEPUC, edita Marfil, Alcoy.
  • Gómez díaz, D. y Sierra capel, F. (1994). “Una contabilidad de supervivencia a fines del siglo XVII: El Convento Franciscano de Cuevas de Almanzora, 1670–1693 (Almería)”, VI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Universidades de Madrid y ASEPUC, Madrid.
  • González ferrando, J. M. (1988): “De las tres formas de llevar cuenta y razón según el licenciado Diego del Castillo, natural de Molina”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 55, monográfico sobre la historia de la contabilidad en España. Hernández Borreguero, J.J. (2003): El cabildo catedral de Sevilla: organización y sistema contable (1625–1650), Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Hernández borreguero, J.J. (2001a): “El Cabildo Catedral de Sevilla: una Investigación Histórico-Contable para el Segundo Cuarto del siglo XVII (1625–1650), VIII Workshop en Contabilidad y Control de Gestión, Memorial Raymond Konopka, Universidad de Jaén, Jaén.
  • Hernández borreguero, J.J. (2001b): “El Cabildo Catedral de Sevilla: Organización Económica y Sistema Contable en el Siglo XVII”, V Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en Archivos, Guadalajara.
  • Hernández borreguero, J.J. (2002): El cabildo catedral de Sevilla: organización y sistema contable (1625–1650), Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Hernández borreguero, J.J. (2003). “The Accounting System in the Cathedral Council's Accounting Office (“Mayordomía”) throughout the Seventeenth Centuty”, European Accounting Association, Sevilla.
  • Hernández borreguero, J.J. y Donoso anes, R. (1999). “Posibilidades y perspectivas para la investigación histórico-contable en los fondos del archivo de la Catedral de Sevilla”, X Congreso AECA, La Empresa Española ante el siglo XXI, AECA, Zaragoza.
  • Hernández borreguero, J.J. y Donoso anes, R. (2001). “El sistema administrativo y contable de los diezmos de la diócesis de Sevilla en el siglo XVII”, III Encuentro de Trabajo sobre Historia de la Contabilidad, AECA, Santo Domingo de Silos.
  • Hernández esteve, E. (1998). “Las contadurías de libros de la Contaduría Mayor de Hacienda y la contabilidad de cargo y data en la gestión del Imperio Español (siglos XV al XVII), comunicación presentada al II Encuentro de Trabajo ‘La Historia de la Contabilidad en España: dos formas de entender la Historia de la Contabilidad’, AECA, Mairena del Aljarafe, Sevilla.
  • Higueras maldonado, J. (1984): Documentación latina en el archivo de La Santa Capilla de San Andrés, de Jaén, Separata de las Actas de la I Asamblea de Estudios Marianos, Jaén.
  • IASB, International Accounting Standards Board, anterior IASC (1989): “Marco Conceptual para la preparación y presentación de estados financieros”, Londres.
  • Llopis agelán, E. (1993). “El Monasterio de Guadalupe, 1389–1700: economía y servicios benéficos-asistenciales”, en Guadalupe de Extremadura: dimensión hispánica y proyección en el Nuevo Mundo, Madrid.
  • Llopis agelán, E. (2001). “El origen histórico de las Hojas de Ganado del Monasterio de Guadalupe, 1597–1784: una protocuentas anuales de pérdidas y ganancias”, III Encuentro de Trabajo sobre Historia de la Contabilidad, AECA, Santo Domingo de Silos.
  • Llopis agelán, E., Fidalgo cerviño, E. y Méndez picazo, Ma T. (2000). “The Accounts of the Livestock of the Monastery of guadalupe, 1597–1784: Inventories, “Profits” and Expenses, and Cost of Opportunity”, comunicación presentada al 8th World Congress of Accounting Historians, AECA y Universidad Carlos III, Madrid.
  • Llopis agelán, E., Fidalgo cerviño, E. y Méndez Picazo, Ma T. (2002): “The ‘Hojas de Ganado’ of the Monastery of Guadalupe, 1597–1784: an accounting instrument for fundamental economic decisions”, Accounting, Business and Financial History, vol. 12, núm. 2.
