6,619
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Introduction

El discurso académico en español como LE/L2: nuevos contextos, nuevas metodologías

ORCID Icon &

Bibliografía

  • Aguirre Beltrán, B. 2012. Aprendizaje y enseñanza del español con fines específicos: comunicación en ámbitos académicos y profesionales. Madrid: SGEL.
  • Ainciburu, C. 2012. “Planificación, interacción y aprendizaje cooperativo en un campus virtual: un curso de español académico ELE”. En La Red y sus aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, ed. C. Hernández, 73–82. Valladolid: Universidad de Valladolid/ASELE.
  • Ainciburu, C. 2013. “Modelos y recursos de escritura académica en diferentes lenguas maternas y su influencia en la práctica ELE”. En Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales, eds. B. Blecua, S. Borell, B. Crous y F. Sierra, 72–82. Girona: Universitat de Girona/ASELE.
  • Ainciburu, C. 2014. “El plagio en la escritura académica de posgrado y su influencia en la práctica ELE. Herramientas antiplagio y su uso en ámbito universitario”. En La enseñanza del español como LE/L2 en el siglo xxi, ed. N. Contreras, 25–34. Jaén: Universidad de Jaén/ASELE.
  • Ainciburu, C. y A. Doquin. 2017. “Lexicología y terminología en los exámenes de certificación de español académico. Índices de dificultad para estudiantes y docentes de ELE”. Les Cahiers du GERES 8: 138–158.
  • Ainciburu, C. y P. Rodríguez. 2015. “La elección de géneros textuales en los exámenes de certificación de lenguas académicas. Las necesidades del alumno universitario y la evaluación implícita de competencias no lingüísticas”. En La enseñanza de ELE centrada en el alumno, eds. Y. Morimoto, Mª V. Pavón y R. Santamaría, 87–96. Madrid: Universidad Carlos III/ASELE.
  • Alcaraz, E. 2000. El inglés profesional y académico. Madrid: Alianza.
  • Alcaraz, E., J. Mateo y F. Yus, eds. 2007. Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel.
  • Ballano, I. e I. Muñoz, coords. 2014. Escribir en el contexto académico. Maior Bilduma 19. http://infocom.deusto.es/investigacion-transferencia/escribir-en-el-contexto-academico-publicacion-coordinada-por-inma-ballano-e-itziar-munoz.
  • Ballano, I. e I. Muñoz, coords. 2015. La escritura académica en las universidades españolas. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Bazerman, Ch., J. Little, L. Bethel, T. Chavkin, D. Fouquette y J. Garufis. 2016. Escribir a través del currículum. Guía de referencia. Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Bolívar, A. y G. Parodi. 2015. “Academic and Professional Discourse”. En The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics, ed. M. Lacorte, 459–476. Londres y Nueva York: Routledge.
  • Da Cunha, I. 2016. El trabajo de fin de grado y de máster. Redacción, defensa y publicación. Barcelona: UOC.
  • Dearden, J. 2015. English as a Medium of Instruction – A Growing Global Phenomenon. Oxford: British Council/Oxford University Press.
  • Doiz, A., D. Lasagabaster y J. M. Sierra, eds. 2013. English-Medium Instruction at Universities: Global Challenges. Bristol: Multilingual Matters.
  • Ferreira, A. 2014-2017. El feedback correctivo escrito directo e indirecto en la adquisición y aprendizaje del ELE. Proyecto de Investigación Fondecyt 1140651, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Gobierno de Chile.
  • Ferreira, A. 2016. Prueba de Multinivel con Fines Específicos Académicos. Programa de Español como Lengua Extranjera, ELE-UdeC, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
  • Ferreira, A. 2017a. “La efectividad del feedback correctivo escrito indirecto metalingüístico en el español como lengua extranjera”. Trabalhos en Lingüística 56 (3): 863–883. doi: 10.1590/010318138650111301861
  • Ferreira, A. 2017b. “El efecto del feedback correctivo escrito metalingüístico en el corto y largo plazo para mejorar la precisión lingüística en la destreza escrita en ELE”. Colombian Applied Linguistics Journal 19 (1): 37–50. doi: 10.14483/calj.v19n1.10220
  • Ferreira, A. y J. Elejalde. 2017. “Análisis de errores recurrentes en el Corpus de Aprendices de Español como Lengua Extranjera, CAELE”. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada (RBLA) 17 (3): 509–553. doi: 10.1590/1984-6398201710927
  • Ferreira, A. y N. Lafleur. 2015. “Analyse et Description des Erreurs Prépositionnelles les plus Fréquentes en Espagnol L2”. Lingüística y Literatura 68: 57–79.
