23
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

El dinero como principio de mecánica imprecisa en El hombre pobre todo es trazas (1637) de Pedro Calderón de la Barca

ORCID Icon

Obras citadas

  • Antonucci, Fausta. “El espacio doméstico y su representación en algunas comedias calderonianas de capa y espada.” Homenaje a Frédéric Serralta. El espacio y sus representaciones en el teatro español del Siglo de Oro, editado por Françoise Cazal, Christophe González and Marc Vitse, Iberoamericana/Vervuert, 2002, pp. 57–81.
  • Aranda, Juan de. Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias con diversas materias. Juan de la Cuesta, 1613.
  • Arata, Estefano, et al. “Casa de muñecas: el descubrimiento de los interiores y la comedia urbana en la época de Lope de Vega.” Homenaje a Frédéric Serralta. El espacio y sus representaciones en el teatro español del Siglo de Oro. Actas del VII Coloquio del GESTE (Toulouse, 1-3 de abril de 1998), editado por Françoise Cazal, Vervuert/Iberoamericana, 2002, pp. 91–111.
  • Arellano, Ignacio. “Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y espada.” Cuadernos de Teatro Clásico, vol. 1, 1988, pp. 27–49.
  • Arellano, Ignacio.. “Metodología y recepción: lecturas trágicas de comedias cómicas.” Criticón, vol. 50, 1990, pp. 7–21.
  • Arellano, Ignacio.. “La generalización del agente cómico en la comedia de capa y espada.” Criticón, vol. 60, 1994, pp. 103–28.
  • Arellano, Ignacio.. Historia del teatro español del siglo xvii. Cátedra, 1995.
  • Arellano, Ignacio.. “El modelo temprano de la comedia urbana de Lope de Vega.” Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina. Actas de las XVIII Jornadas de teatro clásico. Almagro, julio de 1995, editado por Felipe B. Pedraza and Rafael González Cañal. Universidad de Castilla-La Mancha, 1996, pp. 37–59.
  • Arellano, Ignacio.. Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro. Gredos, 1999.
  • Bances Candamo, Francisco Antonio de. Theatro de los Theatros de los passados y presentes siglos, editado por Duncan W. Moir, Tamesis, 1970.
  • Baztán Escudero, Juan Manuel. “El escondido y la tapada: la mecánica imprecisa de la comedia de capa y espada en Calderón.” Calderón: del manuscrito a la escena, editado por Frederick de Armas y Luciano García Lorenzo, Iberoamericana / Vervuert, 2011, pp. 135–60.
  • Baztán Escudero, y Juan Manuel. “Dislocaciones genéricas calderonianas. El llamativo caso de No hay cosa como callar.” Anuario Calderoniano, vol. 6, 2013, pp. 75–93.
  • Baztán Escudero, y Juan Manuel. “Una comedia poco conocida de Calderón: El encanto sin encanto.” El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas, editado por Germán Vega, Universidad de Valladolid, 2015a, pp. 299–308.
  • Baztán Escudero, y Juan Manuel. “La reescritura calderoniana de la comedia tirsiana Amar por señas.” Romance Studies, vol. 33, no. 2, 2015b, pp. 95–106. doi: 10.1179/0263990415Z.00000000090.
  • Baztán Escudero, y Juan Manuel. “El dinero en las comedias calderonianas.” El dinero y la comedia española, editado por Felipe B. Pedraza, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello, Universidad de Castilla-La Mancha, 2016, pp. 115–46.
  • Baztán Escudero, y Juan Manuel. “Las estrategias del juego áulico en las comedias mitológicas de Calderón de la Barca.” Romance Quarterly, vol. 64, no. 2, 2017, pp. 66–76. doi: 10.1080/08831157.2017.1289053.
  • Baztán Escudero, y Juan Manuel. “Fuentes literarias y estrategias ‘sensoristas’ en el modelo áulico calderoniano de las ‘comedias novelescas.” Anuario Calderonia, vol. 15, 2022ª, pp. 133–49.
