183
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

‘La creatividad como exponente de las contradicciones sociales y culturales contemporáneas. Aproximación a su concepto desde la Teoría Sociologíca’

‘Creativity as an exponent of contemporary social and cultural contradictions. Approach to its concept from the sociological theory’

Bibliografía

  • Alberoni, F. (2005). Te amo. Barcelona: Gedisa.
  • Alberoni, F. (2006). La amistad, aproximación a uno de los más antiguos vínculos humanos. Barcelona: Gedisa.
  • Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • Ariño, A. (2016). La secesión de los ricos. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Attali, J. (1979). El orden por el ruido. In R. Starn et al. (Eds.), El Concepto de Crisis (pp. 159–185). ediciones Megalópolis Buenos Aires.
  • Baker, K. M. (1994). Enlightenment and the institution of society: Notes for a conceptual history. In W. Melchintg & W. Velema (Eds.), Main trends in cultural history: Ten essays (pp. 95–120). Ámsterdam: Rodopi.
  • Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE.
  • Bauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México: FCE.
  • Bauman, Z. (2007). Modernidad, ambivalencia y fluidez social. In J. Beriain, & M. Aguiluz (Eds.), Las contradicciones culturales de la modernidad (pp. 404–451). Barcelona: Anthropos.
  • Bauman, Z., & Tester, K. (2002). La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones. Barcelona-Buenos Aires: Paidós.
  • Baumer, F. L., 1985. El pensamiento europeo moderno. Continuidad y cambio en las ideas, 1600-1959. Ciudad de México: F.C.E.
  • Beck, U. (1997). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
  • Beck, U., & Beck, E. (2008). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós.
  • Béjar, H. (1994). Norbert Elias, retrato de un marginado. REIS, (65), enero-marzo, 13–26. doi: 10.2307/40183665
  • Béjin, A. (1979). Crisis de valores, crisis de medidas. In R. Starn et al. (Eds.), El Concepto de Crisis (pp. 75–135). Buenos Aires: ediciones Megápolis.
  • Bell, D. (1992). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza.
  • Bellah, R. N. (1999). Max Weber and world-denying love: A look at the historical sociology of religion. Journal of the American Academy of Religion, 67(2), 277–304. doi: 10.1093/jaarel/67.2.277
  • Beltrán Llavador, J. (2014). Por una democracia creativa en educación superior: una tarea inacabada. Revista del IICE, 136, 5–19.
  • Bergua, J. A., Carretero, E., Báez, J. M., & Pac, D. (2016). Creatividad. Números e imaginarios. Madrid: CIS.
  • Beriain, J. (1990a). Representaciones colectivas y Proyecto de Modernidad. Barcelona: Anthropos.
  • Beriain, J. (1990b). Estado de bienestar, planificación e ideología. Madrid: Editorial Popular.
  • Beriain, J. (1997). El triunfo del tiempo. Representaciones culturales de temporalidades sociales, Revista Política y Sociedad, 25, Universidad Complutense.
  • Beriain, J. (2000). La lucha de los dioses en la modernidad. Del monoteísmo religioso al politeísmo cultural. Barcelona: editorial Anthropos.
  • Beriain, J. (2007). Las contradicciones culturales de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
  • Beriain, J. (2008). Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad. Barcelona: Editorial Anthropos.
  • Berman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI.
  • Boltanski, L., & Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
  • Burkhard, J. (1962). La Cultura del Renacimiento en Italia. Buenos Aires: Losada.
  • Calinescu, M. (1991). Cinco caras de la Modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo. Madrid: Tecnos.
  • Carabaña, J., & Lamo de Espinosa, E. (1978). La Teoría Social del Interaccionismo Simbólico: análisis y valoración crítica. REIS, 1(78), 159–203.
  • Cassirer, E. (1950). Filosofía de la Ilustración. México: FCE.
  • Castells, M. (1999). Identidad, Estado, trabajo, tiempo y espacio en la Sociedad Red: contribución de un debate abierto. REIS, (86), Madrid.
  • Castells, M., & Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres, ¿un amor imposible? Madrid: Alianza.
  • Castoriadis, C. (2006). Lo que hace a Grecia. I. De Homero a Heráclito. Seminarios 1982-1983. La creación humana II. Buenos Aires: FCE.
  • Costa, S. (2006). ¿Amores fáciles? Romanticismo y consumo en la modernidad tardía. Revista Mexicana de Sociología, 68(4), octubre-diciembre, 203–222.
  • Dewey, J. (1996). Democracia creativa: la tarea ante nosotros. In Liberalismo y otros ensayos (pp. 199–205). Valencia: Edicions Alfons El Magnànim.
  • Durkheim, É. (1987). Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. Madrid: La Piqueta.
  • Durkheim, É. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.
