135
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

The Social Legitimacy of Recuperated Enterprises in Argentina

References

  • Arnold, Thomas C. 2001. “Rethinking Moral Economy”. American Political Science Review, 95 (1), 85–95.
  • Basualdo, Eduardo. 2006. Estudios de Historia Económica Argentina desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: FLACSO, Siglo XXI.
  • Beccaria, Luis, Fernando Groisman and Roxana Maurizio. 2009. “Notas sobre la evolución macroeconómica y del mercado de trabajo 1975–2007″, in Luis Beccaria and Fernando Groisman (eds.), La Argentina Desigual. Buenos Aires: Editorial: UNGS – Prometeo Libros.
  • Burawoy, Michael. 2008. “The Public Turn: From Labor Process to Labor Movement”. Work and Occupations, 35(4), 371–387. doi: 10.1177/0730888408325125
  • Castel, Robert. 2012. El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Dalle, Pablo. 2012. “Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003–2011). Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social”. Argumentos, revista de crítica social, 14, 77–114.
  • Damill, Mario and Roberto Frenkel. 2006. “El mercado de trabajo argentino en la globalización financiera”. Revista de la CEPAL, 88, 109–132.
  • Danani, Claudia and Estela Grassi. 2009. “Trabajar para vivir o vivir para trabajar: esa es la cuestión”, in Danani, Claudia and Estela Grassi (eds.) El mundo del trabajo y los caminos de la vida. Trabajar para vivir; vivir para trabajar. Buenos Aires: Espacio Editorial.
  • Danani, Claudia and Susana Hintze. 2011. Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990–2010. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  • Dávolos, Patricia and Laura Perelman. 2004. Acción colectiva y representaciones sociales: los trabajadores de empresas recuperadas. Amsterdam: Labor again, ISSG.
  • Edelman, Marc. 2005. “Bringing the Moral Economy Back in … to the Study of 21st-Century Transnational Peasant Movements”. American Anthropologist, New Series, 107 (3), 331–345.
  • Fajn, Gabriel et al. 2003. Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
  • Fernández Alvarez, María Inés. 2007. “En defensa de la fuente de trabajo: demandas y prácticas de movilización en una empresa recuperada de Buenos Aires”. Avá (11), 63–85.
  • Foucault, Michel. 1989. Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI
  • Grimson, Alejandro. 2012. Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Itzigsohn, José and Julián Rebón. 2015. “The recuperation of enterprises: defending workers’ lifeworld, creating new tools of contention”. Latin American Research Review, 50 (4). doi: 10.1353/lar.2015.0049
  • James, Daniel. 1990. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946–1976. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Johnson, Cathryn, Timothy Dowd and Cecilia Ridgeway. 2006. “Legitimacy as a Social Process”. Annual Review of Sociology, 32, 53–78. doi: 10.1146/annurev.soc.32.061604.123101
  • “La Argentina es una gran fábrica recuperada”. 2010. INAES, marzo 18. Retrieved 20 February 2015, http://www.inaes.gob.ar/es/noticias.asp?id=970
  • Maneiro, María. 2012. De encuentros y desencuentros: estado, gobiernos y movimientos de trabajadores desocupados. Buenos Aires: Biblos.
  • Marx, Karl. 2002. El Capital. México D.F: Ed. Siglo XXI.
  • Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 2013. “Características generales de las unidades productivas autogestionadas destinatarias del Programa de Trabajo Autogestionado. Informe del Programa de Trabajo Autogestionado del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación”. Revista del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, 9.
  • Murmis, Miguel and Juan Carlos Portantiero. 2004. Orígenes del peronismo (edición definitiva). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Pérez, Verónica and Julián Rebón. 2012. Las vías de la acción directa. Buenos Aires: Aurelia libros.
  • Polanyi, Karl. 2007. La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.
  • Programa de Investigaciones sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA). 1er. Semestre de 2012. Informe sobre hechos de rebelión. Retrieved 2 February 2015, http://www.pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/I12012.pdf
  • Programa Facultad Abierta. 2014. Informe del IV relevamiento de Empresas Recuperadas en la Argentina. Las empresas recuperadas en el período 2010–2013. Buenos Aires: Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
  • Ranis, Peter (2005). “Argentina’s Worker-Occupied Factories and Enterprises”. Socialism and Democracy, 19 (3). doi: 10.1080/08854300500257989
  • Rebón, Julián. 2007. La empresa de la autonomía. Trabajadores recuperando la producción. Buenos Aires: Colectivo Ediciones-Ediciones PICASO.
  • Rebón, Julián and Rodrigo Salgado. 2010. “Empresas recuperadas en la Ciudad de Buenos Aires. Un balance desde una perspectiva emancipatoria”, in Gestión obrera. Del fragmento a la acción colectiva. Montevideo: Extensión libros, Universidad de la República – Nordan, 189–209.
  • Salgado, Rodrigo. 2012. Los límites de la igualdad. Cambio y reproducción social en el proceso de recuperación de empresas por sus trabajadores. PhD Dissertation. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
  • Salvia, Agustín. 2007. “Consideraciones sobre la transición a la modernidad, la exclusión social y la marginalidad económica”, in Agustín Salvia and Eduardo Chávez Molina (eds.) Sombras de una marginalidad fragmentada. Buenos Aires: Miño Dávila Editores.
  • Schuster, Federico. 2011. “Dos días que cambiaron el futuro”. Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 79, 30–37.
  • Scott, James C. 1976. The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asia. New Haven, CT: Yale University Press.
  • Sennett, Richard. 2006. The Culture of the New Capitalism. New Haven, CT: Yale University Press.
  • Tarrow, Sidney. 1994. Power in Movement: Social Movements, Collective Action and Politics. New York: Cambridge University Press.
  • Thompson, Edward P. "The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century," Past & Present, 50 (1971), 76–136.
  • Thwaites Rey, Mabel. 2011. “2001–2011. De la crisis a la recomposición social”. Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 79, 44–49.
  • Tilly, Charles. 2008. Contentious Performances. New York: Cambridge University Press.
  • Torre, Juan Carlos. 2010. “Transformaciones de la sociedad argentina”. In Roberto Russell (ed.) Argentina 1910–2010. Balance de siglo. Buenos Aires: Taurus.
  • Vieta, M. and Ruggeri, A. 2009. “The Worker-Recovered Enterprises as Workers’ Cooperatives: The Conjunctures, Challenges, and Innovations of Self-Management in Argentina and Latin America”, in J.J. McMurtry and Darryl Reed (eds.) Co-operatives in a Global Economy: The Challenges of Co-operation Across Borders. Cambridge: Cambridge Scholars Press.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.