  • Ferreira, A. y R. Oportus. 2018. “Procesamiento cognitivo del feedback correctivo escrito indirecto en los errores preposicionales en ELE”. Boletín de Filología 53 (1): 83–108. doi: 10.4067/S0718-93032018000100083
  • Ferreira, A., A. Vine y J. Elejalde. 2013. “Hacia una prueba de nivel en español como lengua extranjera”. RLA 51 (2): 73–103. doi: 10.4067/S0718-48832013000200005
  • Ferreira Cabrera, A., R. Oportus y K. Fuentes. 2016. “Tiempos de respuesta y efectividad del feedback correctivo escrito en aprendientes de ELE”. Revue française de linguistique appliquée 21 (2): 109–122.
  • Gil del Moral, A. Mª. 2013. “El uso de las TIC en los cursos de español académico para alumnado internacional”. En Multilingüismo y TICs. Actas del XII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), coord. A. Floyd Moore, 165–172. A Coruña: Universidade da Coruña.
  • Gil del Moral, A. Mª. 2014a. “Español Académico para el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extrajeras (AICLE): experiencia de una investigación en curso con alumnado internacional en la Universidad de Alicante”. En La enseñanza del español como LE/L2 en el siglo xxi, ed. N. Contreras, 333–338. Jaén: Universidad de Jaén/ASELE.
  • Gil del Moral, A. Mª. 2014b. “El aprendizaje de español académico por alumnado de lengua materna italiana en la Universidad de Alicante”. En El español global. Actas del III Congreso Internacional del Español en Castilla y León, eds. J. de Santiago Guervós y Y. González Plasencia, 408–418. Valladolid: Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León.
  • Gil del Moral, A. Mª. 2017. Aprendizaje de español académico por alumnado de movilidad internacional en la Universidad de Alicante. Tesis doctoral, Universidad de Alicante.
  • Goethals, P., coord. 2011. Manual de expresión escrita en español. Técnicas de escritura para estudiantes universitarios (B2-C1). Gante: Academia Press.
  • Gómez de Enterría, J. 2009. El español lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje. Madrid: Arco/Libros.
  • Hyland, K. y P. Shaw, eds. 2016. The Routledge Handbook of English for Academic Purposes. Londres y Nueva York: Routledge.
  • Jiménez Calderón, F. e I. López Martín, eds. 2017. Metodología para el trabajo con géneros discursivos académicos. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Larrañaga, M. P. 2015. El arte de redactar en español. Con mano izquierda, cincel y lija. Guía para estudiantes de nivel avanzado. Múnich: LINCOM.
  • Lasagabaster, D. y A. Doiz, eds. 2016. CLIL Experiences in Secondary and Tertiary Education: In Search of Good Practices. Berna: Peter Lang.
  • León Mejía, J. Mª, A. Peñalba Sotorrío y M. González García. 2014. Cómo escribir un trabajo de fin de grado. Madrid: Síntesis.
  • Llamas Saiz, C., C. Martínez Pasamar y C. Tabernero. 2012. La comunicación académica y profesional: usos, técnicas y estilo. Cizur Menor: Aranzadi.
  • Luchilo, L. 2006. “Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior”. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad 3 (7): 105–133.
  • Mendoza, A. 2015. “La selección de tareas de escritura en los exámenes de ELE para el ámbito académico”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 18 (9).
  • Montolío Durán, E., coord. 2000. Manual práctico de escritura académica, 3 vols. Barcelona: Ariel.
  • Montolío Durán, E., dir. 2014. Manual de escritura académica y profesional, 2 vols. Barcelona: Ariel.
  • Murillo Fernández, M. E. 2015. Los géneros académicos en la universidad: una secuencia didáctica para la enseñanza del ensayo. Bogotá: Unicauca.
  • Natale, L., ed. 2012. En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  • Natale, L. y D. Stagnaro, eds. 2016. Alfabetización académica: un camino para la inclusión en el nivel superior. Sarmiento: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  • Navarro, F. 2013. Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Barcelona: Paidós.