  • Eisenstadt, S. N. (2007). La dimensión civilizadora de la modernidad. La modernidad como una forma concreta de civilización. In J. Beriain, & M. Aguiluz (Eds.), Las contradicciones culturales de la modernidad (pp. 260–286). Barcelona: Anthropos.
  • Elías, N. (1991). Mozart. Sociología de un genio. Barcelona: Península.
  • Finkielkraut, A. (2000). La derrota del pensamiento. Barcelona: Anagrama.
  • Florida, R. (2009). Las ciudades creativas. Por qué donde vives puede ser la decisión más importante de tu vida. Barcelona: Paidós.
  • Freund, J. (1979). Observaciones sobre dos categorías de la dinámica polemógena. In R. Starn et al. (Eds.), El Concepto de Crisis (pp. 185–207). Buenos Aires: ediciones Megápolis.
  • Frith, S. (2011). Música e identidad. In S. Hall, & P. du Gay (Eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 181–213). Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Fromm, E. (2007). El arte de amar. Barcelona: Paidós.
  • García-Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
  • García Selgas, F. J. (2005). Para una perspectiva multipolar: la cartografía cronotópica. In A. A. Villarroya (Ed.), Las encrucijadas de la diversidad cultural (pp. 401–424). Madrid: CIS.
  • García Selgas, F. J. (2007). Sobre la fluidez social. Elementos para una cartografía. Madrid: CIS.
  • Giddens, A. (2006). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
  • González García, J. M. (2006). La diosa Fortuna. Metamorfosis de una metáfora política. Madrid: Antonio Machado libros.
  • Grossberg, L. (2011). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? In S. Hall, & P. du Gay (Eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 148–180). Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Guasch, A. M. (2002). El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza Forma.
  • Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.
  • Hall, S. (2011). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? In S. Hall, & P. du Gay (Eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13–39). Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Iglesias, C. (1999). Razón y sentimiento en el siglo XVIII. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz.
  • Joas, H. (2003). Creatividad, acción y valores. Hacia una teoría sociológica de la contingencia. Biblioteca de signos, México: Biblioteca Autónoma Metropolitana.
  • Joas, H. (2013). La creatividad de la acción. Presentación de Ignacio Sánchez de la Yncera. Madrid: CIS.
  • Koselleck, R. (2007). ¿Existe una aceleración de la historia? In J. Beriain & M. Aguiluz (Eds.), Las contradicciones culturales de la modernidad (pp. 319–345). Barcelona: Anthropos.
  • Lipovetsky, G. (2002). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.
  • Luhmann, N. (2008). El amor como pasión. Barcelona: Península.
  • Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI.
  • Mascareño, A. (2006). Sociología de la felicidad: lo incomunicable. Teología y Vida, XLVII, 176–192.
  • Meil, G. (2003). Las uniones de hecho en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Meil, G. (2006). Padres e Hijos en la España actual. Barcelona: Fundació La Caixa.
  • Morin, E. (1979). Para una crisología, en Concepto de crisis, Starn, R. eta al. Buenos Aires: ediciones Megalopolis. 275–299.
  • Morin, E. (1981). El método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Muntanyola, D. (2009). Choreographic methods for creating novel, high quality dance. In Chen et al. (Eds.), Design and semantics of form and movement (pp. 188–195). Ciudad de México: DesFM orM.
  • Muntanyola, D. (2014). Emociones y música en movimiento. Discursos cruzados en una compañía de danza. Trans, 18, 2–26.
  • Nair, S., & de Lucas, L. (1999). Inmigrantes. El desplazamiento en el mundo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
  • Nocera, P. (2009). Los usos del concepto de efervescencia y la dinámica de las representaciones colectivas en la sociología durkheimiana. REIS, (127), 93–119.
  • Nussbaum, M. C. (1995). La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid: Visor.
  • Ortega y Gasset, J. (2009). Estudios sobre el amor. Madrid: Revista de Occidente-Alianza editorial.
  • Osborne, R. (1987). Simmel y la “cultura femenina” (las múltiples lecturas de unos viejos textos). REIS, 40, 97–111. doi: 10.2307/40183280
  • Puelles Romero, L. (2000). Voluntad de crear. Nietzsche o el arte contra la estética. Contrastes. Revista Interdisciplinar de Filosofía, 5, 283–296.
  • Quintás, E. S. O. A. L. (2006). La creatividad en la vida cotidiana. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, (83), 189–204.
  • Ramos Torre, R. (1999). Homo tragicus. Revista Política y Sociedad, 30, 213–240.
  • Reckwitz, A. (2012). Die Erfindung der Kreativität. Zum Prozess gesellschaftlicher Ästhetisierung. Berlin: Surkamp.