  • Baztán Escudero, y Juan Manuel. “Espacios de la maravilla y estrategias de adhesión social en las ‘comedias novelescas’ calderonianas.” Bajo la égida calderoniana. Calderón y los dramaturgos de la segunda mitad del siglo xvii, editado por Manuel Escudero Baztán, Iberoamericana / Vervuert, 2022b, pp. 56–79.
  • Berrendero, Guillén, y José Antonio. La idea de nobleza en Castilla durante el reinado de Felipe II. Universidad de Valladolid, 2007.
  • Calderón de la Barca, Pedro. Casa con dos puertas, mala es de guardar, editado por Juan Manuel Escudero Baztán, Cátedra, 2020.
  • Calderón de la Barca, Pedro.. El encanto sin encanto. Cuarta parte de comedias de Calderón, editado por Sebastian Neumeister, Biblioteca Castro, 2010, pp. 333–447.
  • Calderón de la Barca, Pedro.. El escondido y la tapada, editado por Maravillas Larrañaga Donézar, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1989.
  • Calderón de la Barca, Pedro.. El hombre pobre todo es trazas. Segunda parte de comedias de Calderón, editado por Santiago Fernández Mosquera, Biblioteca Castro, 2007, pp. 651–736.
  • Calderón de la Barca, Pedro.. La dama duende, editado por Fausta Antonucci, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2006.
  • Calderón de la Barca, Pedro.. La desdicha de la voz. Obras completas I. Comedias, editado por Ángel Valbuena Briones, Aguilar, 1991. 2ª ed., 3ª reimp.
  • Calderón de la Barca, Pedro.. No hay burlas con el amor, editado por Ignacio Arellano, Eunsa, 1981.
  • Campbell, Ysla. “Comicidad y economía en Hombre pobre todo es trazas de Calderón de la Barca.” Hipogrifo. Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, vol. 5, no. 1, 2017, pp. 73–87. doi: 10.13035/H.2017.05.01.07.
  • Carlos Morales, Carlos Javier de. El precio del dinero dinástico. Endeudamiento y crisis financiera en tiempos de los Austrias (1557-1647), 2 vols. Publicaciones del Banco de España, 2016.
  • Calderón De La Barca, Pedro. “Crisis financiera y deuda dinástica, 1557–1627.” Cuadernos de Historia Moderna, vol. 42, no. 2, 2017, pp. 503–26.
  • Carrasco Martínez, Adolfo. “Herencia y virtud. Interpretaciones e imágenes de lo nobiliario en la segunda mitad del siglo xvi.” Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo xvi, editado por Luis Antonio Ribot García, Sociedad Estatal Lisboa’98, 1998. vol. 4, pp. 231–371.
  • Cotarelo y Mori, Emilio. Ensayo sobre la vida y obras de D. Pedro Calderón de la Barca, editado por Ignacio Arellano y Juan Manuel Escudero Baztán, Iberoamericana/Vervuert, 2001.
  • Cruickshank, Don W. Calderón de la Barca. Su carrera secular. Gredos, 2011.
  • Cuñado Landa, Joseba. “Espacios dramáticos y su reelaboración en obras tempranas de Calderón de la Barca.” El texto dramático y las artes visuales, editado por Úrsula Aszyk, Juan Manuel Escudero Baztán y Piłat Zuzankiewicz, IDEA (Instituto de Estudios Auriseculares), 2017, pp. 121–36.
  • Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (Dicat), editado por Teresa Ferrer et al., Reichenberger, 2008.
  • Diccionario de Autoridades. Gredos, 1964.
  • Escudero Baztán, Juan Manuel. “La adaptación del Persiles de Rojas Zorrilla bajo el prisma de la comedia áurea.” Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 7, no. 1, 2019, pp. 85–98. doi: 10.13035/H.2019.07.01.09.
  • Fernández Mosquera, Santiago. “Introducción”. Pedro Calderón de la Bar ca. Comedias, II. Biblioteca Castro, 2007, pp. 59–63.
  • García Hernán, David. “Virtud guerrera y nobleza de sangre en la literatura del Siglo de Oro. La perspectiva histórico-social.” Taller de Letras, vol. 3, 2013, pp. 99–113.
