926
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Ocupaciones colectivas y naturaleza: Efectos de la colonialidad de la naturaleza en comunidades rurales y pesqueras de Chile

ORCID Icon, ORCID Icon & ORCID Icon

Referencias

  • Albán, A. (2012). Epistemes “otras”: ¿epistemes disruptivas? Kula, 4(6), 22-34. http://www.revistakula.com.ar/numeros-anteriores/numero-6/kula6_2_alban_achinte/
  • Albán, A., & Rosero, J. (2016). Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, 45, 27-41. https://doi.org/http://doi.org/10.30578/nomad.n45a2
  • Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana. En H. Alimonda et al. (comp.), La naturaleza colonizada. Ecología Política y minería en América Latina (pp. 21-60). CLACSO/Ciccus.
  • Bohórquez, L. (2013). Colonización de la naturaleza: una aproximación desde el extractivismo en Colombia. El Ágora U. S. B., 13(1), 221-239. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312013000100010&lng=en&tlng=
  • Boff, L. (2002). El cuidado esencial- Ética de lo humano, compasión por la tierra. Editorial Trotta.
  • Caamaño, T., Castro, L., Moreno, A., & Rodriguez, M. (2017). El rescate del oficio de la pesca artesanal como ocupación colectiva y su relevancia en la localidad de caleta tumbes. Tesis pregrado, Universidad Andrés Bello, Concepción. http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7323
  • Caffentzis, G., & Federici, S. (2015). Comunes contra y más allá del capitalismo. El Aplante, revista de Estudios Comunitarios, 1, 52-73.
  • Cárdenas, R., Montiel, D., & Grace, C. (1991). Los chonos y los veliche de Chiloé. Editorial Olimpho.
  • Carr, P., Rivas, E., Molano, N., & Thésée, G. (2018). Pedagogías contra el Despojo: Principios de una Eco/Demopedagogía Transformativa como Vehículo para la Justicia Social y Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 7(1), 69-93. https://doi.org/https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.004
  • Crisóstomo, N., Hernández, J., Soto, K., & Tapia, L. (2018). Significados otorgados por la Agrupación Sol Naciente, de la aldea de Manco, a la rearticulación de la recolección de hierbas medicinales como ocupación colectiva posterior a vivenciar el desastre socio-natural ocurrido en el año 2017. Tesis pregrado, Universidad Andrés Bello, Concepción. http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7333
  • Delgado, G. (2013). Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socio-ambiental. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Confederación latinamericana de ciencias sociales.
  • Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pag. 68-87). CLACSO.
  • Farias, L., & Laliberte Rudman, D. (2016). A critical interpretive synthesis of the uptake of critical perspectives in occupational science. Journal of Occupational Science, 23(1), 33-50. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14427591.2014.989893
  • García, L., & Álvarez, S. (2016). Resistencias territoriales, prácticas comunitarias e identidad ancestral. Reflexiones en torno a las autonomías indígenas en los valles Calchaquíes. En L. García, & P. Lopez (comp.), Pueblos originarios en lucha por las autonomías: experiencias y desafíos en América Latina (pag. 139-164). El Colectivo; CLACSO; CIDES/UMSA. Posgrado en Ciencias del Desarrollo.
  • Gimeno, J. (2014). El Sahara Para Los Saharauis: Re-Existencia Saharaui y Colonialidad Global. Contra Relatos desde el Sur, 10(11), 11-46. http://estudiosafricanos.cea.unc.edu.ar/files/02-Gimeno-Martin-N%C2%B011.pdf
  • Grosfoguel, R. (2008). Hacia un pluri-versalismo transmoderno decolonial. Tabula Rasa, Bogotá, 9, 199-215. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600911
  • Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, Bogotá, 14(24), 123-143. https://www.revistatabularasa.org/numero24/del-extractivismo-economico-al-extractivismo-epistemico-y-extractivismo-ontologico-una-forma-destructiva-de-conocer-ser-y-estar-en-el-mundo/
  • Grosfoguel, R., & Mignolo, W. (2008). Intervenciones decoloniales: una breve introducción. Tabula Rasa, Bogotá, 6(9), 29-37. https://www.revistatabularasa.org/numero09/intervenciones-decoloniales-una-breve-introduccion/
  • Guajardo, A. (2014). Una terapia ocupacional crítica como posibilidad. En V. Dos Santos, & A. Donatti (comp.), Cuestiones contemporáneas de terapia ocupacional en América del Sur (pp. 159-165). Editorial CRV.