  • Navarro, F. 2014a. “Gradación y compromiso en escritura académica estudiantil de humanidades. Análisis contrastivo desde la teoría de la valoración”. Estudios de Lingüística Aplicada 60: 9–33.
  • Navarro, F., coord. 2014b. Manual de escritura para la carrera de Humanidades. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  • Navarro, F. 2016a. “El movimiento ‘Escribir a través del Currículum’ y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica”. En Escribir a través del currículum. Guía de referencia, ed. Ch. Bazerman et al., 38–48. Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Navarro, F. y G. Aparicio. 2018. Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes en la universidad. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
  • Navarro, F., N. Ávila Reyes, M. Tapia-Ladino, V. Cristovaö, M. E. Moritz, E. Narváez Cardona y Ch. Bazerman. 2016b. “Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América latina”. Revista Signos. Estudios de lingüística 49 (1): 100–126.
  • Neira, A y A. Ferreira. 2011. “Escritura académica: un modelo metodológico efectivo basado en tareas y enfoque cooperativo”. Literatura y Lingüística 24: 143–159. doi: 10.4067/S0716-58112011000200008
  • Níkleva, D. G., ed. 2017. La formación de los docentes de español para inmigrantes en distintos contextos educativos. Berna: Peter Lang.
  • Olivella Nadal, J. 2016. España como destino de estudiantes universitarios internacionales: datos y tendencias. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya.
  • Pandor, J. 2017. Integración académica del alumnado estadounidense en la universidad española: el choque lingüístico y cultural. Tesis doctoral, Universidad de Alicante.
  • Parodi, G. 2007. “El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: constitución de un corpus de estudio”. Revista Signos. Estudios de lingüística 40 (63): 147–178.
  • Parodi, G., ed. 2008. Géneros académicos y profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
  • Parodi, G. 2009. “Corpus, discurso y géneros: español en contextos académicos y profesionales”. En El español en contextos específicos: enseñanza e investigación, eds. I. Fernández y A. Vera, 65-88. Comillas: Fundación Comillas/ASELE. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0065.pdf
  • Parodi, G. 2010a. Academic and Professional Discourse Genres in Spanish. Ámsterdam: John Benjamins.
  • Parodi, G. 2010b. Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Barcelona: Ariel /Academia Chilena de la Lengua.
  • Pastor Cesteros, S. 2006. “La enseñanza del español como lengua vehicular en contextos académicos”. MarcoELE 2. http://dfelg.ua.es/acqua/publicaciones/susana/ensenanza_espanol_lengua_vehicular.pdf.
  • Pastor Cesteros, S. 2010. “Enseñanza de español con fines profesionales y académicos y aprendizaje por contenidos en contexto universitario”. Testi e linguaggi 4: 71–88.
  • Pastor Cesteros, S. 2014. “Aprendizaje por contenidos a través del Español como Segunda Lengua en la Educación Superior (ESLES): un puente entre la lengua y el conocimiento”. E-JournALL, EuroAmerican Journal of Applied Linguistics and Languages 1 (1): 15–30.
  • Pastor Cesteros, S., coord. 2015a. “Investigación en docencia por contenidos (español como segunda lengua) en el proceso de internacionalización de la Universidad de Alicante”. En Investigación y propuestas innovadoras de Redes UA para la mejora docente, eds. J.D. Álvarez, M. T. Tortosa y N. Pellín, 1376–1400. Alicante: ICE Universidad de Alicante.
  • Pastor Cesteros, S., coord. 2015b. Guía académica para estudiantes internacionales. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Pastor Cesteros, S., coord. 2016a. “Español académico e inmersión universitaria del alumnado extranjero de la Universidad de Alicante”. En Innovaciones metodológicas en docencia universitaria: resultados de investigación, eds. J. D. Álvarez, M. T. Tortosa y N. Pellín, 1737–1749. Alicante: ICE Universidad de Alicante
  • Pastor Cesteros, S., coord. 2016b. “Evaluación del español académico para alumnado extranjero de la Universidad de Alicante a través de una prueba de nivel”. En Investigación e innovación educativa en docencia universitaria. Retos, propuestas y acciones, eds. R. Roig-Vila et al., 1712–1723. Alicante: ICE Universidad de Alicante.
