329
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Research

Colonialism, gender and mental health in psychology: a view from Eastern Cuba

ORCID Icon &
Pages 340-347 | Received 29 Nov 2019, Accepted 20 Feb 2020, Published online: 08 Jul 2020

References

  • Acosta, D., & González, I. (2012). Recordar los inicios. XX Aniversario de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana. La Habana: Editorial Asociación Cubana de Producción Animal.
  • Bacchus, L. J., Ranganathan, M., Watts, C., & Devries, K. (2018). Recent intimate partner violence against women and health: A systematic review and meta-analysis of cohort studies. BMJ Open, 8(7), e019995. doi:10.1136/bmjopen-2017-019995
  • Bourdieu, P., & Passeron, J. (2008). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
  • Castro Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750–1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  • de Beauvoir, S. (2010). The Second Sex. Vintage.
  • De la Torre, C. (2017). Historia de la Psicología en Cuba. Cincuenta años de Psicología-cincuenta años de Revolución. In M. Calviño (Ed), Descubriendo la Psicología (pp. 50–68). La Habana: Editorial Academia.
  • Díaz, T. (2015). Palabras que definen: Cuba y el feminismo nuestroamericano. Buenos Aires: CLACSO.
  • Escobar, A. (2006). Mundos y conocimientos de otro modo’. El programa de investigación modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (4), 51–161. doi:10.25058/20112742.188
  • Fanon, F. (1953). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas.
  • Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Paris: Éditions Maspero.
  • Gallegos, M. (2017). La Revista Cubana de Psicología de 1955: una historia previa a la revolución. Revista de Psicología, 26(1), 1–7. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.46511
  • García, R. (2013). Psicología y psicoterapia en Cuba hacia la actualidad: figuras y aspectos teóricos relevantes. Teoría y Crítica de la Psicología, 3, 172–215.
  • González, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. CS 11, 19–42.
  • González, F. (2019). Crítica, psicología y ciencias sociales en Cuba. Teoría y Crítica de la Psicología, 12, 1–9.
  • Haraway, D. (1995). “Género” para un diccionario marxista: La política sexual de una palabra. In D. Haraway (Ed.), Ciencia, cyborgs y mujeres (pp. 213–251). Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
  • Lugones, M. (2008). Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial. Tabula rasa, (9), 73–102. doi:10.25058/20112742.340
  • Maldonado Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. In S. Castro Gómez & R. Grosfoguel (Eds). El giro decolonial. Reflexiones para una decolonialidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 127–168). Bogotá: Universidad Javeriana, Siglo del hombre editores.
  • Mignolo, W. (2003). Historia locales/diseños globales, Madrid: Ediciones Akal.
  • Millán, M. (2011). Feminismos, postcolonialidad, descolonización: ¿del centro a los márgenes? Andamios. Revista de Investigación Social, 8(17), 11–36. doi:10.29092/uacm.v8i17.443
  • Orellano, C., & González, S. (2015). Acerca de la opción decolonial en el ámbito de la Psicología. Perspectivas en Psicología. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 12(2), 1–8.
  • Palermo, Z. (2012). Colonialidad del poder y género: una historia local. Revista Sociocriticism, XXVII(1,2), 16–43.
  • Palma, C. (2015). Disciplina, saber y poder: una reflexión crítica sobre la construcción de la psicología como disciplina, campo y práctica social. Teoría y Crítica de la Psicología, 6, 26–39.
  • Pinto, M., García, A., Rodríguez, E., & Méndez, A. (2016). Psicología y decolonialidad: giro de-colonial para estudiar la identidad en escuelas y comunidades mayas. Quaderns de Psicología, 18(3), 83–94. doi:10.5565/rev/qpsicologia.1371
  • Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismos y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201–246). Buenos Aires: CLACSO.
  • Sabelo, N. (2016). Genealogías y linajes de la colonialidad en África desde los encuentros coloniales hasta la colonialidad de los mercados. In K. Bidaseca (Ed.), Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente (pp. 171–206). Buenos Aires: CLACSO.
  • Segato, R. (2016). La norma y el sexo. Frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. In K. Bidaseca (Ed.), Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente (pp. 31–64). Buenos Aires: CLACSO.
  • Torralbas, A., & Calcerrada, M. (2016). Using primary care to address violence against women in intimate partner relationships: Professional training needs. MEDICC Review, 18(4), 38–41.
  • Vasallo, N. (2011). Lo patriarcal y lo histórico cultural en la subjetivación del género. In Desde otra perspectiva (pp. 9–18). La Habana: Editorial de la Mujer.
  • Vasallo, N. (2017). Género e investigación: Obstáculos avances y desafíos en Cuba. In S. Monserrat (Ed.), Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina (pp. 159–172). Buenos Aires: CLACSO.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.