  • Herner, M. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas, 13(1), 158-171. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/248
  • Huff, S., Laliberte Rudman, D., Magalhães, L., & Lawson, E. (2018). ‘Africana womanism’: Implications for transformative scholarship in occupational science. Journal of Occupational Science, 25(4), 554-565. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14427591.2018.1493614
  • Kodiveri, A. (2016). La negociación de los derechos y deberes forestales y el reasentamiento en el caso de la reserva de Tigres Sariska. En C. Rodríguez Garavito (comp.), Extractivismo versus derechos humanos (pp. 103-132). Siglo Veintiuno Editores.
  • Laliberte Rudman, D. (2014). Embracing and enacting an ‘occupational imagination’: Occupational science as transformative. Journal of Occupational Science, 21(4), 373-388. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14427591.2014.888970
  • Laliberte Rudman, D., Pollard, N., Craig, C., Kantartzis, S., Piškur, B., Simó, S., Van Bruggen, H. & Schiller, S. (2018). Contributing to social transformation through occupation: Experiences from a think tank. Journal of Occupational Science, 26(2), 316-322. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14427591.2018.1538898
  • Machado, H. (2017). “América Latina” y la ecología política del sur. Luchas de re-existencia, revolución epistémica y migración civilizatoria. En H. Alimonda, C. Toro, & F. Martín (comp.), Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (pag. 193-224). CLACSO; Universidad Autónoma Metropolitana; Ciccus.
  • Martínez, G. (2005). Recolección y comercialización de plantas medicinales en el departamento Santa María, provincia de Córdoba, Argentina. Acta Farmacéutica Bonaerense, 24(4), 575-584. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6784
  • Méndez, O. (2013). La Colosa: entre los flujos del gran capital y la tradición del suelo fértil. En G. Delgado (comp.), Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socio-ambiental (pag. 211-232). CLACSO.
  • Mondaca, E. (2013). La re-existencia Mapuche frente al extractivismo forestal en un contexto de neoliberalismo armado. En G. Delgado (comp.), Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socioambiental (pag. 19-42). CLACSO.
  • Noguera, A., & Giraldo, O. (2017). ¿Para qué poetas en tiempos de extractivismo ambiental?. En H. Alimonda, C. Toro, & F. Martín (comp.), Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (pp. 69-94). CLACSO; Universidad Autónoma Metropolitana; Ciccus.
  • Nunes, M., & Faleiro, W. (2019). Terapia ocupacional e agroecologia: reflexões para uma práxis eco-social. Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional, 3(1), 162-171. https://revistas.ufrj.br/index.php/ribto/article/view/16552
  • Palacios, M. (2015). Sentido de comunidad y ocupaciones colectivas. En Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile. 50 años de Terapia Ocupacional en Chile: prácticas, epistemologías y realidades locales (pp. 143-149). Ediciones On Demand.
  • Palacios, M. (2017). Acerca de sentido de comunidad, ocupaciones colectivas y bienestar/Malestar psicosocial. Con jóvenes transgresores de territorios Populares (Tesis doctoral). Universidad de VIC, España.
  • Pérez, C. (2014). Para una crítica del poder burocrático. Editorial LOM.