  • López arandia, Ma A. (2003). “La desamortización de Mendizábal en la Santa Capilla de San Andrés de Jaén”, en Memoria Ecclesiae XXII, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, Oviedo.
  • López garcía, J.M. (1986): La Abadía de la Santa Espina (1147–1835). Una aportación al estudio del señorío monástico en Castilla, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
  • López manjón, J. D. (2004): Contabilidad Señorial en España: Estudio de la Casa Ducal de Osuna desde un Enfoque Interdisciplinario, Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
  • Maté, L., Prieto, B. y Tua, J. (2003). “La actividad financiera del Monasterio de Santo Domingo de Silos”, IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, AECA y Universidad Pablo de Olavide, Carmona (Sevilla).
  • Maté, L., Prieto, B. y Tua, J. (2004): “La actividad financiera del Monastério de Santa Domingo de Silos en el siglo XVIII a la luz de sus libros de cuentas”, De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, núm. 1.
  • Martín lamouroux, F. (1992): “El libro de cuentas de estudiantes y algunos particulares de la Colegiata de San Luis en Villagarcía de Campos desde 1742 a 1757”, Cuadernos de Investigación Contable, Vol. 4, num. 1–2, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Martín riego, M. (1990): Diezmos eclesiásticos. Rentas y Gastos de la Mesa Arzobispal Hispalense (1750–1800), Gráficas del Sur, Sevilla.
  • Martínez gomis, M (2002): “Las Escuelas de Cristo de Elche y Orihuela: un aspecto de la enseñanza espiritual y ascética en la España de los siglos XVII y XVIII”, Revista de Historia Moderna, núm. 20.
  • Martínez naranjo, F. J. (2003): “Las congregaciones marianas de la Compañía de Jesús y su contribución a la práctica de la caridad (ss. XVI-XVIII)”, Revista de Historia Moderna, núm. 21.
  • Medina heredia, Ma T. (2001). “La Iglesia en el señorío eclesiástico. Un ejemplo: Sigüenza 1699”, V Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en Archivos, Guadalajara.
  • Muñoz dueñas, Ma D. (1988): El diezmo en el obispado de Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba.
  • Passola, J.Ma (2001). “La comunidad de presbíteros de la Iglesia parroquial de Moià (Barcelona) (936–1934)”, III Encuentro de Trabajo sobre Historia de la Contabilidad, AECA, Santo Domingo de Silos.
  • Pomar castellano, C., Llompart bibiloni, M. y Sastre moll, J. (1994). “Los libros de fábrica de la catedral de Mallorca”, VI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Universidades de Madrid y ASEPUC, Madrid.
  • Prieto, B., Maté, L. and Tua, J. (2006). “The accounting records of the Monastery of Silos throughout the XVIII century: the accumulation and management of its patrimony in the light of its accounts books”. Accounting History. Special Issue Accounting and Religion in Historical Perspective.
  • Pro, J. (1993): “Monedas, pesos y medidas”, en Artola Gallego (1993).
  • Quintana andrés, P.C. (1993): “El patrimonio inmobiliario del Cabildo Catedral de Canarias en el Antiguo Régimen, su composición y gestión”, Almoragen, núm. 16, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Ramos stolle, A., Rivero fernández, Ma D. y Gallego rodríguez, E. (2003). “La contabilidad en el Monasterio Cisterciense de Santa María de Oseira: una revisión de la documentación contable (1750–1834)”, XII Congreso AECA, Transparencia Empresarial y Sociedad del Conocimiento, AECA, Cádiz.
  • Ramos stolle, A., Rivero fernández, Ma D. y Gallego rodríguez, E. (2005): “La rendición de cuentas en la Orden del Cister de Castilla: el Libro de Estados del Monasterio de Oseira (1614–1832), De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, núm. 2.
  • Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.
  • Rodríguez de gracia, H. (1994): “Los libros contables del Cabildo Catedralicio de Jaén durante la Edad Moderna”, Boletín de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de la Provincia de Jaén, núm. 106–107, Jaén.