  • García Hernán, David.. “Determinismo del linaje y el mérito personal en el teatro del Siglo de Oro.” Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro, editado por Ignacio Arellano y Frederick A. de Armas, IDEA (Instituto de Estudios Auriseculares), 2017, pp. 43–57.
  • Geisler, Eberhard. El dinero en la obra de Quevedo. La crisis de identidad en la sociedad feudal española a principios del siglo xvii. Reichenberger, 2013.
  • Granja, Agustín de la. “Este paso ya está hecho’. Calderón contra los mosqueteros.” Estudios sobre Calderón, editado por Javier Aparicio Maydeu, Itsmo, 2000. vol. I, pp. 160–90.
  • Gregg, Karl C. “Towards a Definition of the Comedia de capa y espada.” Romance Notes, vol. 18, 1977, pp. 103–6.
  • Hilborn, Henry Warren. A Chronology of the Plays of D. Pedro Calderón de la Barca. University of Toronto Press, 1938.
  • Hildner, David J. “Dissimilar Signs of Faith in Calderón’s Theater of Intrigue.” Religious and Secular Theater in Golden Age Spain: Essays in Honor of Donald T. Dietz, editado por Susan Paun de García y Donald R. Larson, Peter Lang, Iberoamericana / Vervuert, 2017, pp. 113–22.
  • Hildner, David J.. “Gramáticas calderonianas: en la intersección del lenguaje y del enredo.” Anuario Calderoniano. Calderón y la proyección de su poética, editado por Juan Manuel Escudero Baztán, vol. 11, 2018. 121–36.
  • Hutchinson, Steven, et al. “Economía ética en las novelas de María de Zayas.” Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993), editado por Ignacio Arellano, vol. III, GRISO / LEMSO, 1996, pp. 259–63.
  • Iglesias Feijoo, Luis. “Que hay mujeres tramoyeras’: la ‘matemática perfecta’ de la comedia calderoniana.” La comedia de enredo. Actas de las XX Jornadas de teatro clásico (1997), editado por Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, Universidad de Castilla-La Mancha / Festival de Almagro, 1998, pp. 201–36.
  • Feijoo, Iglesias, y Isabel Hernando Morata Luis. “Dualidad y paralelismos en Casa con dos puertas mala es de guardar, de Calderón.” Anuario Calderoniano, vol. 6, 2013, pp. 111–31.
  • Lanot, Jean-Raymond. “Para una sociología del figurón.” Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro, Centre National pour la Recherche Scientifique, 1980, pp. 135–48.
  • López Pinciano, Alonso. Filosofía antigua poética, editado por Alfredo Carballo Picazo, 3 vols. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1973.
  • Moreno de Vargas, Bernabé. Discursos de la nobleza de España. Viuda de Alonso Martín, 1622.
  • Pedraza Jiménez, Felipe B. Calderón. Vida y teatro. Alianza, 2000.
  • Salvatici, Anna. “Libertà e norma, verità e inganno in Casa con dos puertas mala es de guardar.” Calderón: testo letterario e testo spettacolo. Atti del 1º Seminario Internazionale sui Secoli d’Oro, Alinea, 1998, pp. 275–86.
  • Sepúlveda, Jesús. “Haz y envés de convenciones en El escondido y la tapada de Pedro Calderón de la Barca.” Criticón, vols. 87–89, 2003, pp. 815–26.
  • Soria Mesa, Enrique. El cambio inmóvil: transformaciones y permanencias en una élite de poder (Córdoba, siglos xvi–xix). Ediciones La Posada, 2000.
  • Soria Mesa, Enrique.. La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad. Marcial Pons, 2007.
  • Shergold, Nigel D., y John E. Varey. “Some Early Calderón Dates.” Bulletin of Hispanic Studies, vol. 38, no. 4, 1961, pp. 274–86. doi: 10.3828/bhs.38.4.274.
  • Ticknor, George. “Historia de la Literatura española.” Bajel, vol. 3, 1948. p. 179.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.