  • Pastor Cesteros, S. 2017. “Lingüística aplicada a la adquisición y enseñanza de segundas lenguas. Panorama actual y líneas de investigación”. En Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. I: Sobre la lingüística y sus disciplinas, eds. Mª E. Olímpio e I. Penadés, 175–194. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Pastor Cesteros, S. 2018. “Pragmática intercultural en el español académico como L2”. En Léxico y cultura en español LE/L2: corpus y diccionarios, eds. M. Bargalló, E. Forgas y A. Nomdedeu, 589–600. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili/ASELE.
  • Pastor Cesteros, S. y J. Pandor. 2017. “El choque cultural académico del alumnado estadounidense en la universidad española”. Revista de lingüística teórica y aplicada 55 (2): 13-38. doi: 10.4067/S0718-48832017000200013
  • Pastor Cesteros, S. y A. Rodríguez-Lifante. 2017. “Español académico a través de la Guía académica para estudiantes internacionales de la Universidad de Alicante”. e-AESLA 3.
  • Perea Siller, F. J., coord. 2013. Comunicar en la universidad. Descripción y metodología de los géneros académicos. Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Prat Ferrer, J. J. y A. Peña Delgado. 2015. Manual de escritura académica. Madrid: Paraninfo.
  • Quevedo-Atienza, Á. 2017. “El español con fines académicos: progreso de un estudio sobre necesidades lingüísticas de estudiantes en programas de movilidad”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 22.
  • Regueiro Rodríguez, Mª L. y D. Sáez Rivera. 2013. El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco/Libros.
  • Tolchinsky, L. y R. Simó. 2001. Escribir y leer a través del currículum. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Tolchinsky, L. coord. 2014. La escritura académica a través de las disciplinas. Barcelona: Octaedro.
  • Varó, C., M. J. Paredes y L. Escoriza. 2012. Usos y normas de la comunicación escrita. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Vázquez, G., ed. 2001a. Guía didáctica del discurso académico escrito. ¿Cómo se escribe una monografía? Madrid: Edinumen.
  • Vázquez, G., ed. 2001b. Actividades para la escritura académica. Madrid: Edinumen.
  • Vázquez, G., ed. 2001c. El discurso académico oral. Guía didáctica para la comprensión auditiva y visual de clases magistrales. Madrid: Edinumen.
  • Vázquez, G., ed. 2001d. Comprender en español. CD-Rom interactivo. Madrid: Edinumen.
  • Vázquez, G. 2001e. “El discurso académico español: cuestiones preliminares de didactización a través de materiales multimedia y unidades didácticas para el autoaprendizaje”. En Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas, eds. S. Pastor Cesteros y V. Salazar García, 337–348. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Vázquez, G. 2004. “La enseñanza del español con fines académicos”. En Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua y lengua extranjera, eds. J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo, 1129–1147. Madrid: SGEL.
  • Vázquez, G. 2009. “El discurso académico español: entre la identidad académica y la globalización del conocimiento”. En El español en contextos específicos: enseñanza e investigación, eds. I. Fernández y A. Vera, 117–128. Comillas: Fundación Comillas/ASELE.
  • Vázquez, G. coord. 2005. Español con fines académicos: de la comprensión a la producción de textos. Madrid: Edinumen.
  • Vergara Padilla, Mª Á. 2017. La influencia de las tipologías textuales en la fluidez. Las presentaciones académicas orales de aprendientes estadounidenses de español como lengua extranjera. Tesis doctoral, Universidad Antonio de Nebrija.
  • Vila, F. X. y V. Bretxa, eds. 2014. Language Policy in Higher Education. The Case of Medium-Sized Languages. Bristol: Multilingual Matters.
  • Villalba, F. 2008. “Transmitir contenidos curriculares en una segunda lengua. Propuesta para trabajar la lengua de instrucción”. En Actas II Jornadas sobre lenguas, currículo y alumnado inmigrante, ed. I. Ballano, 31–52. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Villar, C. M. 2011. “Las presentaciones académicas orales de los estudiantes alemanes de E/LE: del discurso monológico al dialógico”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 10.
  • Villar, C. M. 2014. Las presentaciones académicas en E/LE de estudiantes alemanes. Un análisis macrotextual, discursivo y contextual del género en nativos y no nativos. Frankfurt: Peter Lang.
  • Vine Jara, A. y A. Ferreira. 2016. “Propuesta de un modelo para una prueba con fines específicos académicos en ELE”. Lingüística y Literatura 33: 369–390. doi: 10.4067/S0716-58112016000100018

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.