47
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

Factors Affecting the Presence of Wrestling in School Programs

, , &

  • Akilian, F. (2007). Taekwondo escolar: una herramienta pedagógica para la formación integral de las personas o la exclusión de la actividad por un mito de pelfcula. Lecturas: Educación física y deportes, (107), 44.
  • Annicchiarico, R.J. (2006). Las actividades de lucha en la educación primaria: Beneficios y posibilidades en el área de educación ffsica. EFDeportes Revista Digital. año 10, n° 94, mar. 2006. Disponible en: www.efdeportes.com
  • Atencia, D. (2000). Deportes de lucha. Inde: Barcelona
  • Brousse, M.; Villamón, M. y Molina, J.P. (1999): El Judo en el contexto escolar. En M. Villamón (Dir.) Introducción al Judo. pp.183–200. Barcelona: Hispano Europea.
  • Calleja, R., Cano, F., González, G., Ricart, M., y Pérez Crespo, B. (1988). Taekwondo, un deporte y una filosoffa: crece entre los escolares la afición por este arte de defensa. Comunidad escolar. Madrid, n. 205, año VI; p. 1–31.
  • Camerino, O., Gutiérrez, A. y Prieto, I. (2011). La inclusión de las actividades de lucha en la programación de la educación física formal. Tándem, 37, 92–99.
  • Carratalá Sanchez, E., y Carratalá Deval, V. (2004). Los juegos y deportes de lucha en la Educación Física escolar. Una aplicación práctica. III Congreso de la Asociación Espanola de Ciencias del Deporte. Hacia la Convergencia Europea Valencia, 11-13 de marzo de 2004.
  • Carratalá, E. (2002). Los juegos y deportes de lucha con agarre/judo. Una propuesta de enseñanza. Revista Valencia: Universidad de Valencia
  • Carratalá, V. (2000). La iniciación al judo. En actas de las III Jornadas internacionales de Judo. Unisport. Málaga.
  • Castarlenas, J. L. (1990). Deportes de combate y lucha: aproximacion conceptual y pedagogica. Revista Apunts: Educación Física y Deportes, (19), 21–28.
  • Espartero Casado J. y Gutiérrez García C. (2004). El judo y las actividades de lucha en el marco de la Educación Física. III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. “Hacia la Convergencia Europea.” Valencia, 11-13 de marzo de 2004
  • Galanó, C. (2001). Unidades didácticas para Secundaria XIII. Juegos de oposición.. Barcelona: Ed. Inde.
  • García Bonafé, M. (1992). Inicios del deporte femenino. En 'El ejercicio físico y la práctica deportiva de las mujeres'. Publicación n° 12. Instituto de la Mujer. Madrid. pp 152.
  • Gatica A. (2004). Manual técnico metodológico para escuelas formativas estratégicas lucha.. Sevilla: Ed. Servisport.
  • Iglesias I. Reig X., Anguera Blanch B. y González Arévalo C. (2007). Valores en guardia. Apunts, Medicina del'Esport. 87(1° trimestre): 35–53.
  • Jurado, M.D. (2005). El judo y las actividades de lucha dentro del área de educación física. EFDeportes Revista Digital. Año 10, n° 85, jun. 2005. Disponible en: www.efdeportes.com
  • Llamas, L. S., y Moreno, J.A. (2004). Perfil docente del profesor de educación física en la enseñanza de habilidades gimnásticas y acrobáticas. Lecturas: Educación física y deportes, (78), 8.
  • Matanin, M. Y Collier, C. (2003). Longitudinal analysis of preservice teachers'beliefs about teaching physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 22, 153–168.
  • Moreno, H. (2011). El boxeo como tecnologfa de la masculinidad. La ventana. Revista de estudios de género, 4(33), 152–196.
  • Muñoz Rivera, D. (2008). Constructión de material alternativo en Educación Física. EFDeportes Revista Digital. Año 13, n°124. Disponible en: www.efdeportes.com
  • Napper-Owen, G. E., Kovar, S. K., Ermiler, K. L. y Mehrhof, J. H. (1999). Curricula equity in required ninth-grade physical education. Journal of teaching in physical education(19), 2–21.
  • Nunnally, J.C. y Bernstein, I.H. (1994). Psychometric Theory. Nueva York, Mc-Graw-Hill.
  • Robles J. (2005). El deporte en las clases de Educación Física en la ESO de la provincia de Huelva. http://www.wanceulen.com/revista/nos.anteriores/numero1.diciembre05/articulos/articulo%201-7.htm
  • Robles, J. (2008). Causas de la escasa presencia de los deportes de lucha con agarre en las clases de educación física en la ESO: propuesta de aplicación. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (14), 43–47.