  • Reckwitz, A. (2017). El dispositivo de la creatividad y el régimen social de lo nuevo, Política y Sociedad, en prensa (facilitado por el traductor del artículo Celso Sánchez-Capdequí).
  • Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidós.
  • Roche Cárcel, J. A., 2012. Tiempo líquido y cultura de la incertidumbre. International Review of Sociology, 22, 137–162. Roma: Università de La Sapienza. doi: 10.1080/03906701.2012.657523
  • Rodríguez Prieto, R. (2006). Una mirada al Greater London Council. Una experiencia creativa de democracia local. Papers, 81, 131–147.
  • Romero Moñivas, J. (2013). El problema de la libertad en Norbert Elías en diálogo con las neurociencias. REIS, 142, 69–92.
  • Russell, B. (1984). ABC de la relatividad. Barcelona: Ariel.
  • Sánchez Belando, M. V. (2015). Las políticas culturales de proximidad en el paradigma de la ciudad creativa: el caso del programa de centros cívicos en la ciudad de Barcelona. Política y Sociedad, 52(1), 125–152.
  • Sánchez Capdequí, C. (2014). El dinamismo de los valores. Crisis y creatividad en la sociedad moderna. Barcelona: Anthropos.
  • Scheff, T. (n.d.). What's love got to do with it? The social-emotional world of pop songs, libro en internet, 80 pp.
  • Scheller, M. (1928). Nature et forms de la sympathie, contribution à ĺ étude des lois de la vie émotionelle. Paris: Payot.
  • Schmitt, C. (1981). Romanticismo político. Milano: Giufrè editore.
  • Schopenhauer, A. (2003). El mundo como voluntad y representación. Madrid: Trotta.
  • Segalen, M. (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus Ediciones.
  • Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • Simmel, G. (1923a). Filosofía de la moda, Revista de Occidente, I, 1 (julio).
  • Simmel, G. (1923b). Lo masculino y lo femenino. Para una psicología de los sexos, Revista de Occidente, II, 5 (noviembre, II, 6 (diciembre).
  • Simmel, G. (1925). Cultura femenina, Revista de Occidente, VII, 21 (marzo), VIII, 23 (mayo).
  • Simmel, G. (1984). On Women Sexuality and Love. Yale: Yale University Press.
  • Simmel, G. (1986). El individuo y la libertad. Barcelona: Península.
  • Simmel, G. (2000). La trascendencia de la vida. REIS, 89(1918), 297–313. doi: 10.2307/40184236
  • Simmel, G. (2005). Schopenhauer y Nietzsche. Buenos Aires: Prometeo.
  • Simmel, G. (2014). Intuición de la vida. Buenos Aires: Prometeo.
  • Starn, R. (1979). Metamorfosis de una noción. Los historiadores y la “crisis”. In R. Starn et al. (Ed.), El Concepto de Crisis. Buenos Aires: Ediciones Megalópolis.
  • Steiner, G. (2002). Gramáticas de la creación. Siruela, Madrid.
  • Tapinos, G. P. (2000). Mundialización, integración regional, migraciones internacionales. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (165), septiembre.
  • Tatarkiewicz, W. (1992). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos.
  • Thom, R. (1979). Crisis y catástrofe. In R. Starn et al. (Ed.), El Concepto de Crisis. Buenos Aires: ediciones Megalópolis.
  • Tollinchi, E. (1989). Romanticismo y Modernidad. Ideas fundamentales de la cultura del siglo XIX (Vol. I y II). Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
  • Tönnies, F. (2011). Comunidad y asociación. El comunismo y el socialismo como formas de vida social. Madrid : Biblioteca Nueva-Minerva.
  • Touraine, A. (1995). Producción de la Sociedad. México: Instituto de Investigaciones Sociales UNAM-IFAL.
  • Valencia García, G. (2007). Entre cronos y kairós. Las formas del tiempo sociohistórico. Barcelona: Anthropos.
  • Wallerstein, I. (1997). Incertidumbre y creatividad, Espacios, diciembre, 69–71.
  • Weber, M. (1984). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: F.C.E.
  • Weber, M. (2007). Sociología del poder. Los tipos de dominación. Madrid: Alianza.
  • Weisberg, R. W. (1989). Creatividad. El genio y otros mitos. Barcelona: Editorial Labor.
  • Wellmer, A. (1988). La dialéctica de la Modernidad y Postmodernidad. In: J. Picó, ed. Modernidad y Posmodernidad. Madrid: Alianza, 103–141.
  • Wittrock, B. (2007). La modernidad: ¿una, ninguna o muchas? Los orígenes europeos y la modernidad como condición. In J. Beriain, & M. Aguiluz (Eds.), Las contradicciones culturales de la modernidad (pp. 287–318). Barcelona: Anthropos.
  • Zeruvabel, E. (2003). Time Maps. Chicago: University of Chicago Press.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.