  • Pizarro, E., Estrella, S., Figueroa, F., Helmke, F., Pontigo, C., & Whiteford, G. (2018). Entendiendo la justicia ocupacional desde el concepto de territorio, una propuesta para la ciencia de la ocupación. Journal of Occupational Science, 25(4), 463-473. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14427591.2018.1487262
  • Prada, R. (2016). Autonomías y descolonización. En L. García, & P. Lopez (comp.), Pueblos originarios en lucha por las autonomías: experiencias y desafíos en América Latina (pag. 59-88). El Colectivo; CLACSO; CIDES/UMSA. Posgrado en Ciencias del Desarrollo.
  • Ramírez, R., & Schliebener, M. (2014). Manifiesto latinoamericano de terapia ocupacional y ocupación. Revista TOG, Galícia, 11(19), 1-18.
  • Ramugondo, E., & Kronenberg, F. (2015). Explaining collective occupations from a human relations perspective: Bridging the individual-collective dichotomy. Journal of Occupational Science, 22(1), 3-16. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14427591.2013.781920
  • Ramugondo, E. (2018). Healing work: Intersections for decoloniality. World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 74(2), 83-91. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14473828.2018.1523981
  • Ríos, C. (2015). Re-existencia: la dimensión política de la estética de la existencia. El banquete de los Dioses, 5(3), 221-252. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/article/view/1879
  • Roa, M., Roa, T., & Acosta, A. (2017). La democratización ambiental, pieza clave en el post-conflicto colombiano. En H. Alimonda, C. Toro, & F. Martín, F. (comp.), Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (pag. 319-350). CLACSO; Universidad Autónoma Metropolitana; Ciccus.
  • Romero, B. (2015). La colonialidad de la naturaleza. Visualizaciones y contra-visualizaciones decoloniales para sostener la vida. Extravío. Revista electrónica de literatura comparada, 8(1), 1-22.
  • Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis latinoamericana, 16(54), 17-39.
  • Santos, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones LOM.
  • Santos, B. (2017). Una nueva visión en Europa: aprender del Sur global. En B. Santos, J. Mendes (comp.), Demodiversidad, imaginar nuevas posibilidades democráticas (pag. 59-92). Ediciones Akal.
  • Santos, B. (2018). Introducción a las epistemologías del Sur. En P. Meneses, & K. Bidaseca (comp.), Epistemologías del sur (pp. 25-62). Ciudad Autónoma de CLACSO; Centro de Estudos Sociais – CES.
  • Simaan, J. (2017). Olive growing in Palestine: A decolonial ethnographic study of collective daily-forms-of-resistance. Journal of Occupational Science, 24(4), 510-523. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14427591.2017.1378119
  • Simó, S. (2016). Terapia ocupacional eco-social: hacia una ecología ocupacional. Cadernos Brazileros de Terapia Ocupacional, 20(1), 7-16.
  • Simó, S., & Abregú, M. (2015). Ecología ocupacional: El estudio de caso de la megaminería en Argentina. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 1(1), 28-38.
  • Simó, S., & Townsend, E. (2015). Eco-social occupational therapy. British Journal of Occupational Therapy, 78(3), 182-186. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/030802261450239
  • Stavenhagen, R. (2010). Los pueblos originarios: el debate necesario. CTA Ediciones; CLACSO: Instituto de Estudios y Formación de la CTA.
  • Subsecretaría de pesca y acuicultura. (2020). Estado de situación de las principales pesquerías chilenas, año 2019. Gobierno de Chile.
  • Toledo, V. (2017). Territorio y acumulación. Sobre megaempresas y lógica del agronegocio en el noroeste argentino. Trabajo y Sociedad, 2(29), 177-193. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/29%20TOLEDO%20VIRGINIA%20Agronegocios.pdf
  • Valderrama, C. (2019). Terapias ocupacionales del sur: una propuesta para su comprensión. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 27(3), 671-680. https://doi.org/https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoARF1859
  • Wicomb, W. (2016). Los límites del derecho. Las luchas de los pescadores tradicionales de Harobi. En C. Rodríguez (comp.), Extractivismo versus derechos humanos (pag. 41-74). Siglo Veintiuno Editores.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.