  • Robles, J., Fuentes-Guerra, F. J. G., & Robles, M. T. A. (2010). Motivos que llevan a los profesores de Educación Física a elegir los contenidos deportivos en la ESO. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (18), 5–8.
  • Robles, J., Giménez, F. y Abad, M. (2010). Motivos que llevan a los profesores de Educación Física a elegir los contenidos deportivos en la E.S.O. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 18, 5–8.
  • Rudy A. & Jacqueline R. (2004). Manual técnico metodológico para escuelas formativas estratégicas de esgrima. Sevilla: Ed. Servisport.
  • Ruiz Sanchis, L. (2009). La esgrima como contenido de la materia de Educación Física en Secundaria y Bachillerato. Trabajo fin de máster: Las transformaciones científicas y la calidad de la investigación universitaria en los comienzos del tercer milenio. UCV, Valencia
  • Ruiz, L., Estevan, I., Falcó, C., & Ros, C. (2011). Deportes de lucha en el contexto escolar. In Libro de Actas del II Congreso de Deporte en Edad Escolar (pp. 26–28).
  • Ruiz-Sanchis L., Bastida A. y Ros C. (2010). Conocimiento de la esgrima a través de la introducción del contenido en la escuela. I International Congress of Combat Sports. Murcia: Facultad de Ciencias del deporte de la Universidad de Murcia.
  • Ruiz-Sanchis, L., Bastida, A., y Ros, C. (2011). Valoración docente sobre la adquisición de conocimientos de esgrima para su introducción en la escuela. Materiales curriculares en la investigación-acción. VII Congreso Nacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Pontevedra: Universidad da Coruña
  • Salinas, F. y Viciana, J. (2006). La planificación de los bloques de contenidos de la educación física en educación secundaria obligatoria, www.cienciaydeporte.net. n° 3. http://www.cienciaydeporte.net/articulo_0306_1.php (Consultado: 14 Marzo 2009).
  • Santana, L.E. (2002). Mujeres, igualdad de oportunidades y transición sociolaboral. Revista de Educación, núm. 327, pp. 169–187.
  • Santos, S.L.C. (2012). Jogos de Oposiçao: Ensino de Lutas na Escola. Sao Paulo: Phorte Editora S.A.
  • Sicilia, A. y Delgado, M.A. (2002). Educación Física y estilos de enseñanza: Análisis de la participación del alumnado desde un modelo socio-cultural del conocimiento escolar. Barcelona: Inde.
  • Tamburrini, C. (2000). El retorno de las amazonas: el deporte de élite y la igualdad genérica. Lecturas: Educación Física y Deportes, año 4, n° 17
  • Torres G. (1990) las unidades motrices básicas luctatorias y su aplicación en la educación física. Apunts de Educació Física i Esports (24,) 45–46.
  • Vázquez, B. (1991). La niña y el deporte: La motivación para el deporte y los valores de la niña. Infancia y Sociedad. N°10
  • Velazquez, R. y Hernandez, J.L. (2003) «Deporte y formación de actitudes y valores en los niños, niñas y adolescentes de la comunidad de Madrid». Revista de Educación, núm. 331, pp. 369–398.
  • Viciana, J. & Requena, B. (2002). La planificación de la Educación Física por el profesorado en formación permanente. En J. Viciana, Planificar en Educación Física (pp.237–252). Barcelona: Inde
  • Viciana, J., Zabala, M., Dalmau, J.M., Miranda, M.T. y Sánchez, C. (2004). Analisis de las opiniones del profesorado en formación inicial acerca de la planificación de la educación física. En I Congreso nacional Innovación y experiencias educativas en el ámbito de la actividad física y el deporte, pp. 45–59. Jerez de la Frontera (Cádiz).
  • Villamón, M., García, C. G., Casado, J. E., & Alventosa, J. P. M. (2005). La práctica de los deportes de lucha: un estudio preliminar sobre la experiencia previa de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias del Deporte. Apunts: Educación física y deportes, (79), 13–19.
  • Zabala, M., Viciana, J., & Lozano, L. (2002). La planificación de los deportes en la educación física de ESO. Lecturas: educación física y deportes, 48, 12.
  • Zabala, M.; Lozano, L.; Delgado Noguera, M. A. y Viciana, J. (2001). La evaluación del deporte en los programas de educación física. Un estudio en Granada capital. En Mazón, V.; Sarabia, D.; Canales, F.J. y Ruiz, F.: La Enseñanza de la Educación Física y el deporte escolar. Cantabria: A.D.E.F. 555–561.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.