  • Rodríguez de gracia, H. (1997): Economía de crisis en una ciudad andaluza: Jaén 1677–1715, Cámara Oficial de Comercio e Industria de la Provincia de Jaén, Jaén.
  • Rodríguez gonzález, R. (2001). “Aspectos Económicos-Contables Relacionados con la Gestión de las Bulas de la Santa Cruzada (s. XV-XIX), III Encuentro de Trabajo sobre Historia de la Contabilidad, AECA, Santo Domingo de Silos.
  • Rodríguez molina, J. (1986): El obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII-XVI). Organización y Economía Diocesanas, Diputación Provincial de Jaén, Jaén.
  • Rodríguez molina, J. (2003). “Patrimonio y rentas de la Iglesia en Andalucía”, trabajo publicado en las Actas del Congreso Confiscations of the estates of the regular clergy and capitalistic accumulation in early modern Europe adn American Continent, Universidad de Bolonia.
  • Saavedra, P. (1987). “La economía del Monasterio de Carracedo 1700–1834”, Studia Histórica, Historia Moderna V.
  • Sebastián amarilla, J.A. (1992): Agricultura y rentas monásticas en tierras de León: Santa María de Sandoval, 1167–1853, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Tua, J., Maté, L. y Prieto, B. (1998). “La contabilidad en el Monasterio de Santo Domingo de Silos: Análisis de las constituciones de la congregación benedictina de San Benito de Valladolid (siglo XVIII)”, II Encuentro de Trabajo ‘La Historia de la Contabilidad en España: dos formas de entender la Historia de la Contabilidad’, AECA, Mairena del Aljarafe, Sevilla.
  • Tua, J., Maté, L. y Prieto, B. (1999). “El libro de cuentas de la obra de la Iglesia de Santo Domingo de Silos (1751–1792)”, X Congreso AECA, La Empresa Española ante el Siglo XXI, AECA, Zaragoza.
  • Tua, J., Maté, L. y Prieto, B. (2000). “Monastic Accountancy in the XVIII Century: the Case of the Silos Monastery”, 8th World Congress of Accounting Historians, AECA y Universidad Carlos III, Madrid.
  • Tua, J., Maté, L. y Prieto, B. (2002a): “Contabilidad y Gestión en el Monasterio Benedictino de Santo Domingo de Silos en los siglos XVII y XVIII”, II Jornada de História da Contabilidade APOTEC-ISCAL, Lisboa.
  • Tua, J., Maté, L., Prieto, B. y Santidrián, A. (2002b): “Income which provides for the economic sustenance and formation of the patrimony of the Monastery of Silos in the XVIII century in the light of its accountancy books”, 3rd Workshop on Accounting Historical Perspective, Lisbon.
  • Tua, J., Maté, L. y Prieto, B. (2003). “Los libros de expolios en el Monasterio de Santo Domingo de Silos”, XII Congreso AECA, Transparencia Empresarial y Sociedad del Conocimiento, AECA, Cádiz.
  • Tua, J., Maté, L. y Prieto, B. (2005). “Verificación de cuentas y control interno en el Monastério Benedictino de San Martín. Especial mención de algunas irregularidades”, XIII Congreso AECA, Armonización y Gobierno de la Diversidad, AECA, Oviedo.
  • Vázquez garcía-peñuela, J.Ma. (1992): Las capellanías colativo-familiares (Régimen legal vigente), Colección Canónica, Ediciones Universidad de Navarra, S.A., Pamplona.
  • Villaluenga de gracia, S. (1998). “El cambio de la partida simple a la doble en la contaduría de la Santa Iglesia de Toledo (hacia 1533)”, II Encuentro de Trabajo ‘La Historia de la Contabilidad en España: dos formas de entender la Historia de la Contabilidad’, Mairena del Aljarafe, Sevilla.
  • Villaluenga de gracia, S. (2001). “La administración del patrimonio capitular de la Catedral de Toledo en el siglo XVI”, XI Congreso AECA, Empresa, Euro y Nueva Economía, AECA, Madrid.
  • Wobeser, G. V. (1996): “La función social y económica de las capellanías de misas en la Nueva España del siglos XